Energía solar para el futuro de La Guajira

dc.contributor.advisorRosero García , Doris Amanda
dc.contributor.authorOlaya Soto , Aishon Kery
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-04T14:09:14Z
dc.date.available2025-11-04T14:09:14Z
dc.date.issued2024-05-04
dc.descriptionAnalizar los factores que contribuyen al alto costo de la energía en La Guajira y evaluar su impacto en la calidad de vida y la economía de sus habitantes.
dc.description.abstractLa Guajira es un departamento de Colombia con un gran potencial para la generación de energía solar. La región tiene una radiación solar abundante durante todo el año, lo que la hace ideal para la instalación de sistemas solares. El alto costo de la energía es un problema que afecta a muchas familias y empresas en La Guajira. La energía solar es una alternativa viable y rentable para reducir estos costos. Además de generar ahorros en las facturas de electricidad, la energía solar también es una fuente de energía renovable y no contaminante. El gobierno colombiano ha establecido políticas y programas para incentivar la adopción de la energía solar. Estos programas incluyen beneficios tributarios y otros incentivos financieros para aquellos que deseen invertir en tecnologías de energía renovable.
dc.format.extent67 páginas
dc.identifier.citationOlaya Soto, A.(2024). Energía solar para el futuro de La Guajira. [Monografía de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22384
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDesarrollo sostenible
dc.subject.keywordsPanel solar
dc.subject.keywordsInyección a Red
dc.subject.keywordsenergía solar
dc.titleEnergía solar para el futuro de La Guajira
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationACIEM (2023). Tarifas de energía podrían subir hasta 8% por decreto de emergencia en La Guajira. https://aciem.org/noticias-energia-tarifas-de-energia-podrian-subir-hasta-8-pordecreto-de-emergencia-en-la-guajira/ Alarcón (2024), Tarifas eléctricas impagables, (Fuente: https://www.air-e.com/hogares/mifactura/conoce-nuestras-tarifas), https://dignidadycompromiso.co/actualidad/blogs-ycolumnistas/tarifas-electricas-impagables/ AMT solar. (2012). Energía solar fotovoltaica: Una guía práctica. Recuperado de https://grupoibal.com/energias-energias-renovables-e-ingenieria/solar-energiasrenovables-e-ingenieria/fotovoltaica-energias-renovables-e-ingenieria/ Banco de la República. (2020). La pobreza monetaria extrema en La Guajira: Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2018. https://www.banrep.gov.co/es/pobrezariohacha-diagnostico-analisis-y-propuestas Banco de la República. (2021). Encuesta Nacional de Hogares. Bogotá: Banco de la República. Bernal, C. A. (2016). Cómo elaborar un anteproyecto de investigación científica. En Bernal, C. A. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (pp.126-140 y 160-166). Pearson Educación. Castaño-Herrera, R., Flórez-Fernández, M., & Hoyos-Moncaleano, J. (2021). La transición energética en La Guajira: Un análisis desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de la Universidad del Norte, 66(2), 339-364. CEER (Centro de Estudios Regionales de La Guajira). (2018). Energías Renovables en La Guajira: Oportunidades y Desafíos. Riohacha, La Guajira: CEER. Comisión de Regulación de Electricidad y Gas (CREG). (2018). Regulación 030 de 2018. https://creg.gov.co/Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2016). NTC 1736. Nomenclatura asociada a la energía solar fotovoltaica. Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (2023). Tarifas de energía eléctrica. Bogotá: CREG. https://creg.gov.co/ Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1715 de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353 Córdoba, M. (2011). Estudio de mercado. Formulación y evaluación de proyectos (pp. 120-150). ECOE Ediciones. Corporación Autónoma Regional de La Guajira. (2018). Plan de Gestión Energética Departamental de La Guajira. Riohacha, La Guajira: Autor. Corporación Autónoma Regional de La Guajira. (2020). Plan Departamental de Desarrollo 20202023. Valledupar: Corporación Autónoma Regional de La Guajira. Departamento Nacional de Planeación. (2019). La Guajira: Un territorio con grandes retos y oportunidades. https://www.dnp.gov.co/ García-Muñoz, P. J., & Linares-Martos, A. (2019). Análisis del potencial de la energía solar fotovoltaica en la región del Caribe colombiano. Ingeniería y Desarrollo, 27(1), 137-154. Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Elaboración del marco teórico en la ruta cuantitativa. En Hernández, R., Mendoza, C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 70-99) . McGraw-Hill. IPSE (Instituto de Pensamiento y Estudios Sociales). (2023). ¿Por qué La Guajira tiene alto potencial en energías solar y eólica?. La República. https://www.larepublica.co/especiales/exposolar/por-que-la-guajira-tiene-un-altopotencial-en-generacion-de-energias-renovables-2719046 IDEAM. (2020). Estudio del impacto del cambio climático en la sequía de La Guajira. http://www.ideam.gov.co/ IEA (International Energy Agency). (2022). World Energy Outlook 2022. Paris, France: IEA. Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2016). NTC 2050. Lineamientos técnicos para salvaguardar el uso de la electricidad. Méndez, R. (2016). Componentes básicos del estudio de mercado y comercialización o análisis de oferta y demanda. En Formulación y evaluación de proyectos: enfoque para emprendedores (pp. 66-80). ECOE Ediciones. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2020). Resolución 203 de 2020. https://www1.upme.gov.co/Normatividad/203-2020.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2014). Decreto 2469 de 2014. https://faolex.fao.org/docs/pdf/col145334.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2016). RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas). https://www.minenergia.gov.co/es/misional/energia-electrica-2/reglamentostecnicos/ Ministerio de Minas y Energía. (2022). Informe del Sector Eléctrico 2021. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. https://www.minenergia.gov.co/ Ministerio de Minas y Energía. (2023). Proyecto de Ley "Transición Energética Justa en La Guajira". https://www.minenergia.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias-index/con-proyectode-ley-el-gobierno-busca-garantizar-energ%C3%ADa-el%C3%A9ctrica-en-la-guajira/ Puig, J. (2009). La energía solar fotovoltaica: Una alternativa para el futuro. Recuperado de https://www.energiasolararagon.com/energia-solar-fotovoltaica.html REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st Century). (2023). Renewables 2023 Global Status Report. Paris, France: REN21. Sterner, R., & Stadler, G. (2018). Policy Design for Clean Energy Transitions: Lessons Learned and Emerging Challenges. Cham, Switzerland: Springer Nature. UPME (Unidad de Planificación Minero Energética). (2014). Ley 1715 de 2014. Bogotá, Colombia: UPME. UPME (Unidad de Planificación Minero Energética). (2023). Atlas de Energías Renovables en Colombia. https://www1.upme.gov.co/siel/Plan_expansin_generacion_transmision/Plan_de_Expansi on_Generacion_2023-2037_a_comentarios.pdf Wikipedia. (2023). Energía solar fotovoltaica. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_solar_fotovoltaica

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_OlayaAishon_2025.pdf
Size:
1.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_Olaya Aishon_2025 .pdf
Size:
154.44 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: