Documental recopilatorio de las producciones cinematográficas realizadas en el departamento del Meta en los últimos 24 años.
dc.contributor.advisor | Sandoval Nieves, Jaime Ernesto | |
dc.contributor.author | Cubillos López, Mariana Lucia | |
dc.contributor.author | Rodríguez Pascuas, Juliana María | |
dc.coverage.spatial | Villavicencio | |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T20:59:25Z | |
dc.date.available | 2025-07-25T20:59:25Z | |
dc.date.issued | 2025-03-19 | |
dc.description | Recopilar las producciones cinematográficas más representativas realizadas en el departamento del Meta, en un video documental que permita visibilizar el trabajo local en los últimos 24 años. | |
dc.description.abstract | La Ley 814, también conocida como Ley de Cine, fue un punto de inflexión para la industria cinematográfica colombiana. Esta ley estableció un marco legal e institucional para el desarrollo del sector, incluyendo la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), la implementación de una cuota de pantalla para películas colombianas, y la concesión de incentivos fiscales para la inversión en producciones nacionales, teniendo así grandes impactos tales como aumento de la producción, diversificación de géneros y temáticas, mayor visibilidad internacional, creación de empleos y fortalecimiento de la industria. Así es que los productores de las diferentes partes del país se vieron incentivados a crear más largometrajes y cortometrajes en donde se narran historias que reflejan su identidad y la de su región, aportando al fortalecimiento del sentido de pertenencia entre los habitantes y a difundir tan valiosa cultura. Aunque el departamento del Meta no ha sido la excepción en cuanto a producir cine, no es una región que se caracterice por poseer una cultura cinematográfica fuerte. Es importante buscar el reconocimiento de este importante mercado que puede aportar al desarrollo cultural, social y económico de la región. Con el fin de proporcionar información más detallada del crecimiento de la industria cinematográfica en el departamento del Meta, se trae este proyecto que pretende recopilar la información mediante un video documental donde se reúnen además de las cintas más representativas de esta región, entrevistas de sus productores que brindan una noción más amplia y acertada del estado del mercado cinematográfico en esta, aportando a fortalecer y visibilizar el mismo. Palabras clave Industria cinematográfica, producción audiovisual, cultura, identidad cultural, desarrollo. | |
dc.format.extent | 98 páginas | |
dc.identifier.citation | Cubillos, M. y Rodríguez, J. (2024). Documental recopilatorio de las producciones cinematográficas realizadas en el departamento del Meta en los últimos 24 años. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21527 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Comunicación Visual | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Industria cinematográfica | |
dc.subject | producción audiovisual | |
dc.subject | desarrollo. | |
dc.subject | Identidad Cultural | |
dc.subject.keywords | Industria cinematográfica | |
dc.subject.keywords | producción audiovisual | |
dc.subject.keywords | cultura | |
dc.title | Documental recopilatorio de las producciones cinematográficas realizadas en el departamento del Meta en los últimos 24 años. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, O., Uribe, E. y Miller, T. (2018). Colombia y el dilema clásico del apoyo cinematográfico. Revista Internacional de comunicación y desarrollo, 2(9), 115-128. https://doi.org/10.15304/ricd.2.9.5570 Barroso, J., Beauvais, D., Martínez, P., Millerson, G., Rabiger, M. y Ruiz, R. (2005). Fases de la producción audiovisual. Síntesis. Calderón, C. (2020). Industria cinematográfica y exhibición en Colombia: apuntes para un oferta alternativa. Medicaciones 24(16), 8-21. http:// dx.doi.org/10.26620/Uniminuto. mediaciones.16.24.2020.8-21 Cardona, C. (s. f). La industria del cine en Colombia, realidad próxima o utopía colectiva. Recuperado de: https://www.udi.edu.co/congreso/historial/congreso_2012/ponencias/comunicacion/ LA_INDUSTRIA_DEL_CINE_EN_COLOMBIA_REALIDAD_PROXIMA_O_UTOPIA_COLECTIVA.p df Cuadrado, D. (2021). Análisis del consumo del cine regional: factores influyentes entre la audiencia joven limeña. [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio académico UPC. 34 https://upc.aws.openrepository.com/bitstream/handle/10757/657990/Cuadrado_OD. pdf?sequence=3&isAllowed=y D´abbraccio, G. A. (2015). La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Revista Luciérnaga, edición 14, 36-45. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a1 Del Prado, R. (s. f). El cine: arte o industria. Recuperado de: https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/124/art1798.pdf Departamento administrativo del planeación. (2017). Departamento del Meta. Oficina de sistemas de información de análisis y estadísticas. https://devx.meta.gov.co/media/centrodocumentacion/2020/06/08/Ficha_Departame ntal_del_Meta_2017.pdf FDC. (s. f). Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Convocatoria FDC. https://www.convocatoriafdc.com/ Gobernación del Meta. (2020). Plan estratégico del departamento del Meta 2020. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/78/2344- 18.pdf?sequence=18&isAllowed=y 35 Heil, C. (2019, 11 de agosto). El documental y la ficción, dos formas de contar historias. Sueños de un guionista. https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/suenosdeunguionista/?p=715 Ortiz, M. J. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante. Panorama Cultural. (2015, 29 de mayo). Imaginando nuestra imagen: una oportunidad para iniciar una formación cinematográfica. Panorama cultural. https://panoramacultural.com.co/cine/3282/imaginando-nuestra-imagen-unaoportunidad-para-iniciar-una-formacion-cinematografica Prieto, M. (2022). Identidad llanera, cultural y desarrollo. El caso del departamento del Meta (Colombia). [Tesis de maestría, FLACSO]. Repositorio FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18995/2/TFLACSO2022%20MAPO.pdf RED SUMMA. (2016). El lenguaje audiovisual: Técnicas y tecnología. RED SUMMA. https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/herramientas_digitales/unidad1_pdf1.pdf Rojas, J. (2015). El documental, entre definiciones e indefiniciones. Aisthesis, 58, 279-312. 36 Sandoval, J., Beltrán, R., León, M. y Uribe, P. (2013). Historia de la exhibición cinematográfica en Villavicencio. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/2980/3/TCG_BeltranIzquierdoRon adl_2013.pdf Sierra, E. J. (2013). Cine e industria en Colombia, hacia un estado de la cuestión. Ciencias sociales y educación, 2(4) 93-111. Villarin, A. P. (2024, 12 de diciembre). ¿Cuál es la diferencia entre un cortometraje y un largometraje? PREMIERE. https://cinepremiere.com.mx/cual-es-ladiferencia-entre-cortometraje-y-largometraje.html |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: