Resistencia y construcción de territorio del grupo de familias campesinas - cultivadoras de vida SUC (Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar).

dc.contributor.authorPáez Téllez, Juan Sebastián
dc.contributor.authorRojas Peralta, Marcela; Tutora
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2018-02-14T16:47:43Z
dc.date.available2018-02-14T16:47:43Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa presente investigación da cuenta de la importancia del sector rural, de los aprendizajes que gestan desde la cultura del campesinado, demostrando así estrategias para comprender, reconocer y trabajar con ellos desde sus tradiciones, entendiendo la importancia del labriego de la tierra desde una apuesta diferente al modelo de desarrollo dominante, como lo es la agricultura organica que en pocas palabras, es una ciencia que recupera saberes tradiciones, dando fortalecimiento a las organizaciones sociales como la Red de Cultivadores de vida S.U.C para entender el trabajo comunitario dentro de las mismas, permitiendo también la creación y/o consolidación con otras ciencias para este caso el Trabajo Social que se piensa su trabajo profesional y demuestra un acercamiento a la realidad rural del país.en
dc.identifier.citationPáez,J. (2017).Resistencia y construcción de territorio del grupo de familias campesinas - cultivadoras de vida SUC (Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar). (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.SPA
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/5898
dc.language.isoesen
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosen
dc.publisher.programTrabajo Sociales_ES
dc.source.bibliographicCitationAlcaldia Mayor de Bogota. (2006). Politica Publica Distrital de Ruralidad. BOGOTA
dc.source.bibliographicCitationbarcena, a. (2008). Innovación para el desarrollo reflexiones desde america latina y el caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.source.bibliographicCitationBonafi, M. G. (s.f.). Gramsci y la cuestion meridional.
dc.source.bibliographicCitationBurbano, C. (2007). Desarrollo y cultura. CALI: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
dc.source.bibliographicCitationBurbano, C. (2009). ¿MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO O MODELOS ALTERNATIVOS AL DESARROLLO? . Cali: escuela de trabajo social y desarrollo humano de la universidad del valle.
dc.source.bibliographicCitationCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. En P. Corbetta, Metodología y Técnicas de Investigación Social (págs. 304-307). Madrid: Mc Graw-Hill.
dc.source.bibliographicCitationDolmatoff, G. R. (1997). Arqueologia de Colombia: un texto introductorio (Vol. 8). En G. R. Dolmatoff, Arqueologia de Colombia: un texto introductorio (Vol. 8). (pág. 20). Bogota: Presidencia De La Replubica.
dc.source.bibliographicCitationEl Congreso De Colombia. (12 de julio de 2000). www.alcaldiabogota.gov.co. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2007 ). La invención del tercer mundo. Caracas: el perro y la rana.
dc.source.bibliographicCitationFAO, República de Colombia. (2015). Marco programático del país de la FAO para colombia 2015-2019. Bogota.
dc.source.bibliographicCitationHacienda, M. d., & Agricultura, M. d. (2001). documento COMPES . Bogota.
dc.source.bibliographicCitationMarx, k. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. En k. Marx, Contribución a la crítica de la economía política (págs. 4-9). Moscú: Progreso.
dc.source.bibliographicCitationMaturana. (2012). A PROPÓSITO DE LA RESISTENCIA COMO PROPUESTA. tiempo y espacio.
dc.source.bibliographicCitationPIADAL. (2013). Agricultura y Desarrollo en América Latina: Gobernanza y políticas públicas. Buenos Aires: Teseo.
dc.source.bibliographicCitationQuijano, A. (s.f.). Los movimientos campesinos Contemporáneos de América Latina. Lipset y solari
dc.source.bibliographicCitationRebolledo, A. (1930). Reseña histórico política de la comunicación inter-oceánica: con especial referencia a la separacion de Panamá y a los arreglos entre Estados Unidos y Colombia. Hispano America.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez Gómez, d., & Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodologia de la investigación. En d. Rodríguez Gómez, & J. Valldeoriola Roquet, Metodologia de la investigación (págs. 10-28). Barcelona: Eureca Media.
dc.source.bibliographicCitationROUSSET, P. (s.f.). EL CAMPESINADO Y EL MARXISMO.
dc.source.bibliographicCitationRozo, A. c. (30 de marzo de 2012). el campo una nueva mirada. Obtenido de http://alcampounanuevamirada.blogspot.com.co/2012/03/produccion-mas-limpia-en-laagricultura.html
dc.source.bibliographicCitationSECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. (2009). PLAN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE - PGDR. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationStein, L. G. (1992). EPISTEMOLOGIA DE LA TEORIA Y PRACTICA. Costa Rica.
dc.source.bibliographicCitationVasco, L. G. (2000). Entre selva y páramo, viviendo y pensando la lucha india. En L. G. Vasco, entre selva y páramo, Viviendo y pensando la lucha india. Bogota: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.source.bibliographicCitationVasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía . Tabula Rasa, 19-52
dc.source.bibliographicCitationVasco, L. G. (2010). Recoger conceptos en la vida: una metodologia de investigacion solidaria. "pensamiento propio, universidad, región". Pasto.
dc.subjectFamilias Campesinasen
dc.subjectCultivadoresen
dc.subjectSector Ruralen
dc.subjectTradicionesen
dc.subjectAgricultura Orgánicaen
dc.subject.otherCAMPESINOSes
dc.subject.otherCAMPESINOSes
dc.subject.otherTRABAJADORES AGRÍCOLASes
dc.subject.otherCAMPESINOS – SOCIEDADES, ETC.es
dc.titleResistencia y construcción de territorio del grupo de familias campesinas - cultivadoras de vida SUC (Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar).en
dc.typeThesisen

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TTS_TellezPaezSebastian_2017.pdf
Size:
1.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections