Programa de prevención de accidentalidad de acuerdo con los factores socioculturales de la población trabajadora de Verde Ecológico Ltda.
dc.contributor.advisor | Vásquez Calderón, Gladys Nelly | |
dc.contributor.author | Bohórquez Zarate, Mario Andrés | |
dc.contributor.author | Granados Francisconi, Laura Nataly | |
dc.contributor.author | Rodríguez Díaz, Carol Nathalia | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2019-10-28T17:43:01Z | |
dc.date.available | 2019-10-28T17:43:01Z | |
dc.date.issued | 2018-11-11 | |
dc.description | Diseñar un programa que permita prevenir la accidentalidad de acuerdo con los factores socioculturales de la población trabajadora de Verde Ecológico Ltda. | es_ES |
dc.description.abstract | El presente proyecto desarrolla la propuesta de un Programa de Prevención de accidentalidad de acuerdo con los factores socioculturales de la población que ejecuta proyectos de obra civil en la compañía Verde Ecológico Ltda., donde se pretende presentar la estructuración de normas de seguridad que fomenten en el personal una cultura de autocuidado, prevención activa y uso de los Elementos de Protección Personal (EPP) con el propósito de disminuir la probabilidad de materialización de los riesgos propios de la actividad económica de la compañía. De acuerdo con lo anterior, los autores establecen la población a ser encuestada para identificar las condiciones personales que afectan en mayor medida el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP) suministrados por la compañía, como método de prevención de accidentes, y de esta manera promover y sensibilizar sobre la importancia de su uso dada la responsabilidad del trabajador en la eficacia de la medida. Finalmente, la información recolectada permite evidenciar que las condiciones propias del ambiente de trabajo, la experiencia, los métodos de trabajo y los hábitos personales determinan la adopción y cumplimiento de las normas de seguridad por parte del personal, para lo cual se establecen medidas, normas y actividades que permitan al empleador y a los trabajadores ser conscientes de las acciones que se toman en el ámbito laboral poniendo en riesgo su salud e integridad física. | es_ES |
dc.format.extent | 50 páginas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.identifier.citation | Bohórquez, M., Granados, L. y Rodríguez, C. (2018). Programa de prevención de accidentalidad de acuerdo con los factores socioculturales de la población trabajadora de Verde Ecológico Ltda. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/8092 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | es_ES |
dc.publisher.department | Posgrado | es_ES |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | es_ES |
dc.rights.license | Open Access | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | es_ES |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | es_ES |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la APA (3 Ed. En español de la 6a. Ed. En inglés ed.). Distrito Federal, México: Manual Moderno. | |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal, C. (2017) Introducción a las Administración de las Organizaciones. Colombia: Editorial Pearson. | |
dc.source.bibliographicCitation | LaDou, J. (2007). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. Bogotá: Editorial Manual Moderno S.A.S | |
dc.source.bibliographicCitation | Taylor, S. (2007) Psicología de la Salud. México: McGraw- Hill Interamericana. | |
dc.source.bibliographicCitation | Uniminuto (2013) Plan de Educación Institucional. Bogotá. | |
dc.source.bibliographicCitation | Fasecolda (2016). La Seguridad hace “Maestros”. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/index.php/sala-de-prensa/noticias/2016/enero1/sector-enero-28-2016/ | |
dc.source.bibliographicCitation | García, Carlos A. (2018). En el 2017, cada día se accidentaron 1.800 personas en su trabajo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/panorama-de-losaccidentes-de-trabajo-en-colombia-en-2017-189464 | |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Colombiano de Seguridad (2016). La Seguridad y Salud en el Trabajo en cifras. Recuperado de: https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&catid=3 20&Itemid=856 | |
dc.source.bibliographicCitation | Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (2017). Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-04- 4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6 | |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill | |
dc.source.bibliographicCitation | Quiroz, C; Durango, S; Teherán, Y y Osorio, J. (2016). Factores Que Influyen En La Adherencia Del Personal De Salud A Las Normas De Bioseguridad; Medellín, Colombia; Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5535/1/DurangoSandra_2016_FactoresAdh erenciaPersonalSaludBioseguridad.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Asociación para la Prevención de Accidentes Laborales. (2011). Negativa del trabajador a llevar equipos de protección. Recuperado de: http://prevencion.zeus.umh.es/files/2011/09/negativa-del-trabajador-a-llevar-equipos-deproteccion.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | María da Silva. S, Campos. P, Andrés. V, Caldas. A, Mansano. L, Mininel. V. Estrategias de intervención para la salud de los trabajadores de enfermería de hospitales universitarios en Brasil. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n1/es_v21n1a03.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Guía Técnica Colombiana. (2011). GTC 45. Bogotá: editada por ICONTEC Recuperado de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Barra. E (1998). Psicología social, Universidad de Concepción, p, 2; 243 – 285, Recuperado de: www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Montalvo. G, Plasencia. R (2015) La motivación, comportamiento organizacional Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+Maslow%2C+A.%2C+%26+Maslo w%2C+P.+A.+%282015%29.+La+Motivaci%C3%B3n.+Trabajo%2C+23%2C+06.&btnG= | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez. L (2008); Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La Cultura como una Fuerza para Incidir en Cambios en Políticas de Salud Sexual y Reproductiva, Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA, Ecuador. Recuperado de: http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.6.pdf. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez. I; Garzón. M y López. M (2013) El riesgo percibido por el trabajador de la construcción: ¿qué rol juega el oficio?, Revista de la Construcción. Vol. 12 No. 3. Santiago. | |
dc.source.bibliographicCitation | Abrego. M.; Molinos. S y Ruiz. P. (sf) Equipos de protección personal por un trabajo sano y seguro; ACHS Recuperado de: http://www.achs.cl/portal/trabajadores/capacitación/CentrodeFichas/Documents/equipos-deproteccion-personal.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Herrick. R; (sf); Protección Personal herramientas y enfoques; enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo; pg 31.1 – 31.32. Recuperado de. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo 1/31.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos; IDEAM. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608- 4c29-91cc-16bee9151ddd | |
dc.source.bibliographicCitation | González, Bonilla, Reyes & Chavarro; (2016), Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción; Universidad Cooperativa de Colombia; revista Ingeniería de construcción. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732016000100001 | |
dc.subject | Prevención | es_ES |
dc.subject | Factores | es_ES |
dc.subject | Socio-culturales | es_ES |
dc.subject | Salud en el trabajo | es_ES |
dc.subject.lemb | Análisis ocupacional | es_ES |
dc.subject.lemb | Salud ocupacional | es_ES |
dc.subject.lemb | Fabricas - Medidas de seguridad | es_ES |
dc.subject.lemb | Accidentes de oficina | es_ES |
dc.title | Programa de prevención de accidentalidad de acuerdo con los factores socioculturales de la población trabajadora de Verde Ecológico Ltda. | es_ES |
dc.type | Thesis | en_US |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | es_ES |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- UVD-TRLA_BohorquezZarateMarioAndrés_2018.pdf
- Size:
- 774.08 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal