La informalidad en Soacha: un enfoque a las barberías y su impacto en la economía.

dc.contributor.advisorGonzález, Liliana
dc.contributor.advisorMedina, Daniel Sebastián
dc.contributor.authorMartínez Pérez, Carlos Mario
dc.coverage.spatialSoacha (Cundinamarca)es_ES
dc.date.accessioned2019-01-12T14:45:43Z
dc.date.available2019-01-12T14:45:43Z
dc.date.issued2018-12-01
dc.descriptionDiseñar la estructura de un modelo de negocio de barbería eficiente en la Ciudad de Soacha, evidenciando los requisitos legales implícitos en la ejecución de una actividad económicaes_ES
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objeto de estudio conocer los motivos o argumentos que tienen las personas para ejercer una actividad económica desde la informalidad y no como lo estipula la normatividad, haciendo énfasis en los microempresarios, específicamente en las barberías. De igual forma se busca evidenciar el impacto de estos en la economía del país, ya que, aunque son negocios que generan ingresos aparentemente de menor cuantía, puede estar representado valores significativos para el crecimiento económico de la nación. Para poder analizar un poco la problemática es necesario conocer las causas de este modo de operar. Se podría decir que una de ellas es el desconocimiento de la necesidad de formalizar un negocio como este, debido a que estos ejercen su actividad sin ninguna restricción por parte de las entidades competentes.es_ES
dc.identifier.citationMartínez, C. (2018). La informalidad en Soacha: un enfoque a las barberías y su impacto en la economía. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/7029
dc.language.isoSpaes_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)es_ES
dc.publisher.programContaduría Públicaes_ES
dc.rights.licenseAbierto (Texto completo)es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.source.bibliographicCitationMas de 50% de la fuerza laboral se encuentra en el sector informal. (2017, Apr 06). NoticiasFinancieras Retrieved from. https://search.proquest.com/docview/1884515059?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationEn varias ciudades del país el empleo informal supera el 80%. (2012, Mar 19). NoticiasFinancieras Retrieved from. https://search.proquest.com/docview/928913280?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationBotero, J. (2011). Desempleo e informalidad en Colombia. Un modelo de equilibrio general computable. Universidad EAFIT
dc.source.bibliographicCitationPalacios, M. (2011). Modelos de Negocios Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. Universidad Nacional de Colombia. Maestría En Administración. Bogotá
dc.source.bibliographicCitationCaraballo, Y. (2013). Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal. Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
dc.source.bibliographicCitationJORGE, C. C. (2010, Feb 02). Seis de cada diez trabajadores colombianos son informales. NoticiasFinancieras Retrieved from https://search.proquest.com/docview/466622215?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationObservatorio Laboral de la Universidad del Rosario, (LaboUR). (2018). Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitationMicolta, D. (2013). Políticas y estrategias nacionales para reducir el trabajo informal en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C
dc.source.bibliographicCitationDuque, J. A. P. (2014). Emprendimiento y género: El caso de la industria de la belleza en Bogotá1/Gender and entrepreneurship: The case of the beauty industry in Bogotá/Emprendimento e gênero: O caso da indústria da beleza en bogotá. Sociedad y Economía, (26), 239-269. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1640570208?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informa Nacional del desplazamiento forzado en Colombia
dc.source.bibliographicCitationGaviria, L. G. A., & Duque, J. A. P. (2012). Género, trabajo y desigualdades sociales en peluquerías y salones de belleza de Bogotá1/Gender, work, and identity: Beauty salons in bogotá./Gênero, trabalho e identidade. salões de beleza em bogotá. CS Ciencias Sociales, (10), 95-129. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1428148635?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationde Lema, Domingo García Pérez. (2013). Financiación de la innovación en las mipyme iberoamericanas/Financing of innovation in ibero-american Msmes/Financiamento da inovaçâo nas mpmes ibero americanas. Estudios Gerenciales, 29(126), 12-16. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1436980809?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationLópez, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p.p 109 – 116
dc.source.bibliographicCitationPro-joven. (2015). Informe, Acondicionamiento del salón de Barbería. Instituto nacional de formación Profesional (INFOP). 2da. edición. - Tegucigalpa: INFOP, 2015 52 p. (Barbero): Módulo instruccional No.1_ Módulos. Código C: 5141002
dc.source.bibliographicCitationDíaz-Barrios, J., & Velazco, C. (2017). Financiación de micro y pequeñas empresas comercializadoras locales. Cuadernos De Estudios Empresariales, 27, 27-42. doi:http://dx.doi.org/10.5209/CESE.57369
dc.source.bibliographicCitationVera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z., & Mora-Riapira, E. (2014). Acceso a la financiacion en pymes colombianas: Una mirada desde sus indicadores financieros. Innovar, 24(53), 149-160. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1677009065?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationLegarda, F. E. P., & Giraldo, L. E. Z. (2014). Incidencia del ejercicio profesional del contador público en la continuidad de las MIPYMES en colombia. Contaduria Universidad De Antioquia, (64), 181-206. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1701103279?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationMa, D. O. (2013, May 27). Un apoyo para emprender. El Norte Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1355503460?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationRaúl, Q. P., Martha Yánez Contreras, & Kelly, C. H. (2014). Determinants of labor informality. Investigación & Desarrollo, 22(1) Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1625958777?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationPerez, J., & Gardey, A. (24 de junio de 2018). Definición.DE. Obtenido de Definición.DE: https://definicion.de/plan-de-negocios/#ixzz35fsSGuCG
dc.source.bibliographicCitationROSCAR. (2013). Política industrial y mipymes. Portafolio, Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1416727894?accountid=48797
dc.source.bibliographicCitationAstudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. Universidad Nacional Autónoma de México 1 Marcela Astudillo Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012 192 p. I ISBN 978-607-02-2974-9 /.
dc.subjectNecesidades_ES
dc.subjectInformalidades_ES
dc.subjectActividad económicaes_ES
dc.subjectMicroempresarioses_ES
dc.subjectImpactoes_ES
dc.subject.lembEconomíaes_ES
dc.subject.lembDivisión del trabajoes_ES
dc.subject.lembFinanzases_ES
dc.subject.lembMicroeconomíaes_ES
dc.titleLa informalidad en Soacha: un enfoque a las barberías y su impacto en la economía.es_ES
dc.typeThesisus_US
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.CP_MartinezCarlos_2018.pdf
Size:
1.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Autorización.pdf
Size:
136.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización