Análisis de los factores de riesgo laborales en trabajadores informales según su actividad económica en Latinoamérica

dc.contributor.advisorBecerra Ostos, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorAusique Sarmiento, Lessly Jessenia
dc.contributor.authorSalas Montaño, Yesica Paola
dc.contributor.authorDíaz Valbuena, Yineth Astrid
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-04-10T00:30:11Z
dc.date.available2025-04-10T00:30:11Z
dc.date.issued2024-12-14
dc.descriptionCaracterizar la producción científica de información sobre los factores de riesgos y las condiciones de trabajo que afectan a los trabajadores del sector informal en Latinoamérica para determinar aquellos que se presentan con mayor relevancia y su relación según la actividad económica.
dc.description.abstractEl objetivo es caracterizar la producción científica de información sobre los factores de riesgos laborales de trabajadores del sector informal, e identificar los principales factores de riesgos en el ambiente, la tarea y la organización a los cuales se enfrentan en Latinoamérica, se aplicó la metodología de revisión de tipo documental, haciendo una revisión bibliométrica exhaustiva para clasificar información escrita por diversos autores y clasificar los hallazgos de investigaciones previas, los resultados demuestran que se presentan en su orden los factores de riesgo en la tarea, los factores en el ambiente y por último los factores en la organización, y que las actividades económicas donde más se presentan factores de riesgo de la tarea son el sector comercial y de servicios; los factores de riesgo que menos se presentan son los de la organización en el sector agricultor y el sector industrial. Los factores de riesgo en el ambiente identificados son ruido, fenómenos naturales y temperaturas; los factores de la tarea identificados son psicosocial, condiciones de seguridad, físico, biomecánico biológico y químico, y los principales factores de riesgo en la organización son las formas de pago y contratación, la capacitación y la carga mental y emocional. Para fortalecer el desarrollo del tema de estudio es necesario que otros países latinoamericanos incrementaran su producción científica y que en Colombia los gobiernos caractericen la población objeto de estudio mediante el uso de la herramienta existente para favorecer nuevos desarrollos.
dc.format.extent42 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAusique, L., Salas, Y. & Díaz, Y. (2018). Análisis de los factores de riesgo laborales en trabajadores informales según su actividad económica en Latinoamérica. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20704
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectRiesgo laboral
dc.subjectsector informal
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subject.lembSalud ocupacional
dc.subject.lembEconomía informal
dc.subject.lembPromoción de la salud ocupacional
dc.titleAnálisis de los factores de riesgo laborales en trabajadores informales según su actividad económica en Latinoamérica
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaMonografía
dcterms.bibliographicCitationAdministración de, Seguridad y Salud, & Ocupacional. (s/f). Seguridad y Salud en el Trabajo ¡ES LA LEY! Departamento de Trabajo de los EE. UU. https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/osha3167.pdf
dcterms.bibliographicCitationAnales Del Concejo De Bogotá, D.C. (2020, mayo 27). Proyecto De Acuerdo No 123 De 2020. Concejo De Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/edici_n_3001_pa_123_sd_de_2020.pdf
dcterms.bibliographicCitationAndrade Rivas, F., Giraldo Luna, C. M., & Yepes Boada, A. (2021). Estrategia de entornos de trabajo saludables en el sector informal: Perspectiva de los actores. Revista Colombiana de Enfermería, 20(1), e028. https://doi.org/10.18270/rce.v20i1.3275
dcterms.bibliographicCitationAriza, J., & Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el período 2009-2019. Apuntes del Cenes, 40(72), 115–148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598
dcterms.bibliographicCitationAronsson, A. E., Vidaurre-Teixidó, P., Jensen, M. R., Solhaug, S., & McNamara, C. (2023). The health consequences of informal employment among female workers and their children: A systematic review. Globalization and Health, 19(1), 59. https://doi.org/10.1186/s12992-023- 00958-1
dcterms.bibliographicCitationArredondo-Lezama, L. M., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A. A., & Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 269–286. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785
dcterms.bibliographicCitationAsamblea Nacional & Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dcterms.bibliographicCitationCarretero Ares, J. L., Cueva Oliver, B., Vidal Martínez, A., Rigo Martínez, M. V., & Lobato Cañón, J. R. (2017). The informal economy: An occupational health issue. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 20(1), 30–32. https://doi.org/10.12961/aprl.2017.20.01.5
dcterms.bibliographicCitationCastiblanco, S. E. (2018). Emprendimiento informal y género: Una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, 34. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479
dcterms.bibliographicCitationCésar Augusto Bernal Torres. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales Cuarta edición colombiana (Tercera). Pearson Educación de Colombia Ltda. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyectode-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationCésar Augusto Bernal Torres. (2022). Metodología de la investigación Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Quinta edición colombiana. https://www-ebooks7-24- com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=19299&pg=&ed=
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (1982, enero 28). Ley 23 de 1982. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2002, diciembre 27). Ley 789 de 2002. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6778
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2012, julio 11). Ley 1562 de 2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
dcterms.bibliographicCitationCoporación Universitaria Minuto de Dios. (2021, agosto 13). Consejo de Fundadores Acuerdo N° 342. https://centroeditorial.uniminuto.edu/wp-content/uploads/2023/10/Acuerdo-342-del-13-deagosto-de-2021.pdf
dcterms.bibliographicCitationCoporación Universitaria Minuto de Dios. (2022, octubre 13). Consejo General Acádemico Acuerdo N° 29. https://portalwebuniminuto.s3.amazonaws.com/activos_digitales/DocInstitucionales/Lineamientos+y+Manuales/A cuerdo_CGA_No29_APRUEBA_LINEAMIENTO_INVESTIGACION_FORMATIVA.pdf
dcterms.bibliographicCitationCorte constitucional de colombia. (2008, junio 5). Sentencia T-576/08. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-576-08.htm
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2021). Determinantes de la informalidad laboral en las 23 principales ciudades del país, 2015-2021. https://filco.mintrabajo.gov.co/wpcontent/uploads/2022/07/20220628_NT_Informalidad-laboral-2022_Definitivo.doc.pdf
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2024). Gran Encuesta Integrada de Hogares—GEIH - 2024. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/819
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación. (2023, marzo 17). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-03-17-bases-plan-nacionaldesarrollo-web.pdf
dcterms.bibliographicCitationFajardo Zapata, Á., Hernández Niño, J. F., González Valencia, Y. L., Hernández, H. A., & Torres Pérez, M. L. (2019). Percepción del riesgo mediante sus atributos psicosociales en trabajadores de la industria metalmecánica en la ciudad de Bogotá, D.C (Colombia). Nova, 17(31), 79–86. https://doi.org/10.22490/24629448.3624
dcterms.bibliographicCitationFreije, S. (2002). El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0012130
dcterms.bibliographicCitationGanime, J.F., & Almeida da Silva. (2010, junio 1). El ruido como riesgo laboral: Una revisión de la literatura. Enfermeria Global. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/revision1.pdf
dcterms.bibliographicCitationGasparini, L., & Tornarolli, L. (2009). Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata. Revista Desarrollo y Sociedad, 63, 13–80. https://doi.org/10.13043/dys.63.1
dcterms.bibliographicCitationGómez Rodríguez, T., Ríos Bolívar, H., & Zambrano Reyes, A. (2019). El impacto del salario mínimo y del empleo informal sobre el ingreso salarial en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67516
dcterms.bibliographicCitationHernández Murcia, P. M., De La Cruz Rosas., V., Campo, A. G., & Castillo, J. C. (2021). Trabajadores informales, riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle. Movimiento Científico, 15(1), 1–8. https://doi.org/10.33881/2011- 7191.mct.15102
dcterms.bibliographicCitationIbagon Bravo, A. F., Hurtado Sánchez, A., & Bedoya-Rodríguez, F. J. (2024). Seguridad y salud en el trabajo en el sector informal: Estudio bibliográfico sobre el contexto global y el estado de Colombia. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 16(1). https://doi.org/10.15332/24631140.8725
dcterms.bibliographicCitationILO. (2015). La economia informal y el trabajo decente: Una guía de recursos sobre políticas, apoyando la transición hacia la formalidad. International Labour Office.
dcterms.bibliographicCitationJulia Miralles Botella. (2005). Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo -Sifiliográficas (198 4 -2003). Análisis de los indicadores de pr oducción, consumo de la información y repercusión. Evaluación de la calidad de los artículos. [Doctoral, UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ]. https://dspace.umh.es/bitstream/11000/1699/1/TESIS%20Miralles%20Botella.pdf
dcterms.bibliographicCitationKatherine Álvarez Trujillo, María Teresa Bedoya Gutiérrez, Jorge Enrique Paredes. (2020). Condiciones de trabajo y salud de los vendedores ambulantes de la Plaza de Cayzedo de Cali. Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/280/397/5993?inline=1
dcterms.bibliographicCitationLluís Codina. (2018). Dimensions: Reimaginando la búsqueda académica. Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/dimensions-buscador-academico/
dcterms.bibliographicCitationLuis Orlando Pérez González. (2006). HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 4(3), 71. https://doi.org/1727-897X
dcterms.bibliographicCitationMaría Luisa Marinho, Antonia Dahuabe, & Alberto Arenas de Mesa. (2023). Salud y desigualdad en América Latina y el Caribe La centralidad de la salud para el desarrollo social inclusivo y sostenible. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b816a7eb-10d7-4f37-8ebae6cb8feb91cc/content
dcterms.bibliographicCitationMarniemi, J., & Parkki, M. G. (1975). Radiochemical assay of glutathione S-epoxide transferase and its enhancement by phenobarbital in rat liver in vivo. Biochemical Pharmacology, 24(17), 1569– 1572. https://doi.org/10.1016/0006-2952(75)90080-5
dcterms.bibliographicCitationMendoza-Crespo, H., & Ortiz-Velásquez, M. (2020). Importancia y determinantes de la asociación productiva agrícola: El cultivo de ñame en el caribe colombiano. Sociedad y Economía, 41. https://doi.org/10.25100/sye.v0i41.8932
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social. (2007, mayo 24). Resolución 1401 de 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-2007.pdf
dcterms.bibliographicCitationMuñoz Caicedo, A., & Chois Lenis, P. M. (2015). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 379–385. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38682
dcterms.bibliographicCitationMuñoz Zapata, D. E., Zapata Posada, J. J., & García Vásquez, K. (2023). Futuros posibles en adversidad: Las experiencias de rebusque de familias en Medellín durante la pandemia COVID19. The Qualitative Report. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2023.6427
dcterms.bibliographicCitationNaciones Unidas. (1966, diciembre 16). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
dcterms.bibliographicCitationNinfa Pulido Moreno, Alexandra Puentes Suárez, Zaydi Luney Cruz, Diana Rocio López, & Mónica García Rubian. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Riesgo psicosocial laboral, publicada entre 2000 y 2010. Universidad Santo Tomás. https://www.redalyc.org/journal/679/67943296010/html/
dcterms.bibliographicCitationNIOSH. (2024, enero 11). Occupational Risk Assessment. National Institute for Occupational Safety and Health. https://www.cdc.gov/niosh/occupational-risk-assessment/about/index.html
dcterms.bibliographicCitationObando, J. A., Espitia, L. F., & Salazar, J. D. (2022). Relaciones entre las dinámicas socioeconómicas del trabajo informal en el municipio de Granada, Meta, Colombia. Criterio Libre, 19(34), 146– 160. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.7930
dcterms.bibliographicCitationOIT. (1952). Convenio sobre la seguridad social (norma mínima) N° 102. Organización Internacional del Trabajo. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INST RUMENT_ID:312247:NO
dcterms.bibliographicCitationOIT. (1981). Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores N° 155. Organización Internacional del Trabajo. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUM ENT_ID:312300
dcterms.bibliographicCitationOIT. (2015, marzo 23). La economía informal: Una actividad peligrosa. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/la-economia-informal-una-actividad-peligrosa
dcterms.bibliographicCitationOIT. (2022). Panorama de la seguridad y salud en el trabajo en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40rolima/documents/publication/wcms_882230.pdf
dcterms.bibliographicCitationPortes, A., NU. CEPAL. División de Desarrollo Social, & Haller, W. J. (2004). La economía informal. CEPAL.
dcterms.bibliographicCitationSanabria Báez, N. A., & Heredia, T. (2023). Estudio sobre las condiciones de trabajo en el oficio del mototaxismo dentro de la economía informal en las ciudades de Bogotá sector Suba y Engativá y Bucaramanga, sector Plaza Guarín, Parque San Pío. Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo, 5(2), 55–59. https://doi.org/10.15765/gsst.v5i2.3710
dcterms.bibliographicCitationSantiago Araoz-Fraser. (2010). Inclusión social: Un propósito nacional para Colombia. Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inlinefiles/2015_inclusion_social_proposito_001.pdf
dcterms.bibliographicCitationSecretaria Distrital De Planeación. (2020). Plan De Desarrollo Distrital 2020-2024. Alcaldía Mayor De Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/diagnostico_pdd_2020-2024_0.pdf
dcterms.bibliographicCitationTorres-Acevedo, P. E., & Muñoz-Sánchez, A. I. (2019). Programa de promoción de la salud en un lugar de trabajo informal en Corabastos, Bogotá: Una perspectiva participativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a04

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.RLA_AusiqueLessly-SalasYesica-DiazYineth_2024
Size:
546.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_AusiqueLessly-SalasYesica-DiazYineth_2024
Size:
143.13 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: