Historias paranormales de las comunidades de Sabana Centro, Cundinamarca.
dc.contributor.author | Perassi, Mónica Patricia | |
dc.contributor.author | Castiblanco Venegas, Yeismy Amanda | |
dc.contributor.author | Rincón Arias, Carlos Andrés | |
dc.contributor.author | Caballero Ramírez, Dalia Jeraldine | |
dc.contributor.author | Rodríguez Sierra, Claudia Alejandra | |
dc.contributor.author | Primiciero Calderón, Diana Carolina | |
dc.contributor.author | Angarita Pinzón, Geraldine Camila | |
dc.contributor.author | Murillo Rodríguez, Yulieth Alexandra | |
dc.contributor.author | Acosta Beltrán, Juan Manuel | |
dc.contributor.author | Velásquez López, Angie Carolina | |
dc.contributor.author | Mora Reyes, Lizeth Julieth | |
dc.contributor.author | Ruiz Murcia, Dayan Eliana | |
dc.contributor.author | Prada Guacaneme, Yeimi Natalia | |
dc.contributor.author | Arias González, María Angélica | |
dc.contributor.author | Bojacá Antolínez, Raúl Santiago | |
dc.contributor.author | Rincón Sierra, Edward Alejandro | |
dc.contributor.author | Rocha García, Cindy Lorena | |
dc.contributor.author | Pirachicán Lovera, Wilmar Alexander | |
dc.contributor.author | Cepeda Medina, Daniria Katerine | |
dc.contributor.author | Barriga Moya, Paula Andrea | |
dc.contributor.author | Ortiz Bedoya, Javier Alejandro | |
dc.contributor.author | Rodríguez, Hayeth Fayad | |
dc.contributor.editor | Díaz Barbosa, Diana Carolina | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | spa |
dc.date.accessioned | 2021-06-29T21:43:44Z | |
dc.date.available | 2021-06-29T21:43:44Z | |
dc.date.issued | 2021-04-15 | |
dc.description.abstract | Los fantasmas, las casas embrujadas, los mohanes, los extraterrestres son historias de los territorios que se construyen como paranormales, pero que viven y perduran en espacios reales. En Sabana Centro, hay un sinfín de ellas y este libro es un primer acercamiento a las mismas, donde tratamos de comprender (solo un poco) la incidencia de estos relatos en la visión del espacio habitado. “Por allí no pase”, “hay fantasmas que asustan”, “sentí miedo”, son algunas de las expresiones que a nivel social comienzan a asociarse a edificios, sitios, esquinas, minas, y otros tantos lugares que serán socialmente compartidos. | en_US |
dc.format.extent | 106 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Castiblanco, Y. y Perassi, M. (comps.). (2021). Historias paranormales de las comunidades de Sabana Centro, Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | spa |
dc.identifier.isbn | 9789587634587 | |
dc.identifier.reponame | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/12419 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | spa |
dc.publisher.department | UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.local | Open Access | eng |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject | Lo sobrenatural | spa |
dc.subject | Espiritus | spa |
dc.subject | Superstición | spa |
dc.subject | Fantasmas | spa |
dc.subject | Paranormal | spa |
dc.subject.ddc | 398.27 | |
dc.subject.lemb | Lo sobrenatural | spa |
dc.subject.lemb | Espíritus | spa |
dc.subject.lemb | Fantasmas | spa |
dc.subject.lemb | Paranorma | spa |
dc.title | Historias paranormales de las comunidades de Sabana Centro, Cundinamarca. | spa |
dc.type | Book | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.spa | Libro | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Alcívar, S., Martínez, M. y Hernández, E. (2016). Cultura popular tradicional y comunicación educativa desde la televisión comunitaria en Ecuador. Revista Varela, 16 (44),181–192. | |
dcterms.bibliographicCitation | Amati, M., Isella, J. y Lois, I. (2014). Comunicación popular, educativa y comunitaria. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. | |
dcterms.bibliographicCitation | Baer, A. (2010). La memoria social: breve guía para perplejos. En: J. Zamora y A. Sucasas (eds.). Memoria – Política – Justicia, (pp. 131-148 ). Trotta. | |
dcterms.bibliographicCitation | Beck, C. (2004). Miedo y control social: una aproximación crítica a las políticas de seguridad ciudadana. [sesión de conferencia]. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe. https://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de. antropologia/108.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Beillerot, J. (1996). La formación de formadores: entre la teoría y la práctica. Novedades Educativas. | |
dcterms.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1999). El espacio para los puntos de vista. Revista Proposiciones, (29), 2-14. | |
dcterms.bibliographicCitation | Botero Gómez, P. y Mora, A. I. (2018). Comunidades en resistencias y re existencias: aporte a los procesos de comunicación popular. En: G. Muñoz Gonzáles (ed.). Re-visitar la comunicación popular. Ensayos para comprenderla como escenario estratégico de resistencia social y re-existencia política, (pp. 135-192). Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dcterms.bibliographicCitation | Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. V. Gómez, J. M. Anderson Fernandes de Alencar (comps.), (Ed.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía, (pp. 29-45). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) | |
dcterms.bibliographicCitation | Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. V. Gómez, J. M. Anderson Fernandes de Alencar (comps.), (Ed.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía, (pp. 29-45). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) | |
dcterms.bibliographicCitation | Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. V. Gómez, J. M. Anderson Fernandes de Alencar (comps.), (Ed.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía, (pp. 29-45). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) | |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo-Avalos, Y. Ceberio de León, I. (2017). Hacia un contractualismo ecocentrista. Gestión y Ambiente, 1(20), 105-112. https://doi.org/ 10.15446/ga.v20n1.64100 | |
dcterms.bibliographicCitation | Cendales, L. (2000). El diálogo. Recorrido y consideraciones a partir de una experiencia. Aportes (53), 83-104. | |
dcterms.bibliographicCitation | Escalona, A. (2012). La cultura popular tradicional como elemento esencial para la transformación sociocultural. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 17. http://www.eumed.net/rev/cccss/17/aev.html | |
dcterms.bibliographicCitation | Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Norma S.A. | |
dcterms.bibliographicCitation | García Canclini, N. (1987). Ni folklórico, ni masivo ¿qué es lo popular? Diálogos de la comunicación, 17. | |
dcterms.bibliographicCitation | Giménez Montiel, S. G. (2018). Notas para una teoría de la comunicación popular y consideraciones. En: G. Muñoz Gonzáles, (ed.). Re-visitar la comunicación popular. Ensayos para comprenderla como escenario estratégico de resistencia social y re-existencia política, (pp. 21-50). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ghiso, A. (2020). Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías. Apertura al conocimiento de los sujetos y de los universos posibles... Recuperado el 9 de abril de 2020 de: http://alboan.efaber.net/ebooks/ 0000/0737/6_GHI_INV.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». En R. Samuel, Historia popular y teoría socialista (p. 93-109). Crítica. | |
dcterms.bibliographicCitation | Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. | |
dcterms.bibliographicCitation | Kawlich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research sozialforschung, 6(2), 1-32. | |
dcterms.bibliographicCitation | Kawlich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: qualitative social research sozialforschung, 6(2), 1-32. | |
dcterms.bibliographicCitation | Leff, E. (2009). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores. | |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, M. (12 de diciembre de 2005). El método etnográfico de investigación. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension /comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacion enSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, Y. (2007). Comunicación alternativa. Comunicación popular. Los caminos de la transformación. Pasos, (131), 34-43. | |
dcterms.bibliographicCitation | Mejía, M. (2014). La educación popular: una construcción desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives, 22(62), 1-31. | |
dcterms.bibliographicCitation | Mora, A y Muñoz, G. (2016). ¿Qué entendemos hoy por comunicacióneducación en la cultura en américa latina? En G. Muñoz (ed.), A. Mora, C. Walsh, E. Gómez y R. Solano (p. 11-80). Comunicación-educación en la cultura para América Latina. Desafíos y nuevas comprensiones. Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dcterms.bibliographicCitation | Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación Médica Superior, 11(2), 107-115. | |
dcterms.bibliographicCitation | Paiva, A. (1983). La capacitación en la práctica de la comunicación popular. En: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) (ed.). Comunicación educativa popular, (pp. 163-177). CIESPAL. | |
dcterms.bibliographicCitation | Parra, A. y Corbetta, J. M. (2013). Experiencias paranormales y su relación con el sentido de la vida. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 19(2), 251-258. | |
dcterms.bibliographicCitation | Pinto, M. C. y Jiménez García, L. (2016). Estado de la cuestión en comunicación para el cambio. En D. López Escobar, (ed) (2016). Comunicación para la movilización y el cambio social, (pp. 13-51). Universidad de Medellín. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez, B. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Instituto de Geografía, UNAM, | |
dcterms.bibliographicCitation | Red Alforja. (2015). La comunicación popular y la formación política en la estrategia de los movimientos. Red Alforja. | |
dcterms.bibliographicCitation | Riaño-Alcalá, P. (2002). Las rutas narrativas de los miedos: Sujetos, cuerpos y memorias. En: M. I. Villa Martínez (ed). El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Corporación Región. | |
dcterms.bibliographicCitation | Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198. | |
dcterms.bibliographicCitation | Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. (5ª. ed.) Nomos. | |
dcterms.bibliographicCitation | Tamayo, W. (1997). Folclore: derecho a la cultura. Guía para el docente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, C. de R. Educativos, & A. Internacional. |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Libro_Historias paranormales de las comunidades de Sabana Centro, Cundinamarca_2021.pdf
- Size:
- 3.4 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Libro
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: