Hacia la comprensión de la identidad de género desde un enfoque enactivo: una revisión panorámica de la literatura

dc.contributor.advisorValderrama Cárdenas , Juan Carlos
dc.contributor.authorFarfan Velandia , Erika
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-27T21:06:53Z
dc.date.available2025-11-27T21:06:53Z
dc.date.issued2025-09-24
dc.descriptionIdentificar cómo las teorías enactivas se aproximan a la constitución de la identidad de género en los individuos a través de los enfoques teóricos que relacionan la cognición y la interacción con el entorno.
dc.description.abstractLa presente investigación se orienta a identificar cómo las teorías enactivas se aproximan a la constitución de la identidad de género en los individuos. A través de una revisión panorámica de literatura, buscamos trazar un camino que permita comprender esta relación, especialmente en áreas que han sido poco estudiadas o que están emergiendo como puntos clave para el desarrollo de futuras investigaciones. Durante la búsqueda, se observó que, si bien el tema de la identidad de género cuenta con una amplia cobertura, la integración con el enfoque enactivo se ha explorado de manera limitada, lo que resalta su potencial para estudios posteriores. Esta revisión nos ofrece, por tanto, un horizonte sobre cómo estos conceptos pueden entrelazarse y servir de base para investigaciones más profundas en el futuro. El método utilizado se basa en una revisión panorámica de literatura sobre identidad de género y enactivismo, utilizando como fuente la base de datos Scopus1. La búsqueda inicial, centrada en "identidad de género" sin restricciones temporales, arrojó 79.655 resultados. Al incluir el término "enactivismo" como filtro, la cantidad de artículos se redujo a 9. La selección final se basó en criterios de inclusión que priorizaron la relevancia temática y el enfoque integrado de ambos conceptos, excluyendo estudios que no cumplían con estos criterios o que se centraban en otros
dc.format.extent34 páginas
dc.identifier.citationFarfán Velandia, E. (2024). Hacia la comprensión de la identidad de género desde un enfoque enactivo: una revisión panorámica de la literatura [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22657
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programPsicología
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsIdentidad de género
dc.subject.keywordsEnactivismo
dc.subject.keywordsPercepción
dc.subject.keywordsCognición corporeizada
dc.titleHacia la comprensión de la identidad de género desde un enfoque enactivo: una revisión panorámica de la literatura
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlbarracín, M., y Poirier, P. (2022). Enacting gender: An enactive-ecological account of gender and its fluidity. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.772287 Al Dubayan, M. 2021). Gender as symbolic capital and symbolic violence in leadership: the context of Saudi leaders (Doctoral dissertation, Brunel University London). ATLAS.ti. (s. f.). Guía para la investigación cualitativa: Parte 1. Recuperado de https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1 Beauvoir, S. (2017). El segundo sexo. Editorial Cátedra. Brancazio, N. (2018). Gender and the senses of agency. University of Wollongong Research Online. https://ro.uow.edu.au/lhapapers/3679/ Butler, J. (1998). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (2ª ed.). Paidós. Butnor, A., y MacKenzie, M. (2022). Enactivism and gender performativity. Atlas Institute. https://files.atlas.org/user/3a7e340f-23d7-4506-9603-557db5a2241f/file/a8606521-a241-48c7-83ea-3ec87f47dd88?verify=1726711903-u%2BUywU96smmFgd%2Btt2bGpcOy2NhVymv73rCEAqdWZUY%3D Concha, S. y Espinosa, M. (2022). “Es como tu vida, pero en escritura”: Experiencias de escritura libre en comunidad. Pensamiento educativo, 59(2), 1-15. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.3 Di Paolo, E., y Thompson, E. (2014). The enactive approach. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/292201703_The_enactive_approach Erickson, E. (1968). Identity, youth and crisis. Norton. Farfán, E. J. (2021). La constitución del sujeto y de la alteridad. Una conversación con Gilbert Simondon [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16418 Gallagher, S., y Zahavi, D. (2014). La mente fenomenológica. Larousse-Alianza Editorial. García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología-Psychological Writings, (7), 71-81. Gephi. (2024). Diagrama de red de conceptos y autores en enactivismo y género [Gráfico]. Documento personal. Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Houghton Mifflin. Halberg, C. (2023). Neurosexism, neurofeminism, and neurocentrism: From gendered brains to embodied minds. NORA - Nordic Journal of Feminist and Gender Research. https://doi.org/10.1080/08038740.2022.2155244 Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Hipólito, I., Winkle, K., y Lie, M. (2023). Enactive artificial intelligence: Subverting gender norms in human-robot interaction. Frontiers in Neurorobotics. https://doi.org/10.3389/fnbot.2023.1149303 Menin, F. J. (2015). La identidad de género como derecho humano: la legislación argentina. Anuario de Derecho Constitucional, Colombia, 21, 627-641. Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. Fondo de Cultura Económica. Mermaid Chart. (2024). Diagrama de árbol de conceptos y autores en enactivismo y género [Gráfico]. Documento personal. Peters, M. D. J., Godfrey, C. M., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D., y Soares, C. B. (2015). Guidance for conducting systematic scoping reviews. International Journal of Evidence-Based Healthcare, 13(3), 141-146. https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000050 Rocha, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. (UA México, Ed.). Interamerican Journal Psichology, 43(2). Sáez, V. (2024). Escritura literaria e identidad de género en la virtualidad: Relatos de vida de jóvenes en Instagram. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (18), e082. https://doi.org/10.24215/18524907e082 Rojas, A. (2020). Consideraciones sobre la percepción desde la perspectiva enactiva. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/340993078_Consideraciones_sobre_la_percepcion_desde_la_perspectiva_enactiva Shew, M., y Garchar, K. (2020). Gender: To the binary and beyond. En C. Witt (Ed.), Philosophy for girls. Google Books. Wehrle, M. (2020). ‘Bodies (that) matter’: The role of habit formation for identity. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/345900784_'Bodies_that_matter'_the_role_of_habit_formation_for_identity

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
16 Mon.pdf
Size:
579.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
16 Autorización.pdf
Size:
180.95 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections