Estado actual de las investigaciones de resiliencia y empoderamiento en la mujer víctima del conflicto armado

dc.contributor.advisorRodríguez Chuchivaguen, José Luis
dc.contributor.authorNiño Jaimes, Leidy Johanna
dc.contributor.authorJiménez Devia, Angie Lorena
dc.contributor.authorTorrez Aya, Luz Eliana
dc.coverage.spatialGirardot (Cundinamarca)spa
dc.date.accessioned2021-05-14T15:08:21Z
dc.date.available2021-05-14T15:08:21Z
dc.date.issued2020-06-05
dc.descriptionDescribir el estado actual de las investigaciones sobre empoderamiento y resiliencia de las mujeres víctimas en ocasión al conflicto armado del año 2014 al 2019 en el departamento de Cundinamarca- Colombia, así como sus puntos de encuentro y de divergencia en la comprensión del fenómenospa
dc.description.abstractEsta monografía tiene como objetivo: Describir el estado actual de las investigaciones sobre empoderamiento y resiliencia de las mujeres víctimas en ocasión al conflicto armado del año 2014 al 2019 en el departamento de Cundinamarca a partir de una revisión documental, se recolectaron 20 archivos los cuales permitieron formar el planteamiento del problema, los marcos de referencia, el estado del arte. Así mismo se seleccionó una metodología de tipo cualitativo con diseño no experimental que permito describir los diferentes procesos que existen frente a este tema de investigación Creando así una matriz con la que se logró organizar y analizar la información recolectada y arrojar los resultados: se analiza la existencia de investigaciones sobre la influencia institucional que afecta en los procesos de atención a la población, especialmente a la mujer víctima, pues según los resultados, son factores que impiden de una u otra forma crear lazos de confianza en procesos que incluyan a la mujer, procesos enfocados hacia el liderazgo y empoderamiento. llevando a concluir que la resiliencia y empoderamiento son la la base fundamental para la reconstrucción de un tejido social ya que esta permite que a través de la superación de adversidades surjan nuevas luces de esperanza para las mujeres creando una mejor calidad de vida ya que cuando una mujer se adapta a las diferentes circunstancias de la vida a la mujer lo que le sobran son caminos llenos de prosperidad.spa
dc.description.abstractThis monograph aims to: Describe the current state of research on the empowerment and resistance of women victims on the occasion of the armed conflict from 2014 to 2019 in the department of Cundinamarca from a documentary review, collect 20 files which allowed to form the approach to the problem, the frames of reference, the state of the art. Likewise, a qualitative methodology was selected with a non-experimental design that allows describing the different processes that exist in the face of this research topic, thus creating a grid with which to organize, analyze and analyze the information collected and to yield the results: the existence of research on the institutional influence that affects the processes of care for the population, especially the female victim, since according to the results, they are factors that prevent one way or another from creating ties of trust in processes that include women, processes focused on leadership and empowerment. require a conclusion that resilience and empowerment are the basic basis for the reconstruction of a social fabric that allows this, through overcoming adversities, new lights of hope arise for women creating a better quality of life than when women adapt to the different circumstances of life for women what will be left are paths full of prosperity.eng
dc.format.extent70 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationNiño,L.,Jimenez,A. y Torrez,L.(2020).Estado actual de las investigaciones de resiliencia y empoderamiento en la mujer víctima del conflicto armado.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios.Girardot -Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/12009
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)spa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectVictimasspa
dc.subjectMujerspa
dc.subjectEmpoderamientospa
dc.subjectResiliencia,spa
dc.subjectConflicto Armadospa
dc.subject.keywordsVictimeng
dc.subject.keywordsWomaneng
dc.subject.keywordsEmpowermenteng
dc.subject.keywordsResilienceeng
dc.subject.keywordsArmed conflicteng
dc.titleEstado actual de las investigaciones de resiliencia y empoderamiento en la mujer víctima del conflicto armadospa
dc.typeThesiseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaMonografíaspa
dcterms.bibliographicCitationAlbarracín, M. N. (2005). TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA POLÍTICA. Bogota: Universidad Nacional
dcterms.bibliographicCitationBelcoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, caracteristicas y utilidad del concepto. Santiago de chile: Universidad santiago de compostela
dcterms.bibliographicCitationBembibre, C. (Marzo de 2010). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/madre.php
dcterms.bibliographicCitationBERISTAIN, C. (2008). Al lado de la gente: acompañamiento a comunidades en medio del conflicto armado. Bogota : CINEP.
dcterms.bibliographicCitationBembibre, V. (octubre de 2008). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/mujer.php
dcterms.bibliographicCitationBorda Flechas, J. (2017). Mujer rural: un paso al reconocimiento de su participación social y educativa en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitationBouvier, P. (2000). Abuso sexual y resiliencia. Paris: Eres.
dcterms.bibliographicCitationBURNS, N. (2016). Técnicas para investigar y formular proyectosde investigación. Volumen II. Cordoba: Brujas.
dcterms.bibliographicCitationCabañes, R. U. (2014). EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. LA RUTA PARA UNA VIDA EQUITATIVA Y SEGURA . Castellón
dcterms.bibliographicCitationCamargo, C. N. (2015). Comunicación para el cambio social en comunidades Palafíticas del Caribe Colombiano. Bogota: Universidad Sergio Arboleda
dcterms.bibliographicCitationCasique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México
dcterms.bibliographicCitationCastillo, I. (2018). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/marco-contextual/
dcterms.bibliographicCitationCorporacionavre. (24 de abril de 2016). www.corporacionavre.com. Obtenido de http://corporacionavre.org/modelo/enfoque-psicosocial
dcterms.bibliographicCitationCruz, J. M. (18 de Enero de 2016). universidad ICESI. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4763/476350095006/html/index.html
dcterms.bibliographicCitationDomínguez, E. M. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales.
dcterms.bibliographicCitationFrancisco, R. (5 de Febrero de 2009). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/75951216/Concepto-de-Marco-Legal
dcterms.bibliographicCitationGobernación de Cundinamarca. (2017). DIAGNÓSTICO POBLACIÓN VICTIMA DEL CONFLICTO ARMADO. Cundinamarca: PLAN DE DESARROLLO DE CUNDINAMARCA 2016-2019.
dcterms.bibliographicCitationGonzalez, P. A. (2019). Participación y empoderamiento de las mujeres de la zona de reserva campesina del municipio de Cabrera Cundinamarca (2000-2018). Fusagasuga: Universidad de Cundinamarca
dcterms.bibliographicCitationGüiza Suárez, L., Rodríguez-Baraja, C. D., Ríos Osorio, B. O., & Moreno, S. (2015). Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca. Bogota: Universidad del rosario
dcterms.bibliographicCitationHurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf
dcterms.bibliographicCitationLagarde , M. (2014). Identidad femenina. Repositorio UNAM, 1-9
dcterms.bibliographicCitationLeón, W. y. (2000). Empoderamiento: relaciones de las mujeres com el poder. . Revista Estudos Feministas, 191.
dcterms.bibliographicCitationMartín Ignacio Baró, J. (2000). Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. El salvador: UCA Editores
dcterms.bibliographicCitationMartínez Alayon, M., & Duque Olaya, E. (2018). Una apuesta por construir paz desde La Calera. Bogotá : Corporación universitaria minuto de Dios
dcterms.bibliographicCitationMediavilla y Lopez, J. (2012). Reseña: La investigacion en el campo de las ciencias sociales. Revista española de la opinion publica, 359-364.
dcterms.bibliographicCitationMOLINI FERNANDEZ, F. (2004). Tecnología, medio ambiente y territorio. Madrid : Fundesco
dcterms.bibliographicCitationONU. (29 de Noviembre de 1996). Naciones unidas derechos humanos. Obtenido de Naciones unidas derechos humanos: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx
dcterms.bibliographicCitationPlazas, Y. C. (2014). Jefaturas femeninas y desplazamiento forzado:. Bogota : Colegio Mayor de Cundinamarca
dcterms.bibliographicCitationPortilla, A. C. (2013). Las mujeres colombianas afectadas por el conflicto armado son también agentes de cambio. ICTJ Justicia Verdad Dignidad, 16.
dcterms.bibliographicCitationR., H., & Fernández, C. y. (2004). Metodologia de la investigación . Balazar
dcterms.bibliographicCitationRegistro Unico de Victimas . (15 de abril de 2020). Unidad para la atención y repación de victimas . Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruv/37385
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, J. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogota : CERAC
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, J. y. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas. Bogotá: CERAC
dcterms.bibliographicCitationRICO, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado. Medellin : Universidad Pontificia.
dcterms.bibliographicCitationRojas, J. C. (Junio de 2016). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742016000100227
dcterms.bibliographicCitationRubiano, I. J. (2018). El título es La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Bogota: Universidad Santo Tomás.
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Bogota
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education
dcterms.bibliographicCitationScott, J. (2008). Género e historia . Mexico : UACM.
dcterms.bibliographicCitationTaracena, E. N. (2014). La investigación-intervención en el terreno socioeducativo. Mexico: Licencia creative commons
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (23 de junio de 2014). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/derechos-de-ninas-y-ninos
dcterms.bibliographicCitationVelásquez, J. T. (2015). ESTRATEGIA PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DESDE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. BOGOTÁ: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
dcterms.bibliographicCitationZimmerman. (2000). Empowerment theory. New York: Handbook of community psychology.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.S_NiñoLeidy-JimenezAngie-TorrezLuz_2020.pdf
Size:
382.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_NiñoLeidy-JimenezAngie-TorrezLuz_2020.pdf
Size:
819.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorizacion

Collections