Percepción de habilidades sociales a través de estrategias didácticas en estudiantes de secundaria en una Institución pública de Boyacá

dc.contributor.advisorConejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisorCastro Camelo, Adriana
dc.contributor.advisorBogotá D.C.
dc.contributor.authorPatiño Vásquez, Alba Yasbleidy
dc.contributor.authorTarazona Flores, Dina Astrid
dc.date.accessioned2024-05-14T12:36:12Z
dc.date.available2024-05-14T12:36:12Z
dc.date.issued2021-09-17
dc.descriptionAnalizar el manejo de la autoestima e inteligencia emocional como estrategia didáctica que permita identificar las percepciones presentes en las habilidades sociales en estudiantes de 10 a 13 años en la Institución Educativa Técnica Agroindustrial El Espino-Boyacá
dc.description.abstractLas habilidades sociales son factores que le permiten al ser humano enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana; por ende, es importante que el estudiante analice, reflexione y evalúe su relación con esta y el contexto que le rodea. En este proceso, son muy importantes el manejo de autoestima, las relaciones sociales, la autorregulación, así como los valores y competencias ciudadanas, entre otras, como elementos base de la formación del ser social; desde allí, estos niños, niñas y jóvenes podrán tomar decisiones, relacionarse con los demás, trabajar en equipo, resolver problemas, adaptarse con facilidad a cambios que se presentan en la cotidianidad, manejar sus emociones y comunicarse asertivamente. Por esta razón, surgió la necesidad de analizar el manejo de la autoestima y la inteligencia emocional, en educandos de 10 a 13 años de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial de El Espino-Boyacá, ya que, por medio de la experiencia docente se evidencio problemáticas y debilidades con relación a vivencias, comportamientos y rendimiento académico presentado en el ambiente escolar, es por ello que está investigación estructuro instrumentos cualitativos y cuantitativos, con el fin de diagnosticar, reconocer y evaluar la autoestima, la inteligencia emocional y las habilidades sociales presentes en el grupo focal
dc.format.extent142 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPatiño, A., & Tarazona, D. (2021). Percepción de habilidades sociales a través de estrategias didácticas en estudiantes de secundaria en una Institución pública de Boyacá.(Tesis de Maestría).Corporación Universitario Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19328
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectAutoestima
dc.subjectEstrategias de Aprendizaje
dc.subjectInteligencia Emocional
dc.subjectHabilidades Sociales
dc.subject.lembAutoestima
dc.subject.lembInteligencia Emocional
dc.subject.lembEstrategias para el desarrollo
dc.titlePercepción de habilidades sociales a través de estrategias didácticas en estudiantes de secundaria en una Institución pública de Boyacá
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAlonso, Ernesto & Martínez Carlos. Propiedades psicométricas de una escala para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes. Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, Obregón (México). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100003
dcterms.bibliographicCitationAragón, R 11 enero, 2019. Disponible en: https://www.menteasombrosa.com/author/rafaelaragon/en
dcterms.bibliographicCitationAula fácil (2020). El método deductivo. Recuperado de http://www.aulafacil.com/cursos/l10764/ciencia/investigacion/ciencia-y-metodocientifico/el-metodo-deductivo
dcterms.bibliographicCitationBallesteros de Valderrama, Blanca Patricia; López López, Wilson y Novoa Gómez, Mónica (2003). El análisis del comportamiento en los temas sociales: una propuesta para una cultura en paz. En: Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 3, p. 299-316. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitationBarriga, F. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Segunda edición. Editorial McGraw Hill. México
dcterms.bibliographicCitationBetina Lacunza, Ana & Contini de González, Norma (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina
dcterms.bibliographicCitationBorrachero, Ana Belén. (2010). Las emociones del alumnado del CAP sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias y su relación con el profesorado. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad de Extremadura, Facultad de Educación, Badajoz, España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/271518521_Las_emociones_del_alumnado_del _CAP_sobre_el_aprendizaje_y_la_ensenanza_de_las_Ciencias_y_su_relacion_con_el_pr ofesorado
dcterms.bibliographicCitationBranden, Nathaniel (1995). Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós, ISBN: 978-84- 493-0144-5, p. 21-22. Disponible en: https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf
dcterms.bibliographicCitationBustamante, Paula, Carmona Maritza, & Rentería, Yuli. (2007). La importancia del uso de estrategias de aprendizaje en el desarrollo de procesos de enseñanza. Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadeducacion/53_LA_IMPORTANCIA_DEL__ USO_ESTRATEGIAS_DE_APRENDIZAJE.pdf
dcterms.bibliographicCitationCaballo, Vicente. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades sociales. (7ed) España: Siglo XXI de España Editores S.A.
dcterms.bibliographicCitationCampos, Yolanda. (2000). Estrategias didácticas apoyadas en tecnologías. México. Recuperado en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/77.pdf
dcterms.bibliographicCitationCañas, Dora (2016). Características de la comunicación asertiva en docentes del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Bucaramanga. (Tesis de maestría en Psicología). Universidad Cooperativa de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationCarrillo, Gloria (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años (Tesis de doctorado en Psicología). Universidad de Granada, Facultad de Psicología, España
dcterms.bibliographicCitationColectivo de profesores CECED (s.f.). Universidad estatal de educación a distancia. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Costa Rica. Disponible en: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdf
dcterms.bibliographicCitationColom, Antonio; Sureda, Jaume; Salinas Jesús (1988). Tecnología y medios educativos. CincelKapelusz. Barcelona; España.
dcterms.bibliographicCitationDíaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. McGraw Hill. México; D.F.
dcterms.bibliographicCitationDiaz, V. Psicóloga educativa de Ay C. 15 de marzo de 2016. Disponible https://www.psicologosylogopedas.com/2016/03/15/autoestima-y-rendimiento-escolar/
dcterms.bibliographicCitationDurango, M., Soto, S. & Yara, F. (2014). Prosocialidad y convivencia escolar en niños y niñas en edades entre 6 y 9 años de la institución educativa Juan Echeverry Abad Itagüí, Antioquia. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/46/1/17.pdf
dcterms.bibliographicCitationFraga Carlos (s.f.) Autorregulación, conocimiento y autoestima. Club Tu estima siente, vive, ama. Disponible en: https://www.tuestima.com/autorregulacion-conocimiento-yautoestima/
dcterms.bibliographicCitationGarcía Gómez A. (1995). Programa para la mejora de las habilidades sociales y la autoestima. Premios Joaquín Sama a la Innovación Educativa. Junta de Extremadura
dcterms.bibliographicCitationGardner, H., (1983), La estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York, Estados Unidos. Última edición en español 2001 Colombia
dcterms.bibliographicCitationGoleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad.cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997)
dcterms.bibliographicCitationGurdián Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Costa Rica: Instituto de Deportes y Recreación de Cartagena de Indias [IDER].
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Carmona, María., & López, Jorge. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26 (2), 42-58.
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri Roberto, Fernández Carlos y Baptista María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: Interamericana.
dcterms.bibliographicCitationIsaza Valencia, Laura (2015). Habilidades sociales en preadolescentes y su relación con las prácticas educativas. Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. p 14 - 29. doi: http://dx.doi.org/10.15658/CES-MAG15.05060102
dcterms.bibliographicCitationJaimes, M., López, M., Rodríguez, E. & Velasco, P., (2019), Comunicación asertiva Jefe - Empleado como jefe central del crecimiento de las empresas de servicio. (Tesis de pregrado en gestión empresarial) Universidad Industrial de Santander. Facultad de Gestión empresarial. Bucaramanga
dcterms.bibliographicCitationJacob, B. (2002) Where the boys aren’t: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. Economics of Education Review, 21, 589 – 598.
dcterms.bibliographicCitationJoseph, I (1999). Erving Goffman y la microsociología. España, Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitationKaplan, Carina V. &· Szapu Ezequiel (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Voces de la Educación, ni de la casa editorial.
dcterms.bibliographicCitationKelly, J. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: D.D.B
dcterms.bibliographicCitationLadd, G. W., & Mize, J. (1983). A cognitive–social learning model of social-skill training. Psychological review, 90(2), 127. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.90.2.127
dcterms.bibliographicCitationLeón Rubio, J. y Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las habilidades socailes. En F. Gil y J. León (Edit.). Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención (pp. 13-23). Madrid: Síntesis Psicología
dcterms.bibliographicCitationLewis, T. (2007) Social inequality in education: A constraint on an American high – skills future. Curriculum Inquiry. Vol. 37, 329 – 349. Recuperado en: https://doi.org/10.1111/j.1467- 873X.2007.00390.x
dcterms.bibliographicCitationLópez DE Mesa-Melo, Clara; Carvajal-Castillo, César Andrés; Soto-Godoy, María Fernanda and Urrea-Roa, Pedro Nel. Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. educ.educ. [online]. 2013, vol.16, n.3, pp.383-410. ISSN 0123-1294. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 12942013000300001&script=sci_abstract&tlng=es#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20 presenta%20los%20resultados,asociados%20a%20la%20convivencia%20escolar.&text= Los%20estudiantes%20afirmaron%20que%20existe,aislamiento%20social%20y%20acos o%20sexual.
dcterms.bibliographicCitationLópez (2017) Educación física: un medio de participación para la transformación social, (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S198938092012000300002&script=sci_arttext&tlng =pt
dcterms.bibliographicCitationLópez de la Osa (2018). Diseño y evaluación de un programa de gimnasia acrobática para la mejora de las habilidades sociales y personales en educación secundaria (Tesis de doctorado en psicología), Facultad de psicología, Universidad de Vigo, España
dcterms.bibliographicCitationLópez de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores. Vol. 16, No. 3, 383-410. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2716/3349
dcterms.bibliographicCitationLuna, A (2017). Rechazo e indiferencia entre estudiantes, ¿Qué hacer? Magisterio Colombiano. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/rechazo-e-indiferencia-entreestudiantes-que-hacer#:~:text=%20En%20cuanto%20a%20la%20empat%C3%ADa%20se%20encontr% C3%B3,cognitiva%2C%20algunos%20estudiantes%20perciben%20la%20situaci%C3% B3n...%20More%20
dcterms.bibliographicCitationMansilla, M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en psicología. Vol. 3, N° 2, Diciembre. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.pdf
dcterms.bibliographicCitationMartínez Ferrer, Belén (2016) El ciberbullying favorece la impunidad e incrementa la indefensión y el desamparo de las víctimas. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España).
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. Dirección de Calidad de la EPBM (2015). Ruta de reflexión y mejoramiento pedagógico “Siempre día E”. Colombia
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, Patricia & Chaves, Liliana (2013), La empatía “un concepto unívoco”. Katharsis. Institución Universitaria de Envigado.
dcterms.bibliographicCitationNaranjo Pereira, María Luisa (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo, Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 7, núm. 3, septiembre-diciembre, p. 0 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
dcterms.bibliographicCitationNaranjo Pereira, María Luisa (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertiva. Revista electrónica “Actualidades Educativas en Educación”, vol. 8 núm. 1, enero-abril. Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
dcterms.bibliographicCitationNavarro, Raúl & Yubero, Santiago (2012). Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de psicología, Vol. 5, N°3, p 4 - 15. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989- 38092012000300002
dcterms.bibliographicCitationNeuronUP (2012-2018). Habilidades sociales: definición, tipos, ejercicios. NeuronUP Recuperado de: https://blog.neuronup.com/habilidades-sociales-cuales-son-ejemplospara-que-sirven/#Que_son_las_habilidades_sociales
dcterms.bibliographicCitationNúñez, José, González Julio, Rosario, Pedro & Solano Paula (2006), Autorregulación del aprendizaje: un nuevo desafío del estudiante de enseñanza superior. Departamento de psicología de la ciudad de Oviedo. Instituto de Educación y psicología de la Universidad de Minho, Portugal. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1039
dcterms.bibliographicCitationOrbea Guarnizo, Solange (2019). Relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes de bachillerato de una unidad educativa del Cantón Ambato. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2756
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (5 de enero de 2011). Un reporte sobre la salud. Recuperado de:https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
dcterms.bibliographicCitationPalomares Juan, Cuesta José, Estévez Manuel, Torrez Beatriz (2017). Desarrollo de la Imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico al finalizar la Educación Primaria, Universitas Psychologica, vol. 16, núm. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia
dcterms.bibliographicCitationPanadero, Ernesto; Tapia, Jesús. A. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, pp. 450-462. Universidad de Murcia. Murcia, España
dcterms.bibliographicCitationPulido, M & Valencia, C. (2019). Habilidades sociales desarrolladas en niños, niñas y adolescentes entre 10 y 15 años mediante los programas ofrecidos en la fundación levántate y anda de la localidad de barrios unidos entre el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del 2019. Pregrado Trabajo social. Corporación universitaria minuto de Dios. Bogotá. Colombia.
dcterms.bibliographicCitationRoca, Elía, 2003, Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional, Valencia: ACDE Ediciones, ISBN: 84- 931156-9-X, p.10.
dcterms.bibliographicCitationRoncancio Ariza, María. Helena., Camacho Bonilla, Nancy. Milena, Ordoñez León, Jenny. Constanza, & Vaca, Patricia (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. https://doi.org/10.18359/reds.2649
dcterms.bibliographicCitationSalgado Levano, Ana Cecilia. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. [online]. 2007, vol.13, n.13, pp.71-78. ISSN 1729 4827.Salovey, Peter y Mayer, John (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotion
dcterms.bibliographicCitationSett Rita (2018). Niveles de autoestima en la Escuela Normal Intercultural, Sacapa. (Tesis de pregrado en Psicología) Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. Guatemala
dcterms.bibliographicCitationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitationTarrés, Sara. (2019). Psicología Infantil: Guía Infantil. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/adolescencia/cambios-emocionales-en-lapreadolescencia/
dcterms.bibliographicCitationTobón Sergio (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. Bogotá Colombia
dcterms.bibliographicCitationUribe, Ana Fernanda, & Orcasita, Linda, & Aguillón Gómez, Erika (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, 6 (2),83-99. [fecha de Consulta 11 de abril de 2017]. ISSN: 1900-2386. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297225788004
dcterms.bibliographicCitationUnzueta, Carla. (2000). El fracaso escolar: un síntoma moderno. Revista Ciencia y Cultura, (8), 97-100. Recuperado en 12 de noviembre de 2020, de 101 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 33232000000200010&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitationUría, M. (2001) Estrategias didáctico - organizativas para mejorar los centros educativos. Segunda edición. Universidad de Valencia. España. Disponible en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=e94QE4cxgr4C&oi=fnd&pg=PA17& dq=estrategias+did%C3%A1cticas+seg%C3%BAn+piaget&ots=MeqrFNcVY5&sig=zL WWwKR1kn1)6C3icHIUrjm4VSyk#v=onepage&q=estrategias%20did%C3%A1cticas% 20seg%C3%BAn%20piaget&f=false
dcterms.bibliographicCitationValdés Cuervo, Ángel Alberto & Madrid López Esthela Jacqueline (2012). Propiedades psicométricas de una escala para medir dificultades en habilidades sociales relacionadas con la victimización, Instituto Tecnológico de Sonora, Obregón (México).
dcterms.bibliographicCitationVásquez de la Oz, F. (2003). La inteligencia emocional un campo incipiente en la investigación psicológica. Revista psicogente. N° II. Corporación Educativa Mayor de Simón Bolívar. Barranquilla. Colombia. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:LkilbHvmvQkJ:scholar.google.c om/&hl=es&as_sdt=0,5
dcterms.bibliographicCitationVera, Martha., López Fanny, Valle Verónica. & Mazacón, Martha (2017). Habilidades sociales. Revista Salud y Ciencias. Año 1, número 2. Universidad técnica de Babahoyo. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dUvjkIFpYIUJ:https://revistas. utb.edu.ec/index.php/saludyciencias/article/download/424/314/+&cd=15&hl=es419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitationVillegas, E. (2010) Un enfoque actual de la adaptación del niño al centro infantil. México, Mc Graw Hill
dcterms.bibliographicCitationZabala Berbena, M., Valadez Sierra, M. y Vargas Vivero, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 319-338. Disponible en: www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_271.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.ED_PatiñoAlba-TarazonaDina_2021
Size:
5.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_PatiñoAlba-TarazonaDina_2021
Size:
81.19 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: