Producción del sentido a partir del contexto de violencia en Colombia series televisivas escobar: el patrón del mal y tres caínes
dc.contributor.advisor | Asqueta Corbellini, Maria Cristina ; Asesor | es |
dc.contributor.author | Parra Celis, Liliana Marcela | |
dc.contributor.author | Ponton Arias, Silvana Julieth | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2016-02-12T23:25:26Z | |
dc.date.available | 2016-02-12T23:25:26Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description.abstract | Este proyecto investigativo se pregunta, desde la perspectiva de la semiótica y de la comunicación, por el sentido que gestan las series de televisión Tres Caínes y Escobar: el patrón del mal. Durante el proceso, se descubre la coherencia de la imagen televisiva que produjeron, con referencia al contexto de violencia en Colombia. Además, a partir del análisis, se extraen los temas y los subtemas generados por el discurso televisivo, desde la muestra seleccionada. A la vez, se destaca la importancia del guión televisivo; para el cual, los actantes fueron construidos a partir de personajes históricos. | es |
dc.identifier.citation | Parra, L. y Pontón, S. (2014). Producción del sentido a partir del contexto de violencia en Colombia series televisivas escobar: el patrón del mal y tres caínes. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10656/3804 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | es |
dc.publisher.program | Comunicación Social - Periodismo | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Agudelo, P. A. 2011. (Des hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto de imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad Vol. 11 No. 3, 2011 Versión Digital. Facultad de Educación, Medellín. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11840/1 0752 | |
dc.source.bibliographicCitation | Edith T. Aristizábal, Kimberly Howe y Jorge E. Palacio (2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia.Vol. 1 No. 2, 2009 Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S214548922009000100002&script=sci_ar ttext | |
dc.source.bibliographicCitation | Arango Espitia, J.C. (s.f.). Los géneros en el audiovisual: el melodrama. Boletín: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Recuperado de: http://www.patrimoniofilmico.org.co/anterior/noticias/213.htm | |
dc.source.bibliographicCitation | Aristizábal, E., Howe, K., Palacio, J. (2009). Vulneración psicológica en víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico, Cesar, Sucre y Bolívar. Antioquia. Revista de psicología Universidad de Antioquia. (Volumen 1) Número 2, p. 11. | |
dc.source.bibliographicCitation | Austin, J.L. s.f. Cómo hacer cosas con palabras. Recuperado de: http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/hacer_cosas_palabras.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid, España: Siglo Veintiuno editores S.A. | |
dc.source.bibliographicCitation | Baudrillard, J. (1999). El intercambio imposible. París, Francia: Cátedra. | |
dc.source.bibliographicCitation | Bonilla, J., Tamayo, C. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/redicom/documents/Lasviolenciasenlosmedios.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Recuperado de: http://www.bsolot.info/wpcontent/uploads/2011/02/Bourdieu_Pierre-Sobre_la_television.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Casanovas, A., Poch, A. (1989). Análisis Semiótico y Estrategia Estética Persuasiva del Spot en la Televisión. Elisava TdD. Recuperado de: http://tdd.elisava.net/coleccion/la-cultura-arquitectonica-el-discurs-del-disseny-eldisseny-i-la-seva-historia/casanovas_poch-es | |
dc.source.bibliographicCitation | Cassetti, F., Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona, España: Paidós | |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo J., Valeria A., & Peñaranda Castro S. (2010). Tratamiento periodístico dado a las víctimas civiles del conflicto interno armado por parte del periódico El Tiempo (trabajo de pregrado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacioncomunicacion/documentos-_edicion_1/prensa-ingrid-betancourt.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Cohen D. (1998, 6 de junio). La violencia en los programas televisivos. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/81coh.htm | |
dc.source.bibliographicCitation | Corporación Nuevo Arcoíris (2013). La batalla contra los Tres Caínes. arcoíris.com. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2013/03/la-batalla-contra-los-tres-caines/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Eco, U. (1986). La estructura ausente. Barcelona, España: Editorial Lumen S.A. | |
dc.source.bibliographicCitation | Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Recuperado de: http://www.merzbach.de/UNICACH/Antologia/textos/3.4.3._Eco_- _Estructura_del_mal_gusto.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Eco U. (2009). Cultura y Semiótica. Madrid, España: Círculo de Bellas Artes. | |
dc.source.bibliographicCitation | Elespectador.com. (2012, 22 de noviembre). Pablo Escobar, el peor criminal de nuestra historia. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/especiales/pablo-escobar-el-peor-criminal-de-nuestrahistoria-articulo-388615 | |
dc.source.bibliographicCitation | Facebook (2013). No a la paraco-telenovela de RCN Los tres Caínes. Facebook.com Recuperado de https://www.facebook.com/noalostrescaines | |
dc.source.bibliographicCitation | Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/investigacion_genero/comple mentaria/fou_mic.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | García, J. (2011). Manual de semiótica: semiótica narrativa, con aplicaciones de análisis en comunicaciones. Recuperado de http://www.academia.edu/1079461/Manual_de_semiotica._Semiotica_narrativa_con_apli caciones_de_analisis_en_comunicaciones. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gaitán Daza, F. (Julio-Diciembre 2001). Multicausalidad, impunidad y violencia: una visión alternativa. Revista de Economía Institucional. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962001000200004&script=sci_arttext | |
dc.source.bibliographicCitation | Greimas, A.J. (1976). Semántica estructural. Madrid, España: Editorial Gredos | |
dc.source.bibliographicCitation | Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Recuperado de: 85 http://es.scribd.com/doc/96820575/DIDI-HUBERMAN-Cuando-Las-Imagenes-TomanPosicion | |
dc.source.bibliographicCitation | Klinkenberg, J.M. (2006). Manual de semiótica. Bogotá, D.C., Colombia: Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.source.bibliographicCitation | León Ferrer, H., Vargas, M., Contreras, M. [Productores]. (2013). Tres Caínes. [Serie de televisión]. Capítulo de Tres Caínes. 08 de mayo del 2013. Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | León Ferrer, H., Vargas, M., Contreras, M. [Productores]. (2013). Tres Caínes. [Serie de televisión]. Capítulo de Tres Caínes. 18 de junio del 2013. Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | León Ferrer, H., Vargas, M., Contreras, M. [Productores]. (2013). Tres Caínes. [Serie de televisión]. Capítulo de Tres Caínes. 09 de mayo del 2013. Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Mandoki, K. (2006). Estética y comunicación. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Norma. | |
dc.source.bibliographicCitation | Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Martín- Barbero, J., Reguillo, R., Monsiváis, C., Mazziotti, N.,…Adrianzén Herrán, E. (2002). Herlinghus H. (Ed.). Narraciones anacrónicas de la modernidad, melodrama e intermedialidad en América Latina. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=hMrrCZBaRgIC&printsec=frontcover&dq=Herlingha us+H.,+et+al.+(2002).+Narraciones+anacr%C3%B3nicas+de+la+modernidad,+mel odrama+e+intermedialidad+en+Am%C3%A9rica+Latina&hl=es&sa=X&ei=VGIjU9z tHYGrkQewnYAo&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false | |
dc.source.bibliographicCitation | Martín-Barbero, J., Rey G. (1999). Los ejercicios de ver: Hegemonía visual y ficción televisiva. Barcela, España: Gedisa. | |
dc.source.bibliographicCitation | Mas Manchón, Ll. (2011, 15 de octubre). Estructura del Discurso Televisivo: Hacia una Teoría de los Géneros. Revista Cuadernos de información. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/uniminuto/Escritorio/DialnetEstructuraDelDiscursoTelevisivo-3795195.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Mizrahi, D. (2013, 1 de diciembre). Cómo era Pablo Escobar, el narcotraficante más temible del mundo. Infobae. Recuperado de http://www.infobae.com/2013/12/01/1527524-como-era-pablo-escobar-el-narcotraficantemas-temible-del-mundo | |
dc.source.bibliographicCitation | Niño, D. (2014). Signo y propósito. Presentación y crítica de la propuesta de interpretación de Thomas Short del modelo de signos de Charles S. Pierce. Cuadernos de Semiótica Peirceana, Bogotá, Colombia: Centro de Sistemática Peirceana. Vol. 2, pp. 89-122. | |
dc.source.bibliographicCitation | Olivar Rojas, A., Salgar Ramírez, J. (2009). Análisis del contenido audiovisual del canal DW Televisión de Girardot, Cundinamarca, desde la perspectiva de los actores sociales que intervienen en los procesos de producción y recepción del mensaje (tesis pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rating Colombia. (S.F.). Record de audiencia. Ratingcolombia.com. Recuperado de http://www.ratingcolombia.com/p/records-de-audiencia.html | |
dc.source.bibliographicCitation | Rating Colombia (S.F). Producciones más vistas. RatingColombia.com. Recuperado de http://www.ratingcolombia.com/p/producciones-mas-vistas.html | |
dc.source.bibliographicCitation | Redacción Judicial. (2012, 18 de agosto). No hemos faltado a la verdad. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/no-hemos-faltado-verdad-articulo-368532 | |
dc.source.bibliographicCitation | Revilla, J.C., Fernández, C., Domínguez R. (2011). La mirada moral sobre la violencia en televisión, un análisis de los discursos de los espectadores. Revista internacional de Sociología. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewArticle/404 | |
dc.source.bibliographicCitation | Rincón O. (2002). Televisión, video y subjetividad. Bogotá, Colombia:Editorial Norma. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rincón O. (Noviembre de1999- Enero de 2000). Ellas son el centro de la pantalla y la pantalla es el mundo. Razón y Palabra: primera revista electrónica en América Latina, especializada en tópicos de comunicación. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/pantalla16.html | |
dc.source.bibliographicCitation | Robles P.A. (2011). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la Historia. Revista Historia y Memoria. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3928246.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Romero Niño, M.E. (2009). Influencia de los seriados de televisión en los jóvenes de Tunjuelito: Influencia del seriado <Las Muñecas de la mafia> del canal Caracol, en la concepción de sexualidad de los jóvenes del grado décimo del Colegio Técnico Industrial Piloto de la localidad de Tunjuelito, en el segundo semestre del 2009 (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rueda, M.H. (Abril-Junio 2008). Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología). Revista Iberoamericana. Recuperado de http://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5269/5 426 | |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, L.M. (2013). El boicot a los Tres Caínes y la independencia de los medios. Semana.com. Recuperado de 88 http://www.semana.com/opinion/articulo/el-boicot-tres-caines-independenciamedios/338334-3 | |
dc.source.bibliographicCitation | Santamaría, C., González, S., Riobó, A. (2011). Análisis general de la industria de Televisión en Colombia por la Comisión de regulación de comunicaciones, Colombia. Recuperado de http://www.crcom.gov.co/recursos_user/documentos/Info_Mercado/Promocion_servicio/A nalisisTV.PDF | |
dc.source.bibliographicCitation | Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta de Moebio: Revista de epistemología de ciencias sociales. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/41/santander.html | |
dc.source.bibliographicCitation | S.A. (2014, 8 de febrero). Seis millones de víctimas dejan el conflicto en Colombia. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-encolombia/376494-3 | |
dc.source.bibliographicCitation | S.A. (s.f.). Carlos Castaño Gil. Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/724-perfil-de-carlos-castano-gil | |
dc.source.bibliographicCitation | S.A. (2013, 23 de noviembre). Las cifras del mal. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-atentados-victimas-de-escobar/365633- 3 | |
dc.source.bibliographicCitation | Searle, J. (1990). Actos de habla. Madrid, España: Cátedra. | |
dc.source.bibliographicCitation | Tamayo, M. (19 de junio de 2013). Ratings martes: Colombia sintonizó la muerte de Carlos Castaño. Lafiscalia.com. Recuperado de http://www.lafiscalia.com/2013/06/19/ratings-martes-colombia-sintonizo-la-muertede-carlos-castano/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Nacional de La Plata. (2007). Retórica de la imagen, Roland Barthes. Taller de diseño en comunicación social. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/137266443/Retorica-de-La-Imagen-Roland-Barthes | |
dc.source.bibliographicCitation | Uribe, J. [Productor]. (2012) Escobar, el patrón del mal. [Serie de televisión]. 28 de Mayo de 2012. Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Uribe, J. [Productor]. (2012) Escobar, el patrón del mal. [Serie de televisión]. 29 de mayo de 2012. Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Uribe, J. [Productor]. (2012) Escobar, el patrón del mal. [Serie de televisión]. 19 de noviembre de 2012. Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Virgintino, M. (S.F.) ¿Cuál es el significado de Logos, Pathos y Ethos? eHob en Español. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/significado-logos-pathos-ethos-sobre_168617/ | |
dc.subject | Violencia | es |
dc.subject | Televisión | es |
dc.subject | Comunicación | es |
dc.subject.lemb | TELEVISIÓN - ESTUDIO DE CASOS | es |
dc.subject.lemb | VIOLENCIA EN TELEVISION - INVESTIGACIONES | es |
dc.subject.lemb | COMUNICACIÓN | es |
dc.title | Producción del sentido a partir del contexto de violencia en Colombia series televisivas escobar: el patrón del mal y tres caínes | es |
dc.type | Thesis | es |