Análisis de las causas del incremento de la accidentalidad en el proyecto minero “Hergoes SAS” entre los años 2021 a 2023, proponiendo medidas correctivas para reducir su frecuencia
dc.contributor.advisor | Salamanca Rodríguez, Oscar Darío | |
dc.contributor.author | Estupiñán Goyeneche, Julian Antonio | |
dc.contributor.author | Cogua Suarez, Hector Hernando | |
dc.contributor.author | Perez Camacho, Marlen Irene | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-04T15:03:40Z | |
dc.date.available | 2025-08-04T15:03:40Z | |
dc.date.issued | 2025-05-03 | |
dc.description | Analizar las causas del incremento de la accidentalidad en el proyecto minero “HERGOES SAS” entre los años 2021 a 2023, proponiendo medidas correctivas para reducir su frecuencia | |
dc.description.abstract | El presente proyecto investiga el incremento de la accidentalidad en el Proyecto Minero “HERGOES SAS” durante el período 2021–2023, problema que afecta la seguridad laboral, la productividad y la estabilidad operativa. La investigación se plantea con el objetivo general de analizar las causas de la accidentalidad, proponer medidas correctivas, complementado con objetivos específicos dirigidos a identificar las causas inmediatas y básicas que la originan, sugiriendo una propuesta en las medidas de control de esta. Se adoptó un enfoque cuantitativo que integró el análisis documental de informes de accidentes de trabajo, la aplicación de encuestas estructuradas a los trabajadores, y revisión bibliográfica de medidas de control, permitiendo una medición objetiva de las causas en condiciones ambientales, uso de herramientas y actos inseguros, así como de las deficiencias en la capacitación y supervisión. Los resultados evidenciaron que, pese a algunas acciones parciales, persisten deficiencias en la implementación de protocolos de seguridad y en el mantenimiento de las condiciones técnicas del entorno laboral, lo que se traduce en un incremento sostenido de accidentes. Se concluye que la combinación de factores ambientales y humanos es decisiva en la accidentalidad, y por ello, se recomienda la incorporación de tecnología IoT para el monitoreo en tiempo real, el fortalecimiento de la capacitación continua mediante simulaciones virtuales, y la reestructuración de protocolos de comunicación y control interno. | |
dc.description.abstract | This project examines the increase in accident rates at the "HERGOES SAS" Mining Project during the 2021–2023 period, a situation that impacts occupational safety, productivity, and operational stability. The study aims to analyze the causes of workplace accidents and propose corrective measures, supported by specific objectives focused on identifying immediate and root causes and suggesting improvements to control strategies. A quantitative approach was adopted, incorporating the documentary analysis of accident reports, structured worker surveys, and a literature review of control measures. This methodology enabled an objective assessment of factors such as environmental conditions, tool usage, unsafe acts, and deficiencies in training and supervision. Findings revealed that, despite some partial interventions, significant deficiencies remain in the implementation of safety protocols and in maintaining appropriate technical conditions in the work environment, leading to a sustained rise in accidents. The study concludes that the combination of environmental and human factors plays a critical role in accident occurrence. Consequently, the adoption of IoT technologies for real-time monitoring, the enhancement of ongoing training through virtual simulations, and the restructuring of communication and internal control protocols are recommended | |
dc.format.extent | 82 páginas | |
dc.identifier.citation | Estupiñán, J., Pérez, M.& Cogua, H. (2025). Análisis de las causas del incremento de la accidentalidad en el proyecto minero “Hergoes SAS” entre los años 2021 a 2023, proponiendo medidas correctivas para reducir su frecuencia. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21636 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.keywords | mineria | |
dc.subject.keywords | peligro | |
dc.subject.keywords | accidente de trabajo | |
dc.subject.lemb | Industria Minera | |
dc.subject.lemb | Accidentes de Trabajo | |
dc.subject.lemb | Seguridad Industrial | |
dc.title | Análisis de las causas del incremento de la accidentalidad en el proyecto minero “Hergoes SAS” entre los años 2021 a 2023, proponiendo medidas correctivas para reducir su frecuencia | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Bird, F. E., & Loftus, R. G. (1976). Loss control management. Institute Press. Córdoba Quiceno, J., & Molina Escobar, V. (2012). Ventilación en minas de carbón: Cumplimiento del Decreto 1335 de 1987. Universidad de Medellín. Díaz, M. (2021). Impacto comunitario de la minería en Boyacá. Editorial Expolibros. Díaz, R., & Fernández, P. (2020). Los cinco pilares del SG-SST. Revista Gestión Laboral, 7(1), 55–71. Fernández, J., Moreno, C., & Becerra, L. (2022). Aprendizaje investigativo aplicado a seguridad minera. Fundación Universidad Central. García, D., & Rodríguez, E. (2021). Seguridad y percepción del riesgo en minería colombiana. Universidad Pedagógica Nacional. Geller, E. S. (2001). The psychology of safety handbook. CRC Press. González, E., & Pereira, L. (2022). Buenas prácticas en minería segura. Universidad de Antioquia. González, L., & Ramírez, C. (2021). Gestión del riesgo en minería subterránea. Revista Minería Segura, 13(2), 45–61. González Millán, E., Rodríguez, N., & Molina, C. (2013). Clima organizacional en la minería sogamoseña. Revista Minería y Desarrollo, 9(2), 40–57. Gutiérrez López, J., & Primera Padilla, D. (2013). Impacto de los residuos mineros en el ADN de los trabajadores del Cerrejón. Universidad de La Guajira. Heinrich, H. W. (1931). Industrial accident prevention: A scientific approach. McGraw-Hill. Hernández, L., Díaz, F., & Moreno, J. (2022). Impacto de la accidentalidad en minería subterránea. Revista Andina de Riesgos, 19(4), 88–101. Hollnagel, E. (2011). Resilience engineering in practice. Ashgate. ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC 3701: Gestión de seguridad en minería. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Instituto Colombiano de Seguridad Minera. (2022). Informe nacional de riesgos laborales en minería. Bogotá, Colombia. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). Ergonomía: Adaptación del trabajo a la persona. Gobierno de España - Ministerio de Trabajo y Economía Social. https://www.insst.es/documents/Ergonomiaadaptacion-del-trabajo-a-la-persona.pdf López, C., & Martínez, A. (2021). Condiciones laborales y calidad de vida en el sector minero. Editorial Minergía. Martínez, P., Herrera, J., & Salinas, M. (2020). Evaluación de riesgos en minas colombianas. Universidad del Norte. Ministerio de Minas y Energía. (2020). Informe de gestión sector minero en Colombia. https://www.minenergia.gov.co Mora, A., & Castillo, J. (2022). Modelos de prevención de riesgos laborales. Revista Colombiana de Seguridad, 23(3), 105–124. Ospina Díaz, C., Manrique Abril, J., & Guio Garzón, L. (2013). Salud y trabajo en la minería artesanal del carbón en Paipa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el trabajo en la minería. OIT. Organización Internacional del Trabajo. (2021). Informe anual sobre riesgos laborales. https://www.ilo.org Pérez, S. (2021). Seguridad minera en Boyacá: Retos y avances. Revista de Seguridad y Trabajo, 17(1), 60–77. Pérez Guarumo, L. (2022). Análisis de la accidentalidad y cumplimiento de normativas en minas subterráneas en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Positiva Compañía de Seguros. (2021). Guía técnica para la prevención de caídas de personas y objetos por condiciones locativas. https://www.posivida.com.co/Ramírez, S., & Torres, H. (2022). Eficiencia organizacional y seguridad laboral. Revista de Ciencias Laborales, 12(2), 34–49. Ramírez Rosas, D., & González Sierra, M. (2016). Accidentalidad en la pequeña y mediana minería subterránea en la provincia del Sugamuxi. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Reason, J. (1990). Human error. Cambridge University Press. Rodríguez, A., & López, M. (2020). Minería sostenible y riesgos laborales. Editorial Universidad Nacional. Smith, T., Johnson, L., & Martin, F. (2020). Mine safety standards in Canada and Australia. International Journal of Mining Safety, 28(3), 112–130 |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
- Name:
- TE.RLA_EstupiñanJulian-PerezMarlen-CoguaHector_2025
- Size:
- 704.68 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_EstupiñanJulian-PerezMarlen-CoguaHector_2025
- Size:
- 179.17 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Anexo1_AUTORIZACION DEL PROYECTO MINERO HERGOES SAS.pdf
- Size:
- 586.37 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: