Grafiti, imaginarios y marcos de sentido en Ciudad Bolívar, "El Rostro del Grafiti"

dc.contributor.advisorRubiano Bernal, Gonzaloes
dc.contributor.authorSierra Nieto, July Nathaly
dc.contributor.authorRojas Herran, Jessica Elainees
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2014-10-27T19:44:51Z
dc.date.available2014-10-27T19:44:51Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEs importante reconocer que el papel que juega la interpretación de los significados de las piezas, de cierta forma quiere que lo entiendan hasta un punto claro, para que de pronto no hagan visibles problemas relacionados con su vida íntima. Los sentidos de los que hablamos es probable que no sean planeados conscientemente, pero de alguna forma se relacionan para poder enlazar el grafiti con la misma subjetividad. Igualmente el joven se interesa por llamar la atención a partir de una práctica diferente, que no es comprendida por los estilos utilizados, a pesar de que se alberguen en un contexto común. Así también lo explica Alex Camargo Silva en su texto El grafiti: una manifestación urbana que se legitima.es
dc.identifier.citationSierra, J. y Rojas, J. (2013). Grafiti, imaginarios y marcos de sentido en ciudad bolívar “el rostro del grafiti”. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.SPA
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/2994
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismoes_ES
dc.source.bibliographicCitationAuge, M. (1996). El sentido de los otros: actualidad de la antropología. En Anónimo, Recuperado de html.rincondelvago.com/el-sentido-de-los-otros_marc-auge.html. Consultado 28 de abril de 2013.
dc.source.bibliographicCitationCamargo Silva, A. (2008). El grafiti: una manifestación urbana que se legitima. Tesis de maestría para optar por el título de Diseñador. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, España.
dc.source.bibliographicCitationCarballeda, A. (2008). Los cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto, Argentina: Editorial Paidós.
dc.source.bibliographicCitationCarretero, Á. E.(2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Revista Parte Rei, Nº. 3, 2003. (p. 87-102). Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carretero26.pdf. Consultado: Abril 10 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationChaparro, H. Guzmán, C. & Acuña, A. (2011). Identidades en Tránsito: el cuerpo y la juventud en sociedades contemporáneas, Colombia: Universidad de los Llanos.
dc.source.bibliographicCitationFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Costa Rica: FLACSO.
dc.source.bibliographicCitationFarina, C. (2007). “La formación del territorio, saber del abandono y creación de un mundo”, en: Educación, cuerpo y ciudad, Colombia: Funámbulos Editores.
dc.source.bibliographicCitationFigueroa, F. (2005). Grafiti y espacio Urbano. Cuadernos del Minotauro. Recuperado de www.minotaurodigital.net . Consultado: Abril 24 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationFigueroa, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, enero-junio, vol. LXII, N°1, (p. 111-144). España, Recuperado de: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/28. Consultado: Abril 30 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationGiaccaglia, M. Méndez, Ma. Ramírez, A. Santa María, S. Cabrera, P. Barzola, P & Maldonado. (2009). Sujeto y modos de subjetivación, Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, Nº 38, (p. 115 – 147), Argentina: Facultad Ciencias de la Educación, UNER
dc.source.bibliographicCitationGonzález Velasco, W. (2002). Deleuze/Guattari: caos filosófico y control por el lenguaje. Praxis Filosófica vol.15 fasc.12. (p.37-62). Recuperado de: http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n15/william_gonzalez1.pdf. Consultado: Marzo 31 de 2013
dc.source.bibliographicCitationGraffiti, (s.f) Recuperado de: http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/historia/01intro.html. Consultado: Agosto 18 de 2012.
dc.source.bibliographicCitationHerner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas nº 13. (p. 158-171). Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar. Consultado: Marzo 16 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationKozak, C. (2009). No me resigno a ser pared. Artefacto: pensamientos sobre la técnica. 1-8. Recuperado de: http://www.revista-artefacto.com.ar/textos/nota/?p=12. Consultado: Marzo 17 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationLincona, E. & González, D. (2007). El grafiti como tatuaje urbano. Graffylia: revista de la facultad de Filosofía y Letras N° 7. (p. 103–106). Recuperado de: http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/el-graffiti-como-tatuaje-urbano/. Consultado: Marzo 18 2013.
dc.source.bibliographicCitationLindón, A. (agosto de 2007). Diálogo con Néstor García Canclini - ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Eure Vol. XXXIII, N° 99, (p. 89-99). Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250- 71612007000200008&script=sci_arttext. Consultado: abril 5 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationLópez Jiménez, A. (1998). El arte de la calle. Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 84, (p. 173-194). España, Recuperado de: www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_084_12.pdf . Consultado: Mayo 2 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationMalrieu, P. (1971). Psicología y ciencias humanas: la construcción de lo imaginario, España: Ediciones Guadarrama.
dc.source.bibliographicCitationMazzara, B. (1998). Estereotipos y Prejuicios, España: Acento.
dc.source.bibliographicCitationMontoya, E. (Mayo-Agosto 2002). Graffiti hip-hop: una plaga de artistas. Política y Sociedad. Vol. 39, N° 2. (p. 361-374). Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202230361A/23965 . Consultado: 31 de marzo de 2013.
dc.source.bibliographicCitationMorales Guerrero, F. (2010). Reconocimiento e identidad: Un dilema entre el sí mismo y lo otro, Colombia: Guadalupe S.A.
dc.source.bibliographicCitationOrdoñez, L. (2011). Arte y acontecimiento, una aproximación a la estética deleuziana. Revista Latinoamericana de Filosofía, Vol. XXXVII Nº 1 (p. 127-152). Colombia: Universidad del Rosario.
dc.source.bibliographicCitationRamírez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso: la perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico, Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.
dc.source.bibliographicCitationReal Academia Española. (s.f.). Diccionarios de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es
dc.source.bibliographicCitationReguillo, R. (2000). Emergencias de culturas juveniles: estrategias del desencanto, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, M. (1990). Simbología Urbana en la propuesta de Armando Silva, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationRubiano, G. (2012). Devenires urbanos. (Clase de documento inédito: texto académico) Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitationRubiano, G. (2012). ¿Cómo hacerse un cuerpo y una subjetividad? (Clase de documento inédito: proyecto de semillero de investigación). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.source.bibliographicCitationSilva, A. (1987). Punto de vista ciudadano: Focalización visual y puesta en escena del graffiti, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
dc.source.bibliographicCitationSilva, A. (1992). Imaginarios Urbanos –Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Recuperado de http://www.imaginariosurbanos.net. Consultado: Octubre 23 de 2012.
dc.source.bibliographicCitationSilva, A. (2012). La ciudad como comunicación. Diálogos de la comunicación. Revista académica de la Federación Latinoamericana de facultades de Comunicación Social. N° 23 (p. 1 – 10). Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/la-ciudad-comocomunicacion/. Consultado: Marzo 24 de 2013.
dc.source.bibliographicCitationSlideshare. “Castoriadis Cornelius, síntesis de su pensamiento”. Recuperado de: http://www.slideshare.net/HAV/castoriadis-terico#btnPrevious. Consultado: Noviembre 25 de 2012.
dc.source.bibliographicCitationWellmer, A. & Gómez, V. (1994). Teoría crítica y estética, España: GUADA Litografía S.L.
dc.subjectGrafities
dc.subjectImaginarios urbanoses
dc.subjectJoveneses
dc.subjectProcesos de reconocimientoes
dc.subjectEntornos de significaciónes
dc.subjectCiudad Bolivares
dc.subject.lembPROBLEMAS SOCIALESes
dc.subject.lembARTE CALLEJEROes
dc.subject.lembGRAFFITI - ASPECTOS SOCIALESes
dc.titleGrafiti, imaginarios y marcos de sentido en Ciudad Bolívar, "El Rostro del Grafiti"es
dc.typeThesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 5 of 16
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TC_RojasHerranJessica_2013.pdf
Size:
4.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis
No Thumbnail Available
Name:
TC_RojasHerranJessica_2013EntrevistaAlen2.flv
Size:
27.97 MB
Format:
video/x-flv
Description:
Videos
No Thumbnail Available
Name:
TC_RojasHerranJessica_2013EntrevistaCrix2.flv
Size:
65.68 MB
Format:
video/x-flv
Description:
Videos
No Thumbnail Available
Name:
TC_RojasHerranJessica_2013EntrevistaKroms.flv
Size:
45.59 MB
Format:
video/x-flv
Description:
Videos
No Thumbnail Available
Name:
TC_RojasHerranJessica_2013Entrevista3D.mp3
Size:
8.39 MB
Format:
MPEG Audio
Description:
Audios
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.87 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: