Medición del impacto de un plan de entrenamiento en la condición física de personas con esquizofrenia institucionalizadas

dc.contributor.advisorFlorian Rodríguez, Nubia Estela
dc.contributor.authorGarcía Poveda, Fredy Alexander
dc.contributor.authorPalacio Llanos, Leidy Katerine
dc.coverage.spatialBogotá D. C.
dc.date.accessioned2022-05-05T20:38:57Z
dc.date.available2022-05-05T20:38:57Z
dc.date.issued2021-12-13
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo identificar el efecto de un plan de entrenamiento en la condición física de ex habitantes de la calle que han desarrollado esquizofrenia por defectos congénitos y abuso de sustancias adictivas. Esta población es tratada en el Centro de Alta Dependencia Física, Mental y Cognitiva de La Mesa, Cundinamarca, y de forma voluntaria ha aceptado ser parte de este proceso y de la presente investigación. Este proyecto implicó la implementación de un proyecto en cuatro fases, la primera que integra las labores coordinadas propias de iniciar el tratamiento en los pacientes del Centro, la segunda, compuesta por una evaluación física de los sujetos de estudio; seguida por la implementación de 24 sesiones desarrolladas en un lapso de 3 meses, donde se implementó la actividad física programada; y una cuarta fase de evaluación final que permitió contrastar los resultados y cambios producidos a partir de la tercera fase. Como resultados, se destaca una pérdida general de peso y una mejoría en el IMC en los sujetos, lo cual revela que los pacientes con esquizofrenia, bajo condiciones de cuidado, información, respeto y paciencia, pueden ser acompañados con actividad física y esto redundará en una mejora en sus condiciones generales de su salud y calidad de vida.
dc.format.extent56 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGarcía, F. Y Palacio, L. (2021). Medición del impacto de un plan de entrenamiento en la condición física de personas con esquizofrenia institucionalizadas. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14168
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Acondicionamiento Físico y Coaching
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.localRestringido
dc.subjectAcondicionamiento físico
dc.subjectTrastorno mental
dc.subjectEsquizofrenia
dc.subjectActividad física
dc.subject.lembEstado Físico
dc.subject.lembEducación Física
dc.subject.lembEsquizofrenia
dc.subject.lembTranstornos de la Personalidad
dc.titleMedición del impacto de un plan de entrenamiento en la condición física de personas con esquizofrenia institucionalizadas
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaMonografía
dcterms.bibliographicCitationAdrián, W., Losardo, R., Bortolazzo, C., Tooren, J., & Hurtado, E. (2021). Deporte, educación y salud. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134, 8-14.
dcterms.bibliographicCitationAlcaraz, M. (2021). Esquizofrenia, enfermedad mental y estigma social (tesis de pregrado). Universidad Católica de Murcia, 144. Obtenido de http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/4986/Marta%20Alcaraz%20Alburquerque.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationAlmeida, N., Campa, F., Curto, D., Franco, P., Matias, C., Monteiro, C., . . . Toselli, S. (2020). Bioimpedance Vector Patterns Changes in Response to Swimming Training: An Ecological Approach. Int J Environ Res Public Health, 17(13), 48-51. doi:10.3390/ijerph17134851
dcterms.bibliographicCitationAlonso, Á., Alonso, J., Balmori, A., & Gappa, G. (2002). Psicología. España: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, M., Blanco, M., Fernández, P., García, A., Heras, E., Jardón, L., . . . Vallejo, M. (2021). Perfil proteómico y metabólico de pacientes crónicos con esquizofrenia tras un programa de actividad física: estudio piloto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 125-138. doi:10.1016/j.rpsm.2020.11.001
dcterms.bibliographicCitationAmerican College of Sports Medicine. (2019). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitationArroyo, P., Heckmann, B., & Sandoval, F. (2021). El ejercicio físico como factor protector de estrés en profesores de educación primaria y secundaria: Revisión sistemática. Horizonte. Ciencias de la Actividad Física, 12(1), 70-89. Obtenido de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/196/167
dcterms.bibliographicCitationAvendaño, F., Cardona, L., & Marín, J. (2021). Prácticas emergentes en actividad física y deporte. Información tecnológica, 32(3), 149-158. doi:10.4067/S0718-07642021000300149
dcterms.bibliographicCitationAyala, F., García, M., López, A., López, E., Rocamora, M., Sánchez, E., & Wesolek, I. (2018). Efectos de un programa de ejercicio físico sobre marcadores de salud mental, calidad de vida y condición física en pacientes con esquizofrenia. Actividad física y deporte: ciencia y profesión(28), 113-124. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6537617
dcterms.bibliographicCitationAylett, E., Bower, P., & Small, N. (2018). Exercise in the treatment of clinical anxiety in general practice - a systematic review and meta-analysis. BMC Health Serv Res, 18(1), 55-59. doi:10.1186/s12913-018-3313-5
dcterms.bibliographicCitationBadía, I., García, P., Garín, N., Gran, S., Monge, E., & Val, M. (2021). Mejora de los trastornos depresivos mediante tratamiento con ejercicio terapéutico. Revista Sanitaria de Investigación, 2(4), 1-10. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055616
dcterms.bibliographicCitationBajaña, D. (2018). Dieta y ejercicio físico como medidas no farmacológicas para la prevención del síndrome metabólico en pacientes con esquizofrenia. Una revisión bibliográfica -TFG:1737. Universitat Rovira i Virgili (URV), 1-46. Obtenido de https://repositori.urv.cat/estatic/TFG0011/en_TFG1737.html
dcterms.bibliographicCitationBaptista, P., Fernández, C., & Hernández, S. (2017). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitationBarrera, E. (2017). Actividad física, autoestima y situación social en las personas mayores. Revista de Psicologia del Deporte, 26(4), 10-16. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6059295
dcterms.bibliographicCitationBasoalto, D. H., Lineros, C., Rivera, J., & Sobarzo, D. (2021). Efecto del ejercicio físico en la memoria en adultos mayores con diagnóstico de un trastorno neurocognitivo: una revisión sistemática. Horizonte. Ciencias de la Actividad Física, 12(1), 50-69. Obtenido de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/195
dcterms.bibliographicCitationBastos, T., Corredeira, R., & Gomes, E. (2021). Impacto de um programa de exercício físico na aptidão física de indivíduos com esquizofrenia. Arquivos Brasileiros De Educação Física, 4(2), 159-171. doi:10.20873/abef.2595-0096v4n2p159171
dcterms.bibliographicCitationBasurco, K., & Paredes, A. (2018). Correlación del porcentaje de masa grasa, estimado entre los métodos de bioimpedancia bipolar y tetrapolar y la valoración de pliegues cutáneos, en estudiantes pertenecientes al área de biomédicas de la universidad nacional de San Agustín, Arequipa 2016. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 1-52. Obtenido de repositorio.unsa.edu: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7152/NUpahiak.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationBeltrán, J., Blasco, C., Cordellat, A., Herreros, J., Monteagudo, P., & Roldán, A. (2021). Retos y análisis de un programa municipal de prescripción de ejercicio físico para la salud: El programa VIU-ACTIU. Retos, 39, 993-997. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191303/72672.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationBernal, A., Páez, L., & Pretel, L. (2017). Diferencias en el perfil gnosico y práxico de pacientes con diagnósticos de esquizofrenia de corta y larga evolución. Memorias de Investigación (págs. 1-6). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6567
dcterms.bibliographicCitationBhatia, T., Deshpande, S., Gur, C., Gur, R., He, F., Mazumdar, . . . Wood, J. (2017). A randomised controlled trial of adjunctive yoga and adjunctive physical exercise training for cognitive dysfunction in schizophrenia. Acta Neuropsychiatr, 29(2), 102-114. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27514629/
dcterms.bibliographicCitationBowdish, D., Heisz, J., Loukov, D., & Paolucci, E. (2018). Exercise reduces depression and inflammation but intensity matters. Biol Psychol(134), 79-84. doi:10.1016/j.biopsycho.2018.01.015
dcterms.bibliographicCitationCastillo, A., Montalva, F., & Nanjarí, R. (2021). Actividad física, ejercicio físico y calidad de vida en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5), 1-7. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8151128
dcterms.bibliographicCitationConfederación Salud Mental España. (2020). La salud mental en cifras. Obtenido de comunicalasaludmental.org: https://comunicalasaludmental.org/guiadeestilo/la-saludmental-en-cifras/
dcterms.bibliographicCitationCorthay, B., Martín, M., Metola, A., Pérez, S., Sánchez, S., & Viscor, P. (2021). Prescripción de ejercicio físico en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Revista Sanitaria de Investigación, 2(3), 1-12. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7877337
dcterms.bibliographicCitationCruz, L. (2017). Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados de la efectividad del ejercicio aeróbico, tai chi, relajación muscular y yoga en el tratamiento de esquizofrenia crónica (tesis de pregrado). Universidad Norbert Wiener, 1-47. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/947
dcterms.bibliographicCitationDepartamento de Integración de Ciencias Médicas. (21 de Abril de 2021). Fisioterapia / Escala de Borg. Obtenido de YouTube: https://youtu.be/Jk8dxF6j1Ho
dcterms.bibliographicCitationEchandi, J., & Rojo, A. (2018). Programa de ejercicio terapéutico en pacientes hospitalizados con esquizofrenia (tesis pregrado). Universitat Rovira i Virgili (URV), 1-20. Obtenido de https://repositori.urv.cat/fourrepopublic/search/item/TFG%3A1923?lang=es
dcterms.bibliographicCitationForteza, A., & Ramírez, E. (2005). Teoria, metodologia y planificacion del entrenamiento deportivo. De lo ortodoxo a lo contemporaneo. España: Wanceulen, editorial deportiva, S.L.
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J., Moro, S., Piñero, R., & Río, C. (2021). Utilidad de la prescripción del ejercicio. Nutrición clinica en medicina, 15(1), 1-16. doi:10.7400/NCM.2021.15.1.5093
dcterms.bibliographicCitationGhadiali, M., Hellemann, G., Irwin, M., Jee, M., McEwen, S., Nuechterlein, K., . . . Ventura, J. (2021). Changes in inflammation are related to depression and amount of aerobic exercise in first episode schizophrenia. Early Interv Psychiatry, 15(1), 213-216. doi:10.1111/eip.12946
dcterms.bibliographicCitationGómez, M., Pulido, J., & Roa, J. (2015). metodologías aplicadas para mejorar la calidad de vidaen personas con discapacidad intelectual (revisión bibliografica) -tesis de posgrado-.Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1-167.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, J., Sánchez, A., Simón, M., & Suárez, W. (2021). Efecto de un programa de ejercicio físico sobre la condición física y la grasa visceral en personas con obesidad. Retos, 39, 723-730. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8028448
dcterms.bibliographicCitationGordon, G., Hegerl, U., Himmerich, H., Mergl, R., Sander, C., & Ueck, P. (2018). Physical activity in depressed and non-depressed patients with obesity. Eat Weight Disord, 23(2), 195-203. doi:10.1007/s40519-016-0347-8
dcterms.bibliographicCitationHeredia, S., & Nicolalde, T. (2021). Parámetros antropométricos y su relación con la actividad fisica en una poblacion adulta. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(9), 723-736. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094563
dcterms.bibliographicCitationHilde, I., Hovland, A., Kvam, S., & Lykkedrang, C. (2016). Exercise as a treatment for depression: A meta-analysis. Affect Disord(202), 67-86. doi:10.1016/j.jad.2016.03.063
dcterms.bibliographicCitationIsaza, L. (2021). Creación de un gimnasio de acondicionamiento físico para la población privada de la libertad de la penitenciaria la Dorada – Caldas patio 10 – a. (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 1-58. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42401
dcterms.bibliographicCitationJing, S., Jianlin, W., Keller, E., Li, J., Wu, G., Yang, T., . . . Yueji, S. (2018). Mindful exercise versus non-mindful exercise for schizophrenia: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Complement Ther Clin Pract(32), 17-24. doi:10.1016/j.ctcp.2018.04.003
dcterms.bibliographicCitationLafuente, I. (220). Intervención nutricional integral para prevenir el aumento de peso en pacientes con esquizofrenia refractaria (tesis de pregrado). Universidad de Zaragoza, 1-36. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/98874?ln=es#
dcterms.bibliographicCitationLópez, A. (2021). Efecto de un programa de ejercicio físico con desafíos cognitivos y cooperativos en la autorregulación y las conductas prosociales: el programa ACTIVAMotricidad en infantil (tesis doctoral). Universidad de Murcia, 1-301.
dcterms.bibliographicCitationLopez, N., & Villamil, J. (2021). Características de las intervenciones basadas en ejercicio físico para pacientes con depresión y esquizofrenia: revisión exploratoria (tesis de posgrado).Universidad del Valle, 1-681. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/20060
dcterms.bibliographicCitationMartínez, M., Membrila, A., Peña, A., Ruíz, S., & Torres, A. (2013). Medición de panículos adiposos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1(2), 12-16. doi:doi.org/10.29057/icsa.v1i2.714
dcterms.bibliographicCitationMartínez, N., Rodríguez, A., & Santaella, E. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas. Retos(39), 829-834. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/64030/74537- Texto%20del%20art%c3%adculo-253739-4-10- 20201009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationMenéndez, C. (2020). Move my mind program: El papel del ejercicio físico en la mejora de la salud de los pacientes con esquizofrenia (tesis de pregrado). Universidad de Granada, 1-51. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/66133
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (1 de Octubre de 2013). En Colombia la prevalencia de la esquizofrenia representa el 1% de la población. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/esquizofrenia-representa-el-1-poblacion.aspx
dcterms.bibliographicCitationMolina, G., Mora, A., & Rojas, D. (2015). La actividad física y el indice de masa corporal de los estudiantes de primer semestre de la licenciatura en educación física, recreación y deporte de la Uniminuto (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, 1-125.
dcterms.bibliographicCitationMontes, J., & Saiz, J. (2012). Esquizofrenia. Tratado de Psiquiatría, 297-314. Obtenido de https://psiquiatria.com/tratado/cap_14.pdf
dcterms.bibliographicCitationMorinigo, D. (2018). Beneficios cognitivos de la actividad física. Tendencias en Medicina, 13(13), 160-164. Obtenido de http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes13p/art_27.pdf
dcterms.bibliographicCitationMorrigan Crow. (2019). #ESQUIZOFRENIA. Obtenido de facebook.com: https://www.facebook.com/hashtag/dibujarlos
dcterms.bibliographicCitationOMS. (4 de octubre de 2019). Esquizofrenia. Obtenido de who.int/es: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
dcterms.bibliographicCitationOMS. (9 de Junio de 2021). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de who.int/es: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
dcterms.bibliographicCitationPeña, G. (2021). Los beneficios del afecto y las emociones positivas en la salud de personas que realizan actividad física. Universidad Técnica de Machala, Ecuador, 1-16. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16889/1/ECFCS-2021-PSCDE00045.pdf
dcterms.bibliographicCitationPerez, C. (2020). La actividad física como terapia complementaria en las enfermedades de salud mental. Revista peruana de ciencias de la actividad física y del deporte, 7(1), 879-890. Obtenido de https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/79/110
dcterms.bibliographicCitationPolanco, K., López, J., Muñoz, B., Vergara, A., Tristán, J., & Arango, C. (2021). Efecto del ejercicio físico sobre los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con depresión. Retos, 43, 53-61. doi:10.47197/retos.v43i0.88339
dcterms.bibliographicCitationSecretaría de Integración Social de Bogotá. (3 de octubre de 2020). #MásTerritorio menos escritorio. Obtenido de https://www.facebook.com/: https://fb.watch/9ufpdfPWn3/
dcterms.bibliographicCitationSotomayor, M. (2018). ¿Qué es la Esquizofrenia? Obtenido de Sinapsis EMP: https://youtu.be/M1Kg8rEc4QY
dcterms.bibliographicCitationTorres, A. (2018). Louis Wain y los gatos: el arte visto a través de la esquizofrenia. Obtenido de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/miscelanea/louis-wain-gatos-arteesquizofrenia
dcterms.bibliographicCitationTur, J. (2016). Influencia de un programa teórico-práctico sobre alimentación saludable y ejercicio físico para disminuir el peso corporal en pacientes con esquizofrenia en tratamiento antipsicótico i.m de larga duración . Universitat de les Illes Balears, 1-70.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
TE.AFCO_GarciaFredy-PalacioLeidy_2021
Size:
1.26 MB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GarciaFredy-PalacioLeidy_2021
Size:
56.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
Anexo1_Acta de sustentación_Fredy Alexander García Poveda y Leidy Katerine Palacio Llanos_2021.pdf
Size:
1.9 MB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Documento de apoyo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: