Evaluación de factibilidad financiera para la ampliación del portafolio de productos de una empresa de silvicultura en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorLópez Rodríguez , Campo Elías
dc.contributor.authorFajardo Rodriguez , María Fernanda
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-20T18:20:21Z
dc.date.available2025-11-20T18:20:21Z
dc.date.issued2025-08-30
dc.descriptionEvaluar la factibilidad financiera para la ampliación del portafolio de productos de una empresa de silvicultura en la ciudad de Bogotá
dc.description.abstractPara las organizaciones es de vital importancia diversificación del portafolio de mercado es una decisión estratégica importante para cualquier organización, influyendo en varios factores fundamentales como lo son aspectos financieros, competitivo y operativo, por esto el objetivo de esta investigación es evaluar la factibilidad financiera para la ampliación del portafolio de productos de una empresa de silvicultura en la ciudad de Bogotá. Se realizó una análisis de mayor comprensión de las necesidades del mercado, aceptación y tendencias que pueden influir en el proyecto; además del aspecto cuantitativo financiero, en aspectos de costos, ingresos e indicadores financieros; evidenciando que los resultados de los flujos e indicadores es que el proyecto es financieramente viable y rentable, recuperando la inversión inicial y generando valor adicional para los inversionistas esto bajo el escenario base, sin embargo es importante considerar los posibles efectos de la variabilidad en aspectos macroeconómicos, los cuales afectan el desempeño financiero. Es importante reconocer que la ampliación del portafolio de mercado es una decisión estratégica de alto impacto que permite a las organizaciones garantizar la sostenibilidad, crecimiento y competitividad a largo plazo, no se trata de solo incorporar nuevos servicios o productos, sino de hacerlo con base a una análisis integral que considere el entorno, capacidades internas y tendencias del mercado, por tanto, según resultados obtenidos, se evidencia que la ampliación representa una alternativa financieramente viable, el flujo de caja libre mostro que la inversión inicial se recupera en 3.44 años, además de la contribución ambiental a la economía circular.
dc.format.extent72 páginas
dc.identifier.citationFajardo Rodriguez , M. (2025). Evaluación de factibilidad financiera para la ampliación del portafolio de productos de una empresa de silvicultura en la ciudad de Bogotá. [Proyecto de Investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22550
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financiera
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsFactibilidad financiera
dc.subject.keywordsPortafolio de productos
dc.subject.keywordsSilvicultura
dc.titleEvaluación de factibilidad financiera para la ampliación del portafolio de productos de una empresa de silvicultura en la ciudad de Bogotá
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAngamarca-Briceño, G. D., Sanchez-Ayala, M. A., & Ortega-Castro, J. C. (2022). Factibilidad para la comercialización de la uvilla y sus derivados en la Empresa Layla´ s. Polo del Conocimiento, 7(5), 878-898. Camaño, J. A., Londoño, L. F., & Zapata, J. E. (2021). Análisis técnico-económico del sistema integrado por la producción de peces y la alimentación de aves con dietas elaboradas a partir de ensilado piscícolas. Información tecnológica, 32(5), 167-180. Da Costa Pimenta, C. C. (2022). La Economía Circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos. Revista Economía y Política, (35), 1-18. Daen, S. T. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana, 12(1), 621-624. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025). [Boletín técnico Producto Interno Bruto Trimestral (PIB_T) IV trimestre de 2024] [Report]. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-IVtrim2024.pdf Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Conrado, 15(69), 171-180. Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line)(27/03/2.000). Revisado el, 14, 112-116. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Hernández, D. H. (2022). Factibilidad económica-financiera para la instalación de un secador de granos en la CPA Amistad Cubano-Búlgara. Revista Ciencia Universitaria, 20(1). Ketelhöhn, W. (2004). Inversiones. Editorial Norma. López-Rodríguez, C. E., & Gil-Muñoz, M. D. (2020). Corporate finance in public services companies in subachoque and el rosal cundinamarca. Semestre Económico, 23(55), 25- 46. Pizarro, V. P. P., & Muñoz, J. B. S. (2022). Factibilidad para la implementación de un almacén comercial de lanas e hilos en Totoracocha, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 649-669. Majao, A. P., Baraja, J. C., Armas, R. R., & Sinchiguano, B. O. (2024). Evaluación del riesgo crediticio y su impacto en el costo de capital de la COAC Sierra Centro Cía. Ltda. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 470-482. Maldonado, C. I. (2011). Determinación del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, cuando no se dispone de estadísticas. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(1), 41-52. Naranjo, M. B. M., & Guevara, B. F. (2023). Análisis de factibilidad económica para la implementación de un Laboratorio de Fabricación Digital. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (180), 109-123. Narváez Rivera, P. A., & Robayo Martínez, K. D. (2023). Diseño de un sistema de economía circular dirigido a la optimización del aprovechamiento de residuos vegetales generados en la empresa Flores Narváez del municipio de Chía, Cundinamarca. Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez, N. F., García Álava, C. M., & Zamora Sornoza, J. C. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe2), 00026. Epub 21 de abril de 2021 Rascón-Solano, J., Magaña-Magaña, J. E., Kiessling-Davison, C. M., Licón-Trillo, L. P., Portillo-Vázquez, M., & Galván-Moreno, V. S. (2021). Viabilidad técnica, financiera y económica de establecer un aserradero privado en el Noroeste de México. Custos e@ gronegócio online, 17(4), 332-357. Reyes, J. A., & Garcia, J. L. (2022). Estudio de factibilidad para la implementación de una farmacia en la Ciudad de Cuenca. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 73-88. Roca-Cedeño, J. A., & Zambrano, M. Z. (2021). Factibilidad técnica financiera de la producción lechera de una Unidad Bovina Convencional del Trópico. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20-32. Rodríguez, C. E. L., Rodríguez, M. A. E., & Cubillos, Y. P. B. (2023). Realities of the financial management of the strawberry sector in the municipality of Sibaté, Cundinamarca. Revista investigación, desarrollo educación, servicios, trabajo: Revistas Fundes, 3(2), 27-50. Rodríguez Galindo, E. T. (Comp.). (2023). Economía circular y negocios verdes. Una propuesta diferente para emprender. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/ uniminuto/978-958-763-701-4 Romero Páez, J. A. (2022). Tratamiento de los residuos de corte y poda provenientes de la prestación del servicio público de aseo en Bogotá. Sandoval Malquín, D. M., Gómez Ayala, M. F., Dorado Ceballos, C. Y., & Villacís Pérez, W. P. (2021). Estudio de factibilidad para la creación de una industria y comercializadora de cerveza artesanal a base de papa en la ciudad de Tulcán. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4) Sánchez, R. F. G., Gamiño, J. A. L., & Jiménez, S. F. L. (2021). Análisis de un producto financiero: factibilidad de línea de crédito para adultos jóvenes. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 15 Santos, T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su estudio. Contribuciones a la Economía, 11. Serrano, F. G. (2020). Proyectos de inversión. Grupo Editorial Patria. Simula, M. (1997). La contribución económica de la silvicultura al desarrollo sostenible. Unasylva (FAO), 48(190). Torres-Moscos, D. F., Cordero-Moreno, D. G., Tonon-Ordóñez, L. B., & Fernández-Palomeque, E. E. (2022). Análisis Financiero para la Implementación de un Bus Eléctrico Urbano en la Ciudad de Cuenca. Economía y Negocios, 13(1), 133-149. Vásquez, G. (2009). Los canales de distribución y el valor para el consumidor. Temas de management, 2(1), 10-16. Venegas, C. I. P. (2024). Algunas consideraciones sobre un análisis de factibilidad para proyectos de obras civiles. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 124-133

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.GF_FajardoMaría_2025.pdf
Size:
1.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_FajardoMaría_2025.pdf
Size:
167.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: