Identificación de los Factores de Riesgo que conllevan al Síndrome de Burnout en una Sección de Enfermería de un Hospital Nivel IV en la Ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorGutierrez Bernal, Luis Gabriel
dc.contributor.authorCarreño Cuy, Neyla Duffay
dc.contributor.authorSuarez Gutierrez, Carlos Andres
dc.contributor.authorPérez Cruz, Roger Mauricio
dc.coverage.spatialBogota D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-10-28T17:52:13Z
dc.date.available2019-10-28T17:52:13Z
dc.date.issued2019-04-12
dc.descriptionIdentificar los factores de riesgo que desencadenan el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería del turno de la tarde del del servicio de hospitalización de un hospital nivel IV en la ciudad de Bogotá.en_US
dc.description.abstractPara el desarrollo de este proyecto, se tomó como consideración que el estrés laboral, es un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima y es una de las afectaciones que causa el ausentismo laboral en los enfermeros, a partir de esta situación se genera un alto interés en identificar los factores de riesgo psicosociales que generan el síndrome de Burnout sobre la población determinada de un hospital de IV nivel de la ciudad de Bogotá , como primera medida es diagnosticar el síndrome de Burnout en los enfermeros por medio de la aplicación de la encuesta de MBI (Maslach Burnout Inventory), y una caracterización sociodemográfica de riesgo psicosocial con el fin de relacionar los resultados obtenidos de dichos instrumentos de valoración y así determinar los factores que afectan directamente al desarrollo del síndrome de burnout, adicionalmente identificar los factores de riesgo que aportan en un mayor porcentaje a la tendencia de sufrir el síndrome en la población objeto de estudio.La metodología utilizada se basó en el enfoque cualitativo y cuantitativo, la población muestra estuvo conformada con un total de 20 enfermeros, de los cuales el 35% son hombres y el 65% son mujeres, la muestra corresponde al 100% de la población total de enfermeros del servicio de hospitalización del turno de la tarde, la muestra se caracteriza por tener edades que oscilan de los 22 años a 46 años de edad y su estrato social es de clase 2 y 4en_US
dc.format.extent69 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.identifier.citationCarreño, N., Suarez, C.& Pérez, R. (2019). Identificación de los Factores de Riesgo que conllevan al Síndrome de Burnout en una Sección de Enfermería de un Hospital Nivel IV en la Ciudad de Bogotá. (trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.en_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/8093
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosen_US
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual y a Distancia)es_ES
dc.publisher.departmentEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajoes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.accessrightsOpen Accessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.source.bibliographicCitation1477, D. (05 de 08 de 2014). Tabla de enfermedades laborales. República de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationAlderete, M. A. (2003). Sindrome de Burnout en mestros de la educación básica, nivel primaria de Guadalajara. México.
dc.source.bibliographicCitationAlves Farias, J. (2016). El modelo Burnout, engagement en enfermeros . Edisiones universidad de salamanca .
dc.source.bibliographicCitationBermejo, G. C. (2006). Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar. España.
dc.source.bibliographicCitationBianchi, F. (2010). Impacto del estres ocupacional y burnout en enfermeros . Enfermeria global .
dc.source.bibliographicCitationC., L. E. (2004). Síndrome Burnout. Asistenciaben ginecoobstetricia.
dc.source.bibliographicCitationCarballa, S. M. (2014). EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN UN CENTRO DE SALUD. Enfermeria CYL, 65-73.
dc.source.bibliographicCitationGómez R, G. I. (2012). SINDROME DE BURNOUT, AMENAZA OCULTA. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez G. Aceves, C. M. (2006). Síndrome de burnout. Mexico: Medrygraphic.
dc.source.bibliographicCitationHermosa, A. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en profesores de educación primaria y secundaria. Bogotá: Revista colombiana de Psicologia
dc.source.bibliographicCitationHueso, A. C. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación . Valencia, España
dc.source.bibliographicCitationMagda Rodriguez, R. R. (Marzo de 2011). INDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationMaslach C, J. S. (1986). Maslach Burnout Interventory. Califronia : Consulting Psychol press
dc.source.bibliographicCitationMP, L. (1996). Consistency of the Burnout construct across occupations.
dc.source.bibliographicCitationOSHA. (s.f.). Obtenido de Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo : https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
dc.source.bibliographicCitationSalamanca, M. R. (2010). SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010.
dc.source.bibliographicCitationSeltzaer J, N. (1988). Supervisory leadership and subordinate Burnout.
dc.source.bibliographicCitationstrees, W. W. (1986). Burnout and other strees
dc.source.bibliographicCitationTaylor S, y. B. (2000). Introducción a los métodos cualitativos . Barcelona España: Ediiones Paidos
dc.source.bibliographicCitationtrabajo, M. d. (05 de Agosto de 2014). Decreto 14 77. Por el cual se expide tabla de enfermedades laborales . República de Colombia .
dc.subjectIdentificaciónen_US
dc.subjectRiesgoen_US
dc.subjectSíndrome de Bournouten_US
dc.subject.lembAusentismo laborales_ES
dc.subject.lembFatiga mentales_ES
dc.subject.lembFatigaes_ES
dc.subject.lembPsicología sociales_ES
dc.titleIdentificación de los Factores de Riesgo que conllevan al Síndrome de Burnout en una Sección de Enfermería de un Hospital Nivel IV en la Ciudad de Bogotáen_US
dc.typeThesisen_US
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Proyecto de Grado.pdf
Size:
1.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Proyecto de Grado
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Carta de autorización Neyla Duffay Carreño Cuy, Carlos Andres Suarez Guitierrez, Roger Mauricio Pérez Cruz.pdf
Size:
1.1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: