Estudio sobre la aplicabilidad de los programas sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes por parte del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta.

dc.contributor.advisorSilva Giraldo, Cesar Augusto
dc.contributor.authorCarvajal González, Edgar Enrique
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-10-10T23:13:06Z
dc.date.available2025-10-10T23:13:06Z
dc.date.issued2025-08-30
dc.descriptionAnalizar como el Colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta aplica los programas sobre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, con base en las directrices nacionales, departamentales y municipales.
dc.description.abstractEl siguiente proyecto de investigación, busca hacer un estudio sobre la aplicación de los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños niñas y adolescentes del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta , se estableció como primer objetivo la realización de un diagnostico con la técnica cuantitativa de la encuesta, como segundo objetivo se determinó por medio de una entrevista semi estructurada, las necesidades y falencias de los programas a la hora de intervenir en los niños, niñas y adolescentes, como tercer objetivo se diseñaron unos parámetros que permitan la buena aplicación de los programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del colegio Humberto Gómez Nigrinis del municipio de Piedecuesta.
dc.description.abstractThe following research project seeks to conduct a study on the application of prevention programs for the consumption of psychoactive substances in children and adolescents of the Humberto Gómez Nigrinis school in Piedecuesta, the first objective was to carry out a diagnosis with the quantitative technique of the survey, The second objective was determined through a semi-structured interview, the needs and shortcomings of the programs when intervening in children and adolescents. The third objective was to design parameters that allow the proper implementation of prevention programs for the consumption of psychoactive substances in adolescents of the Humberto Gomez Nigrinis school in the municipality of Piedecuesta.
dc.format.extent128 páginas
dc.identifier.citationCarvajal González, E. E. (2025). Estudio sobre la aplicabilidad de los programas sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes por parte del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22274
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsPrevención
dc.subject.keywordsSustancias psicoactivas
dc.subject.keywordsFactores de riesgo
dc.subject.keywordsFactores protectores
dc.subject.keywordsConsumo de drogas.
dc.subject.keywordsPrevention
dc.subject.keywordsPsychoactive substances
dc.subject.keywordsRisk factors
dc.subject.keywordsProtective factors
dc.subject.keywordsDrug use
dc.titleEstudio sobre la aplicabilidad de los programas sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes por parte del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAdmin, U. (2019). En Colombia, las mujeres jóvenes consumen más licor que los hombres. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-consumo-de-drogas-en-colombia-a-2019-334834 Albarracín, V. (2024). Hacia un ambiente escolar sano en un colegio público: Fortaleciendo el desarrollo de habilidades socioemocionales para la toma de decisiones responsables a través de la implementación de talleres lúdicos en estudiantes de séptimo grado en la ciudad de Bucaramanga (Tesis de Maestria). Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/24317 Alvarado, C. (2025). Desarrollo de arquitectura y prototipo de herramienta web para la prevención del suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas en Duitama (Tesis de Maestría). EAN Universidad. https://repository.universidadean.edu.co/entities/publication/2999241f-0d31-4e4f-bb8d-84cee0795b20 Amar, J., Llanos, R., y Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 107-121. Amell, G., Garc, G., y Reales, N. (2013). Conocimiento sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Ciencia e innovacion en salud. Anaya, C. (2025). Diseño de proyectos de transformación social con la secretaria de salud de Floridablanca, mediante la implementación de estrategias comunitarias como el banquillo amigable de salud mental y el proyecto educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, para el fortalecimiento de la salud integral de la comunidad durante el primer semestre del 2025 (Tesis de Grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/29819 Anaya, S. (2021). Sistematización de aprendizaje de práctica profesional en el diseño del programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco en la empresa Casa Británica S. A (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/63dc6b97-99fc-4a17-b593-46f1ef372055/content Anaya, S. (2021). Sistematización de aprendizaje de práctica profesional en el diseño del programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco en la empresa Casa Británica S. A (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/63dc6b97-99fc-4a17-b593-46f1ef372055/content Angarita, L. y Tarazona, P. (2024). Evolución, fortalezas y brechas en la implementación de la política ruta futuro en Bucaramanga y el comportamiento del consumo de sustancias psicoactivas, desde la perspectiva de los actores que participan en su ejecución. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/27375 Aragón, A., Pastore, M., y Alfonso, G. (2014). Reformulación de un programa psicoeducativo sobre drogas de iniciación dirigido a estudiantes de una escuela secundaria pública de Rosario (Argentina). In VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Arango, C., y Martínez, P. (2020). Reflexión de los Programas de intervención en torno al consumo de sustancias Psicoactivas en Adolescentes: una mirada a la salud pública. Arevalo, V., Torres, S., Rodriguez, C., y Rafael, J. (2010). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8). Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/70 Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación cuantitativa. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/30b26254-a8d2-4cd6-b44f-e107d90d3e6f/content Barranco Expósito, M. D. C. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 12 (diciembre 2004); pp. 79-102. Benavides, M., Ayala, I., y Coral, R. (2023). Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en contextos escolares: una revisión sistemáticabold. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 19(2), 44-54. Bernal Capítulo 7. Tipos de Investigacion. (n.d.). Studocu. Retrieved December 5, 2024, from https://www.studocu.com/co/document/corporacion-unificada-nacional-de-educacion-superior/ing-en-sistemas/bernal-capitulo-7-tipos-de-investigacion/74822158. Bonilla, O., Mogollón, J., y Amado, R. (2021). Adolescentes infractores de ley penal en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia: lineamientos para su prevención. Revista Criminalidad, 63(2), 131-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082021000200131&script=sci_arttext Borja, L., y Jumar, J. (2021). Factores de riesgo y de protección en el consumo de sustancias psicoactivas: Estudio de caso estudiantes de educación básica y media de la Institución Manuel Humberto Cárdenas Vélez de Fusagasugá-Cundinamarca (Doctoral dissertation). Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/404 Borrero, R., Fiquitiva, C., y Umba, E. (2024). Talleres exploratorios de educación física para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas grado 9° de escolaridad (Proyecto de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20090 Cáceres (2016). Plan municipal decenal de educación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://planmunicipaldecenaldeeducacionpiedecuesta.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/11/primer-borradosr-plan-municipal-decenal-de-educacion-piedecuesta-1-todo.pdf Cardona, O. (2002). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Chaves, C, y Yépez, C. (2023). Elementos teóricos y metodológicos de una estrategia comunitaria para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes universitarios. Universidad y Salud, 25(2), 1-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072023000200008&script=sci_arttext Cifuentes, H. (2016). Trabajo de grado Cimitarra Unida Contra las Drogas. DANE. (2018) Proyecciones de población https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/sabias-que.html de los Ríos, V., Myriam, R., y Acosta, Ramírez. (2023). Participación juvenil en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Estudio de caso de una escuela saludable (Cali, Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 21(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732023000300010&script=sci_arttext Ditta, F., y Roa, P. (2023). Significados asociados a la motivación de un grupo de personas en uso y abuso de sustancias psicoactivas (SPA) vinculados a la Fundación Rescatados por su Sangre (Trabajo de Grado). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/7ee8f829-9962-4475-ba22-5c637b230dae Duarte, O. (2024). Enseñanza y aprendizaje en el espacio escolar para la prevención de drogas en grupos infantojuveniles en Loja-Ecuador. Revista Andina de investigaciones en Ciencias Pedagógicas, (1), 77-112. https://revista.uasb.edu.bo/ciencias-pedagogicas/article/view/12 El tiempo. (2018) Uno de cada seis jóvenes en bachillerato ha probado las drogas. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/consumo-de-drogas-en-jovenes-escolares-en-colombia-229586. Escalante, L. (2022). Guía para el diseño e implementación del programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/354a4143-2367-46a1-9bba-efae0d243f3b/content Figueroa, D. (2020). El método de investigación documental. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación, https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7 Flórez, L., y Torres, V. (2024). Efectos de la Incorporación de Talleres Psicoeducativos en el Bienestar Emocional de Estudiantes de la Escuela Normal Superior “La Merced” en el Municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/c21ce51e-cc7c-4f8e-96f6-ce6b7d9323bf Fonseca, M., y Sierra, R. (2019). Diseño de herramientas para la prevención e identificación de consumo de sustancias psicoactivas dirigidas a padres de familia con menores de edad del barrio San Marcos del municipio de Barbosa, Santander. Garzón, D., y Rojas, C. (2023). Estrategias pedagógicas preventivas y de formación docente, respecto al consumo de sustancias psicoactivas en la sección bachillerato de la institución Educativa Ricaurte (Tesis de Maestria). Universidad Mariana. https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/29050#page=1 Gómez, E., Vega, D., de la Paz Avila, F., Rodríguez, S.., Martínez, M., Arista, E., & Casillas, P. (2024). De emociones, agencia y adicciones. Entre la destrucción y la esperanza. Aportes y reflexiones desde un estado del arte. ITESO. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=H0IgEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA2005&dq=reflejan+impacto+positivo,+indiferencia+o+desconocimiento+en+prevencion+de+sustancias+psicoactivas&ots=rxO5aoaah7&sig=y5wXYVXq35X4JNz94pB_Lxm4Bog&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Guillen, L., Arma, N. y Formoso, A. (2017). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 111-126. Hernández, T., Roldán, J., Jiménez, A., Mora, C., SánchezGarnica, D., y Pérez, M. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas, un indicador de consumo problemático. Psychosocial Intervention, 18(3), 199–212. doi: 10.5093/in2009v18n3a2 Herrera, L. (2024). Propuestas formativas para la prevención del consumo de SPA en la escuela. Una revisión documental (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20039 Huidobro, R. (2019). Consultoría para el desarrollo de un marco de monitoreo y acompañamiento técnico a la implementación del programa “Planet Youth” para la prevención del uso de sustancias psicoactivas, dirigido a población adolescente en Santiago de Chile. Investigación de campo: Qué es y cómo llevarla a cabo | QuestionPro. (s. f.-b). https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-campo.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20investigaci%C3%B3n%20de,objetos%20relacionados%20con%20el%20estudio. Jaramillo, O., Cáceres, S.., Rodríguez, S., y Guerrero, L. (2023). Programa laboral de prevención consumo de sustancias psicoactivas del área productiva industrias Haceb, Copacabana 2023. Sociedad, cultura y creatividad, 2(1), 41-52. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3940 Jimmy, P., y Carolina, S. (2023). Propuesta de reestructuración del Manual de Convivencia Escolar del Centro (Trabajo de Grado). Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/a7f51044-5ffa-48e5-952a-4213aba93959/content López, B., y López, Á. (2021). Impacto del programa escolarizado de prevención al consumo de sustancias psicoactivas de la Policía Nacional en las riñas: evidencia en la Zona Norte de Bucaramanga, Colombia. López, G. (2020). Hacia una pedagogía para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el Colegio Técnico Vicente Azuero, Floridablanca–Santander. Martin, F. (2024). PIEDECUESTA: “MI BARRIO, MI TERRITORIO DE PAZ”. world vision. https://blog.worldvision.co/sala-de-prensa-colombia/piedecuesta-mi-barrio-mi-territorio-de-paz Martínez, M. (2024). Guaches y Guarichas Sentipensantes: Estrategia formativa centrada en el sentipensamiento crítico en torno al cuidado en contextos de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) con jóvenes que participan de la Escuela de EducAcción Popular Ambiental Guaches y Guarichas por Bacatá (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20620 Ministerio de Justicia y del Derecho. (s. f.). https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Normas#:~:text=Ley%20745%20de%202002,que%20produzcan%20dependencia%2C%20con%20peligro. Molero, J., Pérez, F., Gázquez, L., y Barragán, M. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar, 24(2), 56–61. doi: 10.1016/j.af.2017.02.001 Monsalve, A., Girado, J., y Ruiz, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 107-126. Mora, V., Ibarra, K., y Riascos, N. (2023). Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en contextos escolares: una revisión sistemática. Diversitas: perspectivas en psicología, 19(2), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9735980 Moreno, Y., Rueda, G., Vesga, P., Saavedra, P., y Pineda, K. (2023). Aproximación a la prevención del uso de sustancias psicoactivas a partir de los Conocimientos, actitudes y prácticas de consumidores activos. Cultura del Cuidado Enfermeria, 20(2), 76-86. Numa, R., Garzón, R., y Jaime, S. (2023). Estrategia educomunicativa mediada por las tic para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas del grado 903 de la institución educativa integrado juan atalaya durante el primer semestre de 2022 (Trabajo de Grado). Universidad Francisco de Paula Santander. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8858 Obando, V. (2021). Estrategias de afrontamiento en jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas. Una revisión documental (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Uniminuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/f29e5af8-997b-4875-b17c-77f5fd7f7cbe/content Ordoñez, C. (2019). Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en los grados 10 y 11 del colegio Santa Isabel de Hungría de Bucaramanga Santander. Organización Mundia de la Salud OMS (2019). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 Ossa, R. (2017). Estrategia Prevención Universal: Parce vamos pal´ Parche Institución Educativa Francisco de Paula Santander de la Ciudad de Pereira. Perea, M., y Rodríguez, F. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar. Revista Sinergia, (7), 164-194. Pérez, S., y Santiago, M. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23. Pita, F., Vila, A., y Carpente, M. (1997). Determinación de factores de riesgo. Cad aten primaria, 4, 75-78. Política de drogas en el plan nacional de desarrollo 2018 – 2022 securitización de la agenda y retroceso en derechos. (2019, 21 marzo). Acción Técnica Social. https://www.acciontecnicasocial.com/politica-de-drogas-en-el-pnd/ Ramírez, E. (2015). Evaluación de un programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas para la infancia. Salud y drogas, 15(1), 67-77. Rangel, B., Oyervídes, M., y Bueno, R. (2023). Estudio comparativo sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en contexto educativo y comunitario. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 238-255. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/12 Ruano, J. (2023). Evaluación de las estrategias de reducción del consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA (Trabajo de Grado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/f9d948e5-6c3d-46fd-aaac-2ee72d8798f1/content Santacreu, J., Márquez, M., y Rubio, V. (1997). La prevención en el marco de la psicología de la salud. Psicología y salud, 10(1), 81-92. Tejiendo la red contra el consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes. (2024, September 24). Portal ICBF - Instituto Colombiano De Bienestar Familiar ICBF. https://www.icbf.gov.co/noticias/tejiendo-la-red-contra-el-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-ninos-y-adolescentes#:~:text=Las%20cifras%20actuales%20indican%20que,vez%20a%20edades%20m%C3%A1s%20tempranas. Telefónicas, T. (2024, agosto 25). Cuántos habitantes tenía Piedecuesta, Santander en 2023. Telencuestas. https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2023/santander/piedecuesta Theran, S. (2023). Gestión Pública con Perspectiva de Género (Violencia de Género) Diagnóstico Casos de Violencia de Género en el Municipio de Girón Santander (Monografía de Especialización). Universidad Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58622 Trillos, C., y Cogollo, M. (2022). Factores de riesgo y protección en los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Duazary, 19(2), 129-142. Valarezo, B., Erazo, C., y Muñoz, V. (2020). La percepción de la función familiar como influencia en el consumo de sustancias psicoactivas: Español. CEDAMAZ, 10(2), 51-56. Zambrano, S., Pazmiño, E., y Plaza, J. (2025). Las artes en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 80-94. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1473

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_CarvajalEdgar_2025.pdf
Size:
1.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_CarvajalEdgar_2025.pdf
Size:
140.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: