Prevalencia de Lesiones Osteomusculares en trabajadores del sector Agrícola Colombiano

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-05-31

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Type

Monografía

Rights

Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Abstract

Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) son la principal causa de atención médica a nivel mundial en el ámbito laboral, debido a la exposición a largas jornadas de trabajo donde realizan actividades y tareas que afectan partes del cuerpo como el cuello, la columna, manos, pies y brazos. Convirtiéndose en patologías que pueden ser crónicas si no se les da su debido tratamiento. Los desórdenes musculoesqueléticos comprenden más de 150 trastornos que afectan el sistema locomotor. Abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanentes. (World Health Organization: WHO, 2022) Este escrito monográfico pretende resaltar dichas afecciones en el sector agrícola y agroindustrial colombiano. Mediante algunos artículos de investigación, revistas, libros e investigaciones que han realizado otros autores, los cuales describen actividades agrícolas de diferentes cultivos (mango, café, flores, mora y caña de azúcar) a nivel nacional e internacional, ampliando conocimientos y contextualizando el manejo y manipulación al realizar tareas correspondientes al cultivo agrícola por parte de los trabajadores. Las investigaciones ofrecen una amplia visión de este paradigma laboral que afectan gran parte de los trabajadores agrícolas. Es por esto que se aborda específicamente los desórdenes musco-esqueléticas que más se ven involucradas en este asunto. La primera parte de esta monográfica aborda el estudio de las afectaciones musculoesqueléticas en trabajadores agrícolas vinculados directamente a los cultivos de café, caña de azúcar y florícola. Se expone detalladamente, por cultivo, la manera en que los trabajadores presentan afecciones osteomusculares. Y en paralelo se expone los diferentes métodos de medición que emplearon las investigaciones para medir las afecciones más frecuentes. Se expone, entonces, el método RULA, que facilita la identificación de las áreas corporales de los trabajadores en peligro de sufrir lesiones musculoesqueléticas durante la ejecución de tareas en distintos lugares de trabajo. El segundo capítulo de esta monografía hace un barrido a nivel nacional, sobre las afecciones osteomusculares que tienen los trabajadores pertenecientes al sector agrícola. Específicamente se exponen los casos de las afecciones osteomusculares de los trabajadores que pertenecen a los cultivos mora, caña, café y flores. Aquí las afecciones se centran en el dolor lumbar por movimientos repetitivos, el manejo inadecuado de cargas y malas posturas. Y se presentan unas recomendaciones para todas las personas que realizan actividades agrícolas. Es así como la GTHS09, que trata el sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos derivados de la exposición a factores de riesgo biomecánico. Muestra como las empresas pueden medir y tomar acción sobre los DME que se presenten en los lugares de trabajo. Finalmente, el presente escrito monográfico muestra una conclusión abordando los dos capítulos, con el fin de ofrecer una visión desde lo micro hasta lo macro.

Description

Keywords