Bienestar subjetivo y nivel de actividad física en personal administrativo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sede Calle 80.

dc.contributor.advisorFonseca Franco, Ingrid Patricia
dc.contributor.authorRubio Muñoz, Luis Alejandro
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-05-18T20:25:03Z
dc.date.available2022-05-18T20:25:03Z
dc.date.issued2021-12-03
dc.descriptionDiseñar una propuesta para implementar las pausas saludables como método para disminuir problemas de salud física y estrés derivados del sedentarismo y la inactividad física propios del tipo de trabajo del personal administrativo y docente de Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.description.abstractEl presente trabajo denominado “Bienestar subjetivo y nivel de actividad física en personal administrativo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sede Calle 80”, aborda y pone de manifiesto algunos problemas causados por los malos hábitos de vida que se tienen tanto en el campo laboral como a nivel personal, por ende, se plantea como objetivo principal diseñar una propuesta para implementar las pausas saludables como método para disminuir problemas de salud física y estrés derivados del sedentarismo y la inactividad física propios del tipo de trabajo del personal administrativo y docente. En el presente estudio se presenta la importancia de las pausas saludables o pausas activas para aportar a mejorar la calidad de vida de los docentes, administrativos y colaboradores de UNIMINUTO. Lo anterior se sustenta en la idea de que con una pausa de 10 a 15 minutos dos veces al día, se pueden obtener grandes beneficios.
dc.format.extent89 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationRubio, L. (2021). Bienestar subjetivo y nivel de actividad física en personal administrativo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sede Calle 80. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.reponamerepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14244
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectPausas Activas
dc.subjectBienestar
dc.subjectSalud
dc.subjectActividad Física
dc.subject.lembPromoción de la Salud Ocupacional
dc.subject.lembEducación Física
dc.subject.lembSalud Ocupacional
dc.titleBienestar subjetivo y nivel de actividad física en personal administrativo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sede Calle 80.
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaSistematización
dcterms.bibliographicCitationAgencia Europea Para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2018). Trastornos musculoesqueléticos | Safety and health at work EU-OSHA. OSHA. https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders
dcterms.bibliographicCitationAgencia Europea Para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021, 28 octubre). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo | Safety and health at work EU-OSHA. OSHA. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, S., & Riaño-Casallas, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano [Trabajo de grado]. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dcterms.bibliographicCitationAmado, A. (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares, 150(150), 1-150.
dcterms.bibliographicCitationBarón, J. (2014). Propuesta metodológica para promover las pausas activas y mejorar la jornada laboral de los empleados del gimnasio Hard body sede 109. [Trabajo de grado] Universidad Libre. Recuperado de: http://repository. unilibre. edu. Co/bitstream/handle/10901/8542/PROPUESTA, 20.
dcterms.bibliographicCitationBarrios, P., & Ruiz, L. & González, K. (2012). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación - Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Investigaciones Andina, 14(24),402-412.
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, Y. (Sf). El portal de la salud. Recuperado el 08 de 04 de 2021, de http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=466& Itemid=148
dcterms.bibliographicCitationCastro, E., Múnera, J., Velásquez, M., Valencia, N., & González, E. V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista Educación física y deporte.
dcterms.bibliographicCitationCherpitel CJ, Borges G, Giesbrecht N, Monteiro M, Stockwell T, Pan American Health Organization. Prevention of alcohol-related injuries in the Americas: from evidence to policy action. Washington: PAHO; 2013
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2013). Proyecto educativo institucional (PEI). Uniminuto. http://umd.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional +2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317
dcterms.bibliographicCitationCorvalán, M. (2017). El tabaquismo: una adicción. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 33(3), 186-189.
dcterms.bibliographicCitationDe la Espriella. R., De la Hoz B., Gómez-Restrepo C, Zárate, A., Menéndez, M., Barré, M., et al. Guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de pacientes con abuso o dependencia del alcohol. Rev Colomb Psiquiatra. 2016; 41:787–804.
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1072 de 2015 [Ministerio del trabajo] programas y acciones de promoción de la salud mental, la prevención de problemas y trastornos mentales y del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral. 2018
dcterms.bibliographicCitationDíaz Martínez, X., Mardones Hernández, M. A., Mena Bastias, C., Rebolledo Carreño, A., & Castillo Retamal, M. (2011). Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos. Revista Cubana de Salud Pública, 37, 303-313.
dcterms.bibliographicCitationVeeduria Distrital (2017). Minuto de Dios- Engativá. Recuperado de http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/MINUTO%20DE%20DIOS.pd
dcterms.bibliographicCitationExpósito, D & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16.
dcterms.bibliographicCitationGavio, M. (2014). Implicancias de la Pausa Activa Laboral en Empleados de la ciudad de La Rioja. Barceló: Fundación HA.
dcterms.bibliographicCitationGil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.
dcterms.bibliographicCitationGriffiths, A., Leka, S., & Cox, T. (2004) La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, C., Zavaleta, K. L., Torres Zavaleta, K. A. (2018). Efectividad de un programa de pausas activas para la reducción del nivel de estrés laboral en el personal administrativo en una clínica de Lima.
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México DF.
dcterms.bibliographicCitationImhotep (2020). El aumento del sedentarismo laboral afecta de manera negativa a nuestra salud. https://www.smprevencio.com/sedentarismo-entorno-laboral/
dcterms.bibliographicCitationJara, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.
dcterms.bibliographicCitationJuliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitationLeka, S., Griffiths, A., Cox, T., & World Health Organization. (2003). Work organisation and stress: systematic problem approaches for employers, managers and trade union representatives. World Health Organization
dcterms.bibliographicCitationLuttmann, A., Jager, M., Griefahn, B., Caffier, G., Liebers, F., & World Health Organization. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo.
dcterms.bibliographicCitationMartinez, R. R., & Díaz, F. A. E. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del observatorio en salud, 3(4)
dcterms.bibliographicCitationMatabanchoy SM. Salud en el trabajo. Rev Univ. salud. 2012;15(1): 87-102
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social (2015) ABECÉ Pausas Activas. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/a becepausas-activas.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de salud y protección social. Art. 4. 12 de julio de 2012 (Colombia).
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de salud. (2020, 25 mayo). Realizar pausas activas contribuye a mantener una buena salud mental. Ministerio de Salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Realizar-pausas-activas-contribuye-a-manteneruna-buena-salud-mental-.aspx
dcterms.bibliographicCitationMolano Roncancio, A.S y Triana Cárdenas, Y.P. (2018) Elaboración de un Programa de Pausas Activas para la Firma Martínez y Asociados Mass Consultores SAS (Tesis de pregrado).
dcterms.bibliographicCitationNeidhardt, J., Weinstein, M., y Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto.
dcterms.bibliographicCitationOIT, Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. Ginebra: Organización Internacional Del Trabajo; 1996
dcterms.bibliographicCitationOMS (2020). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
dcterms.bibliographicCitationOrellana López, Dania Mª, & Sánchez Gómez, Mª Cruz (2006). TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN ENTORNOS VIRTUALES MÁS USADAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de Investigación Educativa, 24(1),205-222. ISSN: 0212-4068.
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud, (2021). La organización del trabajo y el estrés. Recuperado: 8 abril 2021, tomado de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. "Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los riesgos y promover una vida sana", 2019. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/924356207X_spa.pdf
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2018, 21 septiembre). Alcohol. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. Convenio Marco para el Control de Tabaco. Ginebra. 2005.
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud (2019). Salud ocular. tomado de: https://www.paho.org/es/temas/salud-ocular
dcterms.bibliographicCitationOrozco, C. C. (2009). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Eídos, (2), 13-17
dcterms.bibliographicCitationOsorio, J. E., & Niño, L. C. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 81-90
dcterms.bibliographicCitationPeña Quimbaya, Eder y Colina Gallo, Evelyn y Vásquez Gómez, Ana Cecilia (2009). Actividad Física En Empleados De La Universidad De Caldas, Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 14 (2), 52-65. ISSN: 0121-7577.
dcterms.bibliographicCitationPérez, E. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Recuperado 8 abril 2021, tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=3677384
dcterms.bibliographicCitationPrieto T., Teresita, Truco B., Marcelo. Construcción de un instrumento global para medir estrés laboral. Tesis para optar al grado de licenciado en Psicología. Universidad Diego Portales. Escuela de Psicología ,1995.
dcterms.bibliographicCitationSandí Arias, M. (2015). Tabaquismo, seguridad y salud laboral. Revista Costarricense de Salud Pública, 24(1), 58-62.
dcterms.bibliographicCitationStraus, A & Corbin, J. Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.2002. p.124.
dcterms.bibliographicCitationSuarez, A. (2013). Adaptación de la escala de estrés laboral de la oit-oms en trabajadores de 25 a 35 años de un contact center de lima.
dcterms.bibliographicCitationTrujillo, r. F. C. (2016). Implementar un programa de pausa activa a los empleados del club campestre el rancho para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades profesionales. Revista digital: actividad física y deporte, 2(1).
dcterms.bibliographicCitationValbuena, J. (2020) Beneficios de las pausas activas para los trabajadores de oficina. Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás. Colombia.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
T.EFIS_RubioMuñozLuisAlejandro_2021.pdf
Size:
1.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_RubioMuñozLuisAlejandro_2021.pdf
Size:
50.09 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
Acta de Sustentación_RubioMuñozLuisAlejandro_2021.pdf
Size:
84.14 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Documento de apoyo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: