Modelo de negocio basado en la responsabilidad social empresarial, que permita implementar una infraestructura de diseño de comunicaciones en el municipio de Planadas, Tolima.

dc.contributor.advisorVelandia del Rio, Martha
dc.contributor.authorPoveda Vargas, Sandy
dc.contributor.authorHorta Cubillos, Carlos Fernando
dc.coverage.spatialIbagué (Tolima)spa
dc.date.accessioned2017-08-16T20:02:31Z
dc.date.available2017-08-16T20:02:31Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionDesarrollar un modelo de negocio basado en responsabilidad social empresarial, que permita implementar una infraestructura de diseño de comunicaciones en el municipio de Planadas Tolima.spa
dc.description.abstractUna tarea clave para un profesional gestor de proyectos es la formulación y posterior implementación de proyectos que involucren alternativas que puedan brindar valor agregado a la sociedad y a la economía de la misma, con opciones que incentiven aspectos como la creación de empresas, la satisfacción de necesidades sociales, el desarrollo sostenible, la promoción de empleos, el crecimiento económico, entre otros.en
dc.identifier.citationPoveda, S. y Horta, C. (2016). Modelo de negocio basado en la responsabilidad social empresarial, que permita implementar una infraestructura de diseño de comunicaciones en el municipio de Planadas, Tolima. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué -Colombia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/5301
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual y a Distancia)spa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectosspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.source.bibliographicCitationTocora, a. l. b., & Urrego, r. l. o. (2014). Propuesta metodológica para la inclusión tecnológica de la comunidad indígena wayuu. Unipluriversidad, 13(3), 71-81.
dc.source.bibliographicCitationQuinchoa cajas, w. j. (2012). Apropiación y resistencia social de las tic en el resguardo indígena de puracé, cauca, Colombia. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 6(18), 241-257
dc.source.bibliographicCitationTorres López, á. y., & capera Cardoso, i. c. (2014). Sentidos y prácticas frente a la relación familia-escuela en comunidades indígenas etnias: “nasa” de cajibío–cauca y “pijao” de coyaima– Tolima.
dc.source.bibliographicCitationBáez aldaz, d. a., & de la torre espinosa, m. f. (2012). Evaluación financiera para la implementación del sistema wimax en conjuntos y/o urbanizaciones de la provincia de pichincha por parte de cnt sa (2008-2009).
dc.source.bibliographicCitationArpi saldaña, d. f., & pauta López, e. r. (2014). Diseño de una red de comunicación de datos por radio para localización y control inteligente de unidades de transporte público en la ciudad de cuenca.
dc.source.bibliographicCitationVillena avila, c. k. (2014). Diseño de una red rural de telecomunicación para aplicación en educación asistida por tecnología web en purús-ucayali.
dc.source.bibliographicCitationGaona, e., Arcila, g., Fonseca, n., & casas, r. experiencia con el uso de objetos virtuales para pensar conceptualmente
dc.source.bibliographicCitationBarrientos, n. g. e. en-tre tejiendo las tic y los derechos humanos de las y los jóvenes indígenas. Modelos, redes y sustentabilidad.
dc.source.bibliographicCitationCárdenas puyo, n., & tovar-gálvez, j. c. (2011). Computadores y red en Colombia: posibilidad de interacción globalizadora en instituciones educativas públicas y desarrollo regional.
dc.source.bibliographicCitationMurillo gualteros, c. m. (2013). Análisis de la política pública de tic de Colombia y su incidencia en el sector educativo.
dc.source.bibliographicCitationSolano, j. b. (2011). América latina: formulando políticas públicas para el acceso a internet y la información. El caso de las poblaciones indígenas. e-ciencias de la información, 1(2).
dc.source.bibliographicCitationBenavides, w. i. a. (2011). Educación y futuro, una mirada desde Colombia. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (25), 95-114.
dc.source.bibliographicCitationGaleano Triviño, y. (2015). La enseñanza del castellano como segunda lengua: una forma de inclusión social para la comunidad indígena jebalá.
dc.source.bibliographicCitationFerro n., Gustavo, viabilidad de mercados (doctor en planeación estratégica)
dc.source.bibliographicCitationMiranda m., José. (2008) gestión de proyectos, ediciones m y m, quinta edición, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMurcia j., Medellín v., González m., bacca c. (2009) proyectos formulación y criterios de evaluación. Editorial alfa omega.
dc.subjectNecesidades socialesspa
dc.subjectDesarrollo sosteniblespa
dc.subjectCrecimiento económicospa
dc.subjectCreación de empresaspa
dc.subject.lembAptitud creadora en los negociosspa
dc.subject.lembNegociosspa
dc.subject.lembÉxito en los negociosspa
dc.subject.lembMicroempresaspa
dc.titleModelo de negocio basado en la responsabilidad social empresarial, que permita implementar una infraestructura de diseño de comunicaciones en el municipio de Planadas, Tolima.spa
dc.typeThesisus
dc.type.spaTrabajo de Gradospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_PovedaVargasSandy_2016.pdf
Size:
2.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: