Medios alternativos de comunicación de la comuna 13 de Medellín
dc.contributor.advisor | Quiroga Manrique, Andrea Catalina | |
dc.contributor.author | Arias Grajales, Roger Alonso | |
dc.contributor.author | López López, Néstor Alonso | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-08-13T12:39:40Z | |
dc.date.available | 2020-08-13T12:39:40Z | |
dc.date.issued | 2019-06-17 | |
dc.description | Develar las prácticas mediante las cuales los medios de comunicación alternativos de la Comuna 13 de Medellín contribuyen a generar una comunicación como un bien común y cómo aportan a la emergencia de nuevas ciudadanías y resistencias. | es_ES |
dc.description.abstract | En la comuna 13 de Medellín (Colombia) existen más de una decena de medios alternativos de comunicación que buscan generar procesos de participación ciudadana y superar el estigma que han construido el Estado y los medios masivos sobre esta zona como escenario de confrontación entre grupos de guerrilla urbana y fuerzas combinadas de Ejército, Policía y paramilitares; también, como zona caótica y de alta criminalidad. La apuesta de los medios alternativos está orientada a la resistencia noviolenta, a la lucha por la construcción de otros sentidos y representaciones; además, a la promoción de una cultura de paz. El propósito de este trabajo fue tratar de establecer de qué modo los medios alternativos, impresos y digitales de la comuna 13 de Medellín han contribuido a la apropiación de la comunicación como un bien común y cómo han promovido la construcción y recuperación de espacios para la ciudadanía desde la resistencia noviolenta durante el periodo 2002-2018. La investigación es de tipo cualitativa, enfoque interpretativo, y utiliza las herramientas propias de este enfoque. Uno de nuestros hallazgos es que los medios han sido cruciales en la generación de un relato desde las mismas comunidades y, a partir de él, posicionar en el ámbito nacional e internacional, otras representaciones sociales más ligadas al potencial de sus habitantes en torno al deporte, el arte y la organización comunitaria. Igualmente, han sido vitrinas a través de las cuales se dan a conocer estrategias de resistencia noviolenta a fin de ofrecer opciones distintas a la guerra a muchos jóvenes. | es_ES |
dc.description.abstract | The “Comuna 13” neighborhood, in Medellín, Colombia, there are over ten alternative means of communication that are looking to generate processes of citizen participation and overcome the stigma that the state and mainstream media have constructed about this zone as a scene of confrontation between urban guerrilla groups and the combined forces of army, police and paramilitaries and also as an area of chaos and high crime rates. The alternative media propose nonviolence, the fight for the construction of other meanings and representations, as well as the promotion of a culture of peace. The purpose of this study is to try to establish the way in which these alternative forms of media, both print and digital, have contributed to the appropriation of communication as a common good and how they have promoted the construction and recuperation of spaces for citizens by means of non-violent resistance during the periods 2002-2018. The research is qualitative and uses the tools required for this focus. One of the findings is that these forms of media have been crucial in the generation of a narrative from the community itself and from this they have managed to position, both nationally and internationally, other social representations related to the potential of its habitants in terms of sport, art and community organizing. They have also been a means to showcase strategies of nonviolence with the purpose of offering young people an alternative to the war. Another essential contribution has been the positioning of their own collective memory, in contrast to the official narrative about violent events that have occurred in this territory, like operation Orión. This research results in the identification of some key elements that have allowed these alternative forms of media to survive in a context of urban conflict and limited resources for their operation. | en_US |
dc.format.extent | 380 Páginas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.identifier.citation | Arias, R., López. N (2019). Medios de comunicación de la comuna 13 de Medellín: Apuestas y propuestas de resistencia en el territorio. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/10542 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | es_ES |
dc.publisher.department | Maestría | es_ES |
dc.publisher.program | Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | es_ES |
dc.rights.license | Open Access | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | es_ES |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | es_ES |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | es_ES |
dc.subject | Representaciones sociales | es_ES |
dc.subject | identidades | es_ES |
dc.subject | Nuevas ciudadanías | es_ES |
dc.subject | Resistencias | es_ES |
dc.subject.keywords | Social representations | en_US |
dc.subject.keywords | Identities, | en_US |
dc.subject.keywords | New citizenships and resistances | en_US |
dc.subject.keywords | Communication as a common good, | en_US |
dc.subject.lemb | Supervivencia social | es_ES |
dc.subject.lemb | Militares | es_ES |
dc.subject.lemb | Tolerancia | es_ES |
dc.title | Medios alternativos de comunicación de la comuna 13 de Medellín | es_ES |
dc.type | Thesis | en_US |
dc.type.spa | Tesis de Maestría | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo Local/ Comuna 13 San Javier 2010-2020. Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación Plan de Desarrollo Local. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20-%20SAN%20JAVIER.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Arbeláez, O. (s.f). El Salado: un barrio creado por esclavos libertos. Contá contá, 18, 3. | |
dcterms.bibliographicCitation | Arbeláez, O. (s.f). El Salado: un barrio creado por esclavos libertos. Contá contá, 18, 3. | |
dcterms.bibliographicCitation | Aricapa, R. (2017). Comuna 13: Crónica de una guerra urbana, de Orión a la escombrera. Bogotá: Penguin Random House. | |
dcterms.bibliographicCitation | Barranquero, A. y Sáez, C. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la comunicación. Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital". Recuperado de: http://www.sidocfeminista.org/images/books/04460/04460_00.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Blasco, T. y Otero, L. (s.f). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investigación, (33). 1-5. | |
dcterms.bibliographicCitation | Bollier, D. (2014). Pensar desde los comunes. Una breve introducción. Recuperado de https://sursiendo.com/docs/Pensar_desde_los_comunes_web.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Bram, D. (2012). La vereda que se convirtió en comuna. Signos desde la 13 (40), 16. | |
dcterms.bibliographicCitation | Caffentzis, G. and Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Apantle Revista de estudios comunitarios. No. 1, pp.51-72. Recuperado de: https://kutxikotxokotxikitxutik.files.wordpress.com/2016/12/el-apantle-revista-de-estudios-comunitarios-11.pdf. | |
dcterms.bibliographicCitation | Tabula Rasa, (3), 253-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600313 | |
dcterms.bibliographicCitation | Carnaval de la 13. Arte callejero de resistencia en la comuna 13 (2017, septiembre). Contá Contá (70), 14. | |
dcterms.bibliographicCitation | Castro-Gómez, S. (1998). Teorías sin disciplina: (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa. | |
dcterms.bibliographicCitation | Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145–161). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Faces/ucv. | |
dcterms.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (resumen). Bogotá: CNMH. | |
dcterms.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH.. | |
dcterms.bibliographicCitation | Corrales, F. & Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 14 (70): 1-34. | |
dcterms.bibliographicCitation | De Moraes, D. (2013, 5 de marzo). Los desafíos de la comunicación contra-hegemónica en red. América Latina en Movimiento. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/62134 | |
dcterms.bibliographicCitation | De Moraes, D. (2015, 28 de enero). Seis cuestiones para entender la hegemonía mediática. América Latina en Movimiento. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/80425 | |
dcterms.bibliographicCitation | ¿Después de Jojoy, qué? (2010, 26 de noviembre). El Tiempo, Editorial, 1-30. Dirección de Investigaciones Uniminuto. Resumen Proyecto Macro Bienes Comunes. | |
dcterms.bibliographicCitation | Durán, D. & Martínez, S. (10 de enero de 2017). Corte Interamericana condena al Estado por abusos en la Comuna 13 de Medellín. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-interamericana-condena-al-estado-abusos-y-excesos-articulo-674055 | |
dcterms.bibliographicCitation | Eafit, (2017). Enfoque teórico y fundamento conceptual de las dimensiones elaboradas para la construcción de la Política Pública para los medios de comunicación alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos de Medellín. Medellín: Universidad EAFIT y Alcaldía de Medellín. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/e86a69_4f4424358958491a90872cd463a1f246.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Editorial. (2012, noviembre). Signos desde la 13, (40), 2. | |
dcterms.bibliographicCitation | Eusse, J. (2010, 4 septiembre). El 'lastre' de vivir en la comuna 13. El colombiano, 5. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/historico/el_lastre_de_vivir_en_la_comuna_13-EEEC_103142 | |
dcterms.bibliographicCitation | Fleichman, L., Ginesta, X. & López, M. (2009). Los medios alternativos e internet: un análisis cualitativo del sistema mediático español. Andamios. Revista de Investigación Social, 6 (11): 257-285. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62812720011 | |
dcterms.bibliographicCitation | Garcés Montoya, Á. (2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y Pensamiento, XXX (58), 108-128. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038008 | |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, J. (2013). Medios ciudadanos y conflicto urbano. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación. | |
dcterms.bibliographicCitation | González, L. (s.f.). Bienes comunes – OMAL. Observatorio de Multinacionales en América Latina. Recuperado de http://omal.info/spip.php?article4842 | |
dcterms.bibliographicCitation | Guardiola-Rivera, O. (2010). El ángel de la historia. Diseños de libertad, doscientos años después. Nómadas (Col), (33), 79-91. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gumucio, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10 (10), 6-19. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762005000100002&lng=es&tlng=es | |
dcterms.bibliographicCitation | Gumucio, A. (2013). La participación para fortalecer la comunicación democrática. Documento presentado en II Congreso Nacional Cultura de Paz, La Paz, Bolivia. Recuperado de https://www.academia.edu/6804980/La_participaci%C3%B3n_para_fortalecer_la_comunicaci%C3%B3n_democr%C3%A1tica | |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérrez, E. (sf). Guía metodológica, análisis del discurso. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. | |
dcterms.bibliographicCitation | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus. | |
dcterms.bibliographicCitation | Hidalgo, F. (s.f.). Contrahegemonía [Publicación en un blog]. Recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=167 | |
dcterms.bibliographicCitation | Hinestroza, A. (2011). El cemento esconde la pobreza, pero no la desaparece. Signos desde la 13 (32), 11. | |
dcterms.bibliographicCitation | Hinestroza, A. (2018). Belleza de día, terror en la noche. Signos desde la 13 (67), 8-9. | |
dcterms.bibliographicCitation | Holguín, I. (2018). Los bienes comunes y lo común: escenario para la paz en Colombia a partir de nuevas ciudadanías. Polisemia, 13(23), 33-48. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.23.2017.33-48 | |
dcterms.bibliographicCitation | Huergo, J. (s.f.). Hegemonía: un concepto clave para comprender la comunicación. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/sitios/opinionpublica2pd/wp-content/uploads/sites/14/2015/09/P2.1-Ficha-de-c%C3%A1tedra.-Huergo.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Infierno en La Virgen (2010,7 de junio). El Tiempo, Editorial, 1-12. | |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Popular de Capacitación. (2017). Tensiones con los derechos humanos en el pos acuerdo: Luchas y resistencias por el derecho a la ciudad y a los territorios (Informe de Derechos Humanos 2017). Recuperado de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/wp-content/uploads/2018/02/Relecturas-40-web.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez, L. (2014). Repensando la comunicación. Reflexiones sobre la comunicación popular comunitaria. En Observatorio de Seguridad Humana de Medellín (Ed.), Nuestras voces sobre seguridad humana en Medellín. Diálogos sobre seguridad. Medellín: Instituto de Estudios Regionales (INER), (pp. 185–211). Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia. | |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez, V. (2014, febrero). La rebelión del graffiti y el arte urbano [Publicación en un blog]. Recuperado 10 junio, 2019, de http://utopiasyheterotopiasurbanas.blogspot.com/2014/02/la-rebelion-del-graffiti-y-el-arte.html | |
dcterms.bibliographicCitation | El Tiempo (2002, 18 de octubre). La batalla de las comunas El Tiempo. Editorial, 1-14. | |
dcterms.bibliographicCitation | Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11–40). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Faces/UCV. | |
dcterms.bibliographicCitation | López, C. (2015). Política pública de medios alternativos, independientes, comunitarios y ciudadanos de Medellín. Diagnóstico de Medios. Medellín: Universidad de Medellín. | |
dcterms.bibliographicCitation | Los contrastes de la comuna 13 (2012, 26 de noviembre). El Tiempo. Editorial, Sección Debes Leer, 30. | |
dcterms.bibliographicCitation | Matta, N. (2018, 30 de abril). Estos son los combos que delinquen en la comuna 13. El Colombiano. Parr. 1-20. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/bandas-criminales-de-la-comuna-13-de-medellin-GL8629459 | |
dcterms.bibliographicCitation | Melo, J. (s.f.). La política en Antioquia 1904 1946. Recuperado 1 junio, 2019, de https://www.academia.edu/4068605/La_politica_en_Antioquia_1904_1946?auto=download | |
dcterms.bibliographicCitation | Melo, J. (2013, 14 agosto). ¿Raza antioqueña? Recuperado 1 junio, 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12992040 | |
dcterms.bibliographicCitation | Montoya, G. (2015, agosto). Ser de la 13. Signos desde la 48 (34), 16. | |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno, L. (2015). Imaginarios y representaciones sociales en la investigación sociológica: Diferencias y similitudes. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco. | |
dcterms.bibliographicCitation | Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa. | |
dcterms.bibliographicCitation | Mouffe, C. (s.f.). Crítica como intervención contrahegemónica. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0808/mouffe/es/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Nieto, A. (sf). Guía metodológica, historia de vida. Corporación Universitaria Minuto de Dios Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. | |
dcterms.bibliographicCitation | Nieto, J. (2008). Resistencia civil no armada frente al conflicto armado y la exclusión social. Casos comunas 6, 8, 9 y 13 de Medellín 2002-2006. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ospina, N. (2015). Los medios en la movilización ciudadana. Contá Contá, 64, 12. | |
dcterms.bibliographicCitation | Pinilla, A. (s.f.). Guía metodológica, investigación documental. Corporación Universitaria Minuto de Dios Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. | |
dcterms.bibliographicCitation | Richard, N. (2010). Respuestas a un cuestionario:posiciones y situaciones. In N. Richard, EN TORNO A LOS ESTUDIOS CULTURALESLOCALIDADES, TRAYECTORIAS Y DISPUTAS (p. 17). Chile: CLACSO. Recuperado de: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/richard.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Saintout, F. (2013). Democracia y comunicación: Los medios y la disputa por la construcción de sentido. Recuperado de: https://periodeportivoexesma.files.wordpress.com/2013/05/saintout_florencia-los_medios_y_la_disputa_por_la_construccic3b3n_de_sentido.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Toro, B. (2011). Medios Masivos de Comunicación: una construcción de la realidad. Revista Pequén, 1 (1), 108- 119. | |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, O. (s.f.). Lo común y el uso de los bienes comunes como expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la paz en Colombia. Proyecto de Investigación. Grupo de investigación. Ciudadanía, Paz y Desarrollo. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 1-15 | |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, O. (2008). Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como articulación política de la negatividad. POLIS. Revista Latinoamericana, 5 (19), 73-97. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/3893 | |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, O. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas: el acontecimiento de las resistencias como apertura de nuevos territorios existenciales. Tesis de Doctorado. Universidad de Granada. | |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, O. (2016). La resistencia social India y el bien de todos. Aportes de Gandhi para una economía noviolenta. Polis. Revista Latino Americana, (43), 2–13. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11521#tocfrom1n1 | |
dcterms.bibliographicCitation | Valera, S. y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61126/88865 | |
dcterms.bibliographicCitation | Valle, M. e Hincapié, L. (2006). Diagnóstico de los medios alternativos y comunitarios de Medellín 2005 2006. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín. | |
dcterms.bibliographicCitation | Van Dijk, T. (1997). Estructuras y funciones del discurso (11ª ed.). México D.F.: Siglo XXi Editores. | |
dcterms.bibliographicCitation | Vélez, A.C. (2007). Análisis de una postura editorial: El caso de la reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Confines Relacion. Internaci. Ciencia Política [online], 3 (5), 75-85. | |
dcterms.bibliographicCitation | VideoLMMC. (3 de marzo de 2012. La defensa de los bienes comunes. . [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k2s3tfk7dVQ | |
dcterms.bibliographicCitation | Violencia Americana (2012, 29 de enero). El Tiempo, Editorial, Sección Debes Leer, 8. | |
dcterms.bibliographicCitation | Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: entrevista a Walter Mignolo. Polis. Revista Latinoamericana, 4 . Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2798266 | |
dcterms.bibliographicCitation | Zonor Klan (2011, junio). Signos desde la 13 (33), 10. |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- TM.PDC_AriasRoger-LopezNestor_2019pdf
- Size:
- 42.43 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal