Análisis Discursivo del Imaginario Social Sobre los Moteros, el Stunt Ride y los Pilotos del Grupo Otro Modo en Bogotá D.C

dc.contributor.advisorEscucha Hillarion, Anlly Vanesa
dc.contributor.authorLuque Molina, Santiago
dc.contributor.authorMongua Valderrama, Daniela
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-10-30T20:16:01Z
dc.date.available2025-10-30T20:16:01Z
dc.date.issued2025-06-02
dc.descriptionAnalizar la influencia del medio de comunicación RCN y la red social X en la construcción del imaginario social del stunt bike y del grupo Otro Modo en la localidad de Engativá.
dc.description.abstractEl imaginario social sobre los pilotos de stunt hace parte de la semiosis social, el espacio donde circulan los signos y los símbolos que interpretamos como sociedad, y se transmiten a través de levedades, entendidas como las situaciones comunicativas que reproducen y reflejan los pensamientos colectivos. Además de la investigación, un punto distintivo de este proyecto es la realización de un documental en colaboración con el grupo motero "Otro Modo". Este elemento audiovisual tiene como propósito amplificar las voces de los motociclistas, permitiendo una comprensión más profunda de sus experiencias y la interacción la ciudadanía. El documental servirá como un recurso educativo y comunicacional que pretende brindar un enfoque interpretativo sobre el stunt. La producción de este documental es clave para visibilizar los problemas, pero también las iniciativas y esfuerzos que desde la comunidad motera se están realizando para promover una cultura de respeto y seguridad vial, de promoción del deporte, de creación de redes colectivas para la comunicación y cuestionar la mediatización de la relación de las personas con el stunt ride. Este enfoque narrativo y humano es un complemento vital a la investigación que se llevará a cabo durante el periodo 2024-2025, ya que no solo documentará el estado actual, sino que también funcionará como un canal para divulgar las recomendaciones que emerjan del estudio.
dc.format.extent55 páginas
dc.identifier.citationLuque Molina, S., y Mongua Valderrama, D. (2025). Análisis Discursivo del Imaginario Social Sobre los Moteros, el Stunt Ride y los Pilotos del Grupo Otro Modo en Bogotá D.C. [Trabajo de Grado -Investigación periodística, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22364
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsAnálisis discursivo
dc.subject.keywordsmoteros
dc.subject.keywordslenguaje
dc.subject.keywordsemociones
dc.subject.keywordsmedios
dc.subject.keywordsredes sociales
dc.titleAnálisis Discursivo del Imaginario Social Sobre los Moteros, el Stunt Ride y los Pilotos del Grupo Otro Modo en Bogotá D.C
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationPeña, C., & Hernández, C. (2020). Documental Stunt Motos: calles de La Eterna. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WtAxgddx3qU&t=15s · Rodríguez, Y. V. (2015). Las motos no son enemigos de la seguridad. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/las-motos-no-son-enemigos-de-la-seguridad/ · Espada, J. M. (2017). Hombres, motos y riesgo. Universidad de Murcia. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/hombres,motosyriesgo.pdf · Vergara Baquero, H. A. (2021). BOSTUNT: herramienta narrativa para transformar el espacio público entre los motociclistas y los habitantes del barrio Bosa Recreo en la ciudad de Bogotá. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. https://biblioteca.cun.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=24511 · Agudelo Martínez, J. F. (2019). La comunicación participativa en la OPS Club KTM Manizales Oficial como componente importante de la movilización social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26803 · Mahecha Bermúdez, M. Á., Páramo, D., & Ramírez Plazas, E. (2016). Valores, creencias y representaciones sociales de los motociclistas infractores de la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1369 · Orozco, M. C. (2024). Figuras, riesgo y adrenalina: estudio de caso del Stunt Bike en el Parque Nacional de Bogotá. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/3c432f17-2ac5-4d56-b478- 87b86270f46b · Vélez Marín, M., & Granada Florez, J. D. (2023). Diario de motociclistas: de los imaginarios urbanos a las narrativas Transmedia. Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/4bd94bb0-ec2e-4931- ba63-a39372c7716f · Almeida, S. (2024). Rodando por un sueño: Estrategia de comunicación participativa con jóvenes que practican Stunt Bike en la Ciudad de Pasto. Universidad Mariana. https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/29143 · Gallo, C. (2023). Stunt, una práctica emergente perseguida y sin escenarios. Periódico del Meta. https://periodicodelmeta.com/stunt-practica-emergente/ · RCN Noticias. (2023). Stunt, el deporte que lucha por liberarse de los estigmas de la criminalidad. RCN. https://www.rcnradio.com/ · Fabbri, P. Las técnicas de investigación: la observación. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-delperu/investigacion-academica/las-tecnicas-de-investigacion/71561609 · Fernández, A. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719- 32622016000100004 · Plantinga, C. (2011). La representación verídica en el cine documental. Fondo de Cultura Económica. https://www.revista.cinedocumental.com.ar/3/traducciones.html · San Martín Arce, R. (2000). Investigación cualitativa en educación. Universidad de Huelva. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/2892 · Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y discurso. Ariel. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/27910292.pdf · Rizo, M. (2014). La comunicación como experiencia. Un enfoque desde la fenomenología social. Universidad Iberoamericana. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/danielb,+07+es_a7_stamped.pdf · Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_sab er%20(1).pdf · Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Anthropos. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/garfinkel-estudios-de-etnometodologia.pdf · Grierson, J. (1932). First Principles of Documentary. Cinema Quarterly. https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1525/9780520957411- 125/pdf?licenseType=restricted · Guber, R. (2001). La etnografía. Losada. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/Entrevista_etnografica.pdf · Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/elsalvaje-metropolitano.pdf · Guber, R. (2005). La entrevista, arte y ciencia. Paidós. · Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/Sampieri.Met.Inv.pdf · Lacan, J. (1979). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós. · Lakoff, G., & Johnson, M. (2003). Metáforas de la vida cotidiana (2ª ed.). Cátedra. (Obra original publicada en 1980). file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/Lakoff%20y%20Johnson%20- %20Metaforas%20de%20la%20vida%20cotidiana%20- %20Seleccion%20de%20Caps.pdf · Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/Ahmed2015_LaPoliticaCulturalDeLasEmo ciones.pdf · Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/eBook_incomuab_14.pdf · Boyd, D., & Donath, J. (2004). Public displays of connection. BT Technology Journal, 22(4), 71–82. https://www.researchgate.net/publication/247294716_Public_Displays_of_Conne ction · Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_sab er.pdf · Lakoff, G., & Johnson, M. (2003). Metáforas de la vida cotidiana (2ª ed.). Cátedra. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/unidad-5-lakoff-y-johnsonmetc3a1foras.pdf · Parsons, T. (1951). The Social System. Routledge & Kegan Paul. file:///C:/Users/DANIELA/Downloads/The-Social-System-by-Talcott-Parsons.pdf · Pardo Abril, N. (2007). Cómo hacer un análisis discursivo. Una caja de herramientas. Universidad Nacional de Colombia. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97092010000100009 Ferrándiz, F. (Ed.). (2000). Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia. Anthropos Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=Nuc0J2bYpUC&oi=fnd&pg=PA185&dq=ansiosos+de+discurso+de+medios+de+com unicaci%C3%B3n+en+Colombia&ots=bm1M6eGJuv&sig=yL1f5JNzPuD8xPJSKQot2QKhKU Vélez Bermello, G. L., León Valle, B. W., & Delgado Reyes, S. M. (2020). Lenguaje no verbal: estudio del discurso de Rafael Correa sobre los medios. Universidad Estatal Península de Santa Elena.https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8350 Aratta, M. (2020). COVID-19 y memes: Análisis discursivo del humor en redes sociales durante la pandemia. Revista Bordes, 8(1), 127-135. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/download/779/72 3 Santander Molina, P. (2017). Análisis crítico del discurso y análisis de los medios de comunicación: retos y falencias. Revista Signo y Pensamiento, 36(71), 70-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230483 Luque, S. Mongua, D. Diario de campo motociclistas 1. (2024). https://docs.google.com/document/d/1W9jXsFKWXC1pggOkSXqgG0yVC4Z44q Sn96OT1DHkoIA/edit?usp=sharing Luque, S. Mongua, D. Diario de campo motociclistas 2. (2024 - 2025). https://docs.google.com/document/d/1PDirsoWjuB0KDVyt7Z0oD4T1Fq0PJNTW UGyJfEqynxA/edit?usp=sharing Luque, S. Mongua, D. Diario de campo motociclistas 3. (2025). https://docs.google.com/document/d/1coZbAV5Hg3r7P7LyTKTL9jK6fFUuqSxTayHIEbPgGQ/edit?usp=sharing Alvira. J. (2023). Reportaje Salvaje en dos Ruedas. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=j7aJWcjFHIA&pp=ygUcc2FsdmFqZSBlbiBkb3Mgc nVlZGFzIHNlbWFuYQ%3D%3D

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.C_LuqueSantiago-MonguaDaniela_2025
Size:
891.13 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_LuqueSantiago-MonguaDaniela_2025
Size:
161.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: