Quitándole jóvenes a la guerra

dc.contributor.advisorPinzón Quesada, Edward Armando
dc.contributor.authorRaigoza Muñeton, Luis Carlos
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2020-09-11T16:14:34Z
dc.date.available2020-09-11T16:14:34Z
dc.date.issued2019-06-20
dc.descriptionReconocer las prácticas de resistencia social noviolenta frente al conflicto armado que desarrollaron las bibliotecas populares APIC y Nueva Frontera en las Comunas 1 y 13 de Medellín.spa
dc.description.abstractEl presente estudio se justifica en el desconocimiento del papel de las bibliotecas populares y comunitarias como espacios de resistencia social para la construcción de alternativas de vida frente al conflicto armado en la ciudad de Medellín. El análisis del problema se circunscribe a los siguientes elementos relacionados con los procesos de construcción de conocimiento sobre las bibliotecas populares como movimiento social de transformación y resistencia y sobre la gestión de procesos de memoria y desarrollo del movimiento bibliotecario popular en general, desde el análisis de casos emblemáticos. Se empleó el enfoque crítico bajo la metodología de análisis de narrativas con el propósito de reconocer los textos presentes en las prácticas de resistencia social desarrolladas por las bibliotecas participantes. Entre los principales hallazgos se destaca que las bibliotecas populares construyeron un proyecto de para la transformación social desde la cultura y la educación popular. Estas desarrollaron un modelo de resistencia y de noviolencia constituido de manera colectiva con las comunidades. Las bibliotecas populares fueron una alternativa de vida que arrebató niños y jóvenes a la guerra gracias a su apuesta solidaria de refugio y sobrevivencia. Este estudio exploratorio fomenta el desarrollo de posteriores investigaciones que aporten al reconocimiento del papel social que han jugado las bibliotecas populares en el desarrollo de la ciudad de Medellín y contribuye al reconocimiento de otras prácticas de resistencia desarrolladas por instituciones sociales, como las bibliotecas populares, que han sido poco analizadas desde esta perspectivaspa
dc.format.extent99 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.identifier.citationRaigoza, L. (2019). Quitándole jóvenes a la guerra: experiencias de resistencia social noviolenta de las bibliotecas populares. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10706
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPosgradospa
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadaníaspa
dc.rights.licenseRestringido (Texto completo)spa
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.subjectResistencia socialspa
dc.subjectBibliotecas popularesspa
dc.subjectNoviolenciaspa
dc.subjectAprendizajes socialesspa
dc.subject.lembPapel social de la bibliotecaspa
dc.subject.lembParticipación comunitariaspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.titleQuitándole jóvenes a la guerraspa
dc.typeThesiseng
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dcterms.bibliographicCitationBarbolla Diez, C. Benavente Martínez, N. López Barrera, T. (et. al.) (2011) Investigación Etnográfica. En: Murillo, J. Martínez, C. (edit.) Métodos de Investigación Educativa. Recuperdado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf.
dcterms.bibliographicCitationBrito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf.
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica y otros. (2017). Medellín, memorias de una guerra urbana. Medellín: Centro Nacional de Memoria Histórica, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad Eafit, Universidad de Antioquia. 524 p.
dcterms.bibliographicCitationColmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Bogotá. Revistas Uniandes. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07.
dcterms.bibliographicCitationComisión Nacional de Reparación y Reconciliación, & Grupo de Memoria Histórica. (2011). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la comuna13. Bogotá: Taurus.
dcterms.bibliographicCitationGoetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed. Morata.
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, Orlanda (2016). “Bibliotecas públicas en Colombia: territorio de paz”. El profesional de la información, v. 25, n. 5, pp. 815-821.
dcterms.bibliographicCitationMarín, Consuelo (2005). Biblioteca pública: bitácora de vida. Medellín: Comfenalco Antioquia. 45 p. (Colección Biblioteca Pública Vital, 5).
dcterms.bibliographicCitationMartínez, C. E. (2012). De nuevo la vida. El poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. 358 p.
dcterms.bibliographicCitationNieto López, J. R. (2012). Resistencia y Ciudadanía en Medellín (2002-2006). En Resistencia social y acción colectiva en Colombia y América Latina: enfoques y experiencias. Medellín: Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitationPeña, Amparo Elisa y Cano, Hugo (2002). Las bibliotecas públicas populares y el conflicto urbano en Medellín y el área Metropolitana 1980 – 2002. Medellín: Universidad de Antioquia. 233 h.
dcterms.bibliographicCitationSanchidrián, Carmen (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 295-309.
dcterms.bibliographicCitationUseche, O. (2016). Resistencias sociales: una alternativa noviolenta a la guerra en Colombia. En: Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re existencia social. Pg. 399-512. Ed. Trillas-Uniminuto, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis. Recuperado de. https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/miguel-valles-tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social.pdf.
dcterms.bibliographicCitationREBIPOA: https://www.youtube.com/watch?v=dVkmoJO81eY
dcterms.bibliographicCitationTaller de memoria colectiva REBIPOA: https://www.youtube.com/watch?v=d6GuDTEsai4

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
UVDTM.PDC_RaigozaLuis_2019pdf
Size:
5.36 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_RaigozaLuis_2019.pdf
Size:
1.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización