Metáfora biológica “Agentes autónomos, relieves adaptativos” aplicada a la industria de la construcción en Bogotá, D.C.
| dc.contributor.advisor | Rosero García , Doris Amanda | |
| dc.contributor.author | Hernández Quevedo , José Arley | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-07T19:13:39Z | |
| dc.date.available | 2025-11-07T19:13:39Z | |
| dc.date.issued | 2024-11-05 | |
| dc.description | Determinar desde el punto de vista organizacional, los posibles aportes que la aplicación de la metáfora biológica “agentes autónomos, relieves adaptativos”, pueda generar en los comportamientos internos de ejecución de proyectos de construcción en Bogotá, D.C. | |
| dc.description.abstract | El presente trabajo explora la posible aplicación de la metáfora biológica propuesta por Stuart Kauffman “Agentes autónomos, relieves adaptativos”, para el mejoramiento de los procesos organizacionales, en el campo de la construcción ya que este gremio requiere de agentes que tomen decisiones independientes acorde al entorno y la actividad que realizan, lo que implica que cada agente, adopte una actitud dinámica y activa que aporte nuevas y mejores técnicas de gestión, especialmente en aquellos proyectos desarrollados en Bogotá D.C. Para tal efecto, esta investigación empleo una metodología que consta de una revisión bibliográfica en la que se analizan artículos, tesis y publicaciones enfocadas en metáforas biológicas y su aplicación en entornos para el mejoramiento de procesos organizacionales y gestión del liderazgo. | |
| dc.format.extent | 48 páginas | |
| dc.identifier.citation | Hernández Quevedo, J. (2024). Metáfora biológica “Agentes autónomos, relieves adaptativos” aplicada a la industria de la construcción en Bogotá, D.C. [Trabajo de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22440 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Agente autónomo | |
| dc.subject.keywords | Metáfora biológica | |
| dc.subject.keywords | Construcción | |
| dc.title | Metáfora biológica “Agentes autónomos, relieves adaptativos” aplicada a la industria de la construcción en Bogotá, D.C. | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acuña, P. V., Montoya, L.A. &Castellanos, O. F. (2011). Aportes desde las ciencias biológicas a la teoria de la gestión. Revista facultad de ciencias economicas U nacional. Acuña, P. V., Montoya, L.A. & Castellanos, O.F. (2011). Aportes desde las ciencias biológicas a la teoria de la gestión. Revista facultad de ciencias conomicas U Nacional. Arévalo, L. E. (2013). La organizacion empresarial como sistema adaptativo complejo. Elsevier - Estudios gerenciales. Bohórquez, L.E. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. Elsevier Doyma, 29(127), 258-265. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000168 Bohórquez, L. E. (2013). La organización como sistema adaptativo complejo. Elsevier- Estudios gerenciales. Bourne, D., & Gomez, N. (2018). La innovación empresarial inspirada en la evolución. Divulgación cientifica, 4. Brandenburger, A., & Nalebuff, B. (1996). Coo-petencia [Portada]. Bogotá: Norma S.A. Chávez, A. C. (2000). Análisis organizacional : uso de la metáfora frente a la complejidad. revista de ciencias sociales y humanidades(48), 53-62. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7068159.pdf Consejo superior de la Judicatura, sala administrativa (Asamblea nacional Constituyente). (1991). Constitucion política de colombia. Constitucion política de colombia 1991. Colombia. El congreso de Colombia. (1982). Ley 23 de 1982. Fundación wikipedia. (octubre de 2024). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1fora Garza, M. J. (Octubre de 2019). la complejidad en la ciencia. Revista caribeña de ciencias sociales.(10), 1- 8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9076031 Gonzalez, N. (2014). Humanidad, socialidad y virtud sobre la evolución de las tendencias sociales altruistas. 1-28. Obtenido de https://maaz.ihmc.us/rid=1KWR0HSYB-1K2QDC2- 5ZQ/Humanidad,%20socialidad%20y%20virtud%20%20Nadya%20Gonz%C3%A1lez%20Romero. pdf González, N. (s.f.). Humanidad, socialidad y virtud sobre las tendencias sociales altruistas. Jensen, T. (20 de mayo de 2019). ¿Que es una metáfora? Obtenido de https://liberalarts.oregonstate.edu/wlf/what-metaphor-spanish Lara, J. S., Rojas, c. A., & Martinez, J. A. (2015). Evolucion organizacional: induccion Socio- Biológica para Montoya, L.A., Montoya I.A. (2012). Aplicación de la metáfora biológica para el dasarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. facultad de ciencias economicas vol 20(46). Montoya,l.A., Montoya, I.A. (2010). La Metáfora Organizacional : Alternativa de entendimiento Procedente de otras ciencias. Facultad de ciencias economicas, 77. Martinez, M., Serrano, A., Montoya, A., & Montoya, I. (2017). La metáfora como metodo de aprendología de aprendizaje organizacional. El caso d los sistemas de innovación. Espacios. Mendoza, V. (2005). Metafora: Racionalidad Comunicativa y responsbilidad ética. Universidad del valle Mexico(35), 91. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=717638 Montoya, L. A., & Montoya, I. A. (2011). Aplicación de la metáfora biológica para el desrrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista facultad de ciencias economicas Universidad Nacional de Colombia. Montoya, A. (2010). Gestión de sistemas de integración empresarial desde una perspectiva Biológica. 1- 220. Bogotá, Colombia. Montoya, A., & Montoya, I. (2012). Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista facultad de ciencias economicas: Investigación y reflexión. Montoya, A., & Montoya, I. (2012). Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista facultad de ciencias economicas. U. Nacional. Montoya, A., & Montoya, I. (30 de Diciembre de 2012). Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista facultad de ciencias economicas: investigación y reflexion., XX(2), 43-54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4242105 Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (01 de Junio de 2010). La Metáfora Organizacional: Alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias. Revista facultad de ciencias economicas. Investigacion y reflexión., 18(1), 75-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/909/90920479004.pdf Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (Junio de 2010). La metáfora organizacional: Alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias. Facutad de ciencias economicas. U. Nacional, XVIII(1), 75-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/909/90920479004.pdf Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (Junio de 2010). La metáfora Organizacional: Alternativa De entendimiento procedente de otras ciencias. revista facultad de ciencias economicas: Investigación y refleccion. , XVIII(1), 75-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/909/90920479004.pdf Montoya, I., & Montoya, A. (2015). Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Hollan, Kauffman y Andrade. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, XXV(57), 27- 43. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5129204 Montoya, I., & montoya, A. (2015). Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Hollan, Kauffman y Andrade, 2015. Innovar, 25(57). doi:http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50325. Montoya, I., & Montoya, A. (2015). Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade. Innovar, 27-44. doi:http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50325. Montoya, I., & Montoya, l. (2015). Comprensióndel concepto de emergencia, desde el aporte de Hollan, Kauffman y Andrade. Innovar journal ( Dial Net). Montoya, I., Montoya, A., & Rojas, S. (24 de Abril de 2013). Oportunidades de desarrollo de comunidades de investigación mediante la aplicación de metáfora biológica. Punto de vista, 3(4), 123-132. Obtenido de https://doi.org/10.15765/pdv.v3i4.94 Montoya, L. A., & Montoya, I.A. (2012). Aplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizacionalesen la integación empresarial. Revista facultad de ciencias economicas. U militar nueva Granada. Montoya, L. A., & Montoya, I. A. (2012). Aaplicación de la metáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integracion empresarial. Revista facultad de ciencias economicas: Investigación y reflexión. Montoya, L. A., & Montoya, I. A. (2012). Aplicación de lametáfora biológica para el desarrollo de formas organizativas en la integración empresarial. Revista facultad de Ciencias economicas: Investigacion Y reflexión Vol 20. Montoya, L. A., Montoya, I. A., & Castellanos, O. (2010). La metáfora organizacional: Alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias. Revista facultad de ciencias economicas Investigacion y reflexión u. Militar Nueva Granada Montoya, L. A., Montoya, I. a., & Valencia, A. (2016). Metáforas Biológicas aplicadas a las organizaciones II. Ensayos escogidos. Montoya, L., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). La Metáfora Organizacional: Alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias. Facultad de ciencias economicas, 77. Montoya, L., Montoya, I., & Valencia, A. (2016). Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones II. Ensayos escogidos. Noguera, Á. (2012). La imposibilidad de preestablecer el comportamiento futuro de las organixaciones: Una mirada desde la estrategia. criterio Libre vol 10. Noguera, A. L., & Castro, G. A. (2016). Las implicaciones del concepto de agente autónomo y las leyes para la construccion de una biosfera en las organizaciones sociales. Ensayos escogidos universidad nacional de colombia. Perez Rodriguez, M. D. (2017). Coaching. ICB. Pérez, D. (2017). Coaching (Primera edición ed.). (I.-S. (. S.L.), Ed.) ICB- editores. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/113235?page=1 Pineda, L. S. (14 de agosto de 2013). Comportamiento del sector lechero en el departamento de Boyacá: una aproximación desde la metáfora biológica. Punto de vista, IV(7), 1-17. Obtenido de file:///D:/ADMINISTRADOR/Downloads/cmpico,+451-1387-1-CE.pdf Piñuela, J., & Godoy, C. Q. (2020). Los desafíos de la gestión por procesos en la era digital. Estudios de la Gestión, revista internacional de administración #8(8), 131-148. doi:10.32719/25506641.2020.8.1 Quito-Godoy, P.-E. y. (s.f.). Ramirez, L. A., Londoño, D., Osorio, J. D., & Cardenas., D. M. (2015). vacios en la aplicación de la metáfora biológica Ecosistema: Caso ecosistemas de emprendimiento. sinapsis Revista de investigacion Escuela de administración y mercadotecnia del quindio EAM. Ramirez, L., Londoño, D., Osorio, J., & Cárdenas, D. (2015). vacios en la aplicación de la metáfora biológica Ecosistema: Caso ecosistemas de emprendimiento. Sinapsis revista de investigación Escuela administración y ercadotecnia del Quindio EAM. Montoya, L. A., & Montoya., l. A. (2013). La formación de estrategiasdeliberadas y emergentes: Una propuesta a partir de definiciones básicas de una metodologiade sistemas suaves. . revista facultad de ciencias económicas: investigación y reflexión. Robayo, P. V., Montoya, A., & Castellanos, O. (Junio de 2011). Aportes de las ciencias Biológicas a la teoría de la gestión. Revista facultad de ciencias economicas Vol XIX, XIX(1), 175-192. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90922732011 Robayo, P. V., Montoya, A., & Castellanos, O. (Junio de 2011). Aportes desde las ciencias biológicas a la teoria de la gestión. Revista facultad de ciencias economicas U. nacional de Colombia, 175-192. Robayo, P., Montoya, A. M., & Castellanos., O. (Junio de 2011). Aporte desde las Ciencias Biológicas a la teoria de la gestion. Facultad de ciencias economicas. U. Nacional, 19(1), 175-192. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4239951 Robayo, P., Montoya, A., & Castellanos, O. (Junio de 2011). Aportes desde las ciencias biológicas a la teoria de la gestión. Facultad de ciencias economicas. U Nacional., XIX(1), 175-192. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v19n1/v19n1a11.pdf Robayo, P., Montoya, A., & Castellanos., O. (Junio de 2011). Aportes desde las ciencias biol´pogicas a la teoria de la gestión. Revistab Facultad de ciencias economicas, 19(1 (20119), 175-192. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v19n1/v19n1a11.pdf Rodrïguez, D. P. (2017). Coaching. ICB Editores. Rodríguez, H. (2022). Porque la evolución no nos dejo caminar en cuatro patas . National geographic Ciencia y evolucion. Sandoval, J. A. (2011). Las organizaciones como sistemas biológicos: La metáfora Política. Revista Tecciencia. Valencia, L. Y., & Suárez, M. S. (2023). Neuromanagement: Implementación alternativa en gestion empresarial. Revista CEA. Vattimo, G. (1985). Introduccion a heidegger. Roma: Editorial Gedisa. Vattimo, G. (1985). Introducción a Heidegger. Roma: Gedisa. Obtenido de https://www.academia.edu/41775197/VATTIMO_G_Introducci%C3%B3n_a_Heidegger_Gedisa_ Barcelona_ Vattimo, G. (1998). Introducción a heidegger. Gedisa. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: