Hierbas Medicinales para la vida cotidiana: prácticas y saberes populares

dc.contributor.advisorRodríguez Rubiano, Ingry Carolina
dc.contributor.authorPuerto Chaves, Daian Camila
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-10-31T16:00:18Z
dc.date.available2025-10-31T16:00:18Z
dc.date.issued2025-05-30
dc.descriptionVisibilizar los saberes populares sobre plantas medicinales a partir de la experiencia de Andrea Calderón, vendedora en la plaza de mercado del barrio La Coruña, Bogotá, en su tienda “El Manantial”.
dc.description.abstractA pesar del auge en el uso y comercio de las hierbas medicinales, persisten percepciones erróneas y desinformación que afectan su valoración y uso responsable. Este proyecto tiene como objetivo visibilizar los saberes populares en torno a las hierbas, tomando como estudio, la historia y oficio de Andrea Calderón en su local “El Manantial” ubicado en Bogotá. Según el Plan de Investigación del Programa de Comunicación Social – Periodismo (2023), este proyecto sigue la línea 1 de investigación: Comunicación y Cultura, ya que aborda las dinámicas de transformación sociocultural y política mediante el reconocimiento de prácticas tradicionales y saberes populares en la época actual. Para ello se identificaron tres categorías de antecedentes que demuestran las miradas sobre las cuales el tema ha sido abordado, las plazas de mercado y comunidades, la divulgación y medios audiovisuales sobre las hierbas medicinales y el arte y representaciones visuales, para entender que era necesario abordar el tema desde la experiencia de una sabedora y las múltiples maneras de narrar los saberes para obtener un aporte significativo. La investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico o interpretativo, con enfoque cualitativo y tipo de estudio investigación creación aplicando técnicas como entrevista semiestructurada, observación participante, diario de campo y experimentación gráfica. Entre los hallazgos se enunciaron dieciséis saberes populares que responden a las recomendaciones sobre el uso de las hierbas medicinales, al intercambio comunicativo para recibir y ofrecer consejos, a la circulación de las tradiciones, memorias y la organización de las hierbas para su conservación.
dc.format.extent55 páginas
dc.identifier.citationPuerto Chaves, D. (2025). Hierbas Medicinales para la vida cotidiana: prácticas y saberes populares . [Semillero de Investigación – sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22370
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSaberes populares
dc.subject.keywordscultura
dc.subject.keywordstradición
dc.subject.keywordshierbas
dc.subject.keywordsmedicinales
dc.titleHierbas Medicinales para la vida cotidiana: prácticas y saberes populares
dc.typeSistematización de Experiencias
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía Local de Ciudad Bolívar. (s.f.). Historia. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2024). Documento grupos étnicos en el territorio. https://www.idep.edu.co/sites/default/files/2024- 01/Documento%20grupos%20e%CC%81tnicos%20en%20el%20territorio_20 24%20Actualizado%20VF.pdf Alfonso, V. (2022). Sincretismo médico kamëntsá en el Valle del Sibundoy: una mirada a las dinámicas curativas que se entretejen en un mismo territorio. http://hdl.handle.net/10554/60841 ARCUPA. (2023, marzo). Exposición «Yerbas para todos». Centro de Memoria Paz y Reconciliación. http://centromemoria.gov.co/la-exposicion-yerbas-paratodos/ Argüelles Pascual, V., Hernández Rodríguez, A. A., & Palacios, R. H. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca. Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17), 33–34. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701 Asociación Nacional de Comercio Exterior [ANALDEX]. (2023). Las exportaciones de Colombia se impulsan con las hierbas aromáticas. https://analdex.org/2023/02/24/las-exportaciones-de-colombia-se-impulsancon-las-hierbas-aromaticas/ Baracaldo, N. (2019). Narrando prácticas culturales: la compra y venta de plantas medicinales en la Plaza de Mercado del Veinte de Julio. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10933 Barbero, J. M. (1984). De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para gana el proceso. Signo y Pensamiento, 3(5), 17-24. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/579 0/ Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124-134). UPN, Universidad Pedagógica Nacional Editorial. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20121130052459/memoria.pdf Bonilla, C., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=REOIWoQuAL4C&oi=fnd&pg=PA 7&dq=mas+alla+del+dilema+de+los+metodos&ots=TB5ktK2xE8&sig=TYljKBp wjbT0Om7G4TkobfwpU-Q Borja-Acosta, K. G. (2024). Colección Herbario Federico Medem Bogotá - FMB. https://doi.org/10.15472/ighftu Castelo, L., & Legido, T. (2020). Herbarios imaginados: entre el arte y la ciencia. Centro de Arte de la Universidad Complutense de Madrid. https://masdearte.com/herbarios-imaginados-entre-ciencia-y-arte-plantas/ Cifuentes, R. (2011). Capítulo 2 Enfoques de Investigación. En Diseño de proyectos de investigación cualitativa (1a ed.). Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Corporación Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO]. (2022). Plan estratégico de semilleros de investigación y grupos de estudio: Procedimiento incorporación de la investigación en el campo de formación extracurricular (Versión 1, Código FR-II-IVF-03). Dirección de Investigación, Parque Científico de Innovación Social. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 De la Horra, A. E., & Grill, J. B. (2023). Aromáticas y salud. Aprendizajes y saberes del barrio (1ra ed.). Córdoba Capital. https://artes.unc.edu.ar/wpcontent/blogs.dir/2/files/sites/2/Aromaticas-y-Salud.-Aprendizajes-y-saberesdel-barrio-1.pdf Dra. Jadi Velasco. (2021, 28 diciembre). Las mejores plantas medicinales - Medicina Herbal en Colombia - Jardín Botánico Bogotá [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N51KS0gd5Y4 EcoInventos. (2024, 8 agosto). Nuevo estudio afirma que la cúrcuma y el té verde están entre los suplementos para la salud que llevan a personas al hospital. https://ecoinventos.com/nuevo-estudio-afirma-que-la-curcuma-y-el-te-verdeestan-entre-los-suplementos-para-la-salud-que-llevan-a-personas-alhospital/ García, O. & Olvera, G. (2019). Historia del uso de las plantas medicinales y su relación con la salud. Evidentia, 6. https://anahuacqro.edu.mx/escuelacienciasdelasalud/revista-evidentia/6- edicion-revista-evidentia/ García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. https://proletarios.org/books/CancliniLas_Culturas_Populares_En_El_Capitalis mo.pdf Giraldo Quintero, S. E., Bernal Lizarazú, M. C., Morales Robayo, A., Pardo Lobo, A. Z., & Gamba Molano, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. Revista NOVA, 13(23). https://doi.org/10.22490/24629448.1707 González, A., & Torres, Y. (2022). Memoria colectiva, una construcción desde los vendedores de plantas medicinales de la Plaza Samper Mendoza de la ciudad de Bogotá. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/b4926a9eeac2- 4539-8be5-9dd925cb755f/content González, Z., & Azuaje, E. (2008). Saberes populares: voces ágrafas del espacio local comunitario. Geoenseñanza, 13(2), 233-242. https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230009.pdf Grossberg, L. (2009). Corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad1. Tabula rasa, (10), 13-48. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1474 Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios peruanos. https://hdl.handle.net/20.500.14660/1224 Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas (1ª ed.; J. Barba & S. Jawerbaum, Trads.). Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1957) Patarroyo, S., & Valbuena, M. (2016). Los saberes propios, una experiencia dialógica en las plazas de mercado; dialogando con el saber. Conflicto & Sociedad, 4(2), 81-98. http://omp.unisabaneta.edu.co/index.php/conflictoysociedad/article/view /114 Jardín Botánico de Bogotá. (2020). Especiales Jardín Botánico, Plantas Medicinales. https://jbb.gov.co/especiales/plantasmedicinales.html Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. (2024). Plan Nacional de Cultura 2024-2038.https://www.mincultura.gov.co/despacho/plan-nacional-decultura/Documents/PLAN%20NACIONAL%20CULTURA_26-07-2024.pdf Munárriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533 Pardo, C. (2014). Etnobotánica e inventario español de conocimientos tradicionales. Conservación Vegetal, (18), 1-4. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/665993/CV_18_1.pdf? sequence=1 Pérez, D., & Guerra, L. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá DC, Colombia. Caldasia, 39(1), 68-78. https://doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932 PostOfficeCowboys. (2013, 1 mayo). La plaza de las yerbas (Plaza Samper Mendoza) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=VkHzv1YLeRc Programa de Comunicación Social - Periodismo. (2023). Plan de investigación: Comunicación Social - Periodismo 2021–2025. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Programa Desarrollo y Paz del Cesar. (2022, 19 diciembre). Viaje hacia los saberes ancestrales – Voces del Territorio – Seriado de Podcast [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XhGFrZdCpbU Quesada Hernández, A. (2016). Las plantas medicinales. Biocenosis, 21(1-2). https://core.ac.uk/download/539125253.pdf ¿Qué es I+C? (s. f.). Minciencias. https://minciencias.gov.co/investigacioncreacion/que-es-ic Ruano, O. M. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, (29), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779013 Secretaría Distrital de Salud. (2023, 7 diciembre). Al Fogón - capítulo V – Medicina ancestral [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=vDo0zluW0D4 Semana, R. (2023, 20 febrero). Los devastadores efectos que tendría consumir hierbas medicinales en exceso, según la medicina forense. Semana.com. https://www.semana.com/salud/articulo/los-devastadores-efectos-que-tendriaconsumir-hierbas-medicinales-en-exceso-segun-la-medicinaforense/202317/#google_vignette Szurmuk, M., & Irwin, R. M. (Eds.). (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI. https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=QhlEh9qQsvEC&oi=fnd&pg=PA7&dq=DICCIONARIO+D E+ESTUDIOS+CULTURALES+LATINOAMERICANOS&ots=m6k9H5- gYm&sig=oplVaeo1F_EazPGpwc0V3azPrCY TvAgro. (2020, 31 enero). Plantas medicinales usos y beneficios - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=mmarmX7FCB4 Verde-Star, M. J., García-Gonzales, C., & Rivas-Morales, C. (2016). Metodología científica para el estudio de plantas medicinales. En C. Rivas-Morales, M. A. Oranday-Cárdenas, & M. J. Verde-Star (Eds.), Investigación en plantas de importancia médica (pp. 1-40). OmniaScience. https://www.omniascience.com/books/index.php/monographs/catalog/downloa d/97/410/814-1?inline=1 Williams, R. (2003). Palabras clave: Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión. https://soymenos.files.wordpress.com/2012/07/williamspalabras-clave.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.C_PuertoChavesDaianCamila_2025
Size:
2.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_PuertoChavesDaianCamila_2025
Size:
156.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: