Propuesta de una metodología de mejoramiento energético para colegios rurales no interconectados en el departamento del Vichada

dc.contributor.advisorMuñoz Martínez , Ivonne Tatiana
dc.contributor.authorGarcía Mendivelso , Cristian David
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-25T01:50:06Z
dc.date.available2025-11-25T01:50:06Z
dc.date.issued2025-08-29
dc.descriptionDesarrollar una metodología que permita mejorar el acceso y la calidad del suministro energético en colegios rurales no interconectados del departamento del Vichada, Colombia. Este enfoque busca garantizar un suministro eléctrico sostenible, continuo y adaptable a las condiciones socioeconómicas y geográficas de los colegios rurales no interconectados del departamento del Vichada
dc.description.abstractEsta investigación desarrolló una metodología de mejoramiento energético para colegios rurales no interconectados en el departamento del Vichada, aplicando principios de gerencia de proyectos y análisis de alternativas de energías renovables. Se analizaron 21 instituciones educativas rurales que atienden 1.185 estudiantes, mediante el procesamiento de información secundaria proporcionada por la Secretaría de Educación del Vichada. Los resultados evidenciaron que el 71,4% de las instituciones carecían completamente de suministro eléctrico, afectando a 476 estudiantes. Se identificó el potencial solar del departamento (4,3-5,0 kWh/m²/día) como óptimo para sistemas fotovoltaicos. La metodología propuesta integró caracterización institucional diferenciada, dimensionamiento energético específico y evaluación multicriterio, estableciendo cuatro categorías según tamaño y demanda energética. La inversión total estimada fue de $155.465.000 COP, con sistemas fotovoltaicos como la alternativa más viable técnica, económica y ambientalmente. Esta metodología proporcionó herramientas específicas para planificar intervenciones energéticas adaptadas a contextos rurales dispersos y étnicamente diversos.
dc.format.extent81 Páginas
dc.identifier.citationGarcía Mendivelso C. (2025). Propuesta de una metodología de mejoramiento energético para colegios rurales no interconectados en el departamento del Vichada. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22606
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsGerencia de proyectos
dc.subject.keywordsEnergía renovable
dc.subject.keywordsEducación rural
dc.subject.keywordsSistemas fotovoltaicos
dc.subject.keywordsVichada.
dc.titlePropuesta de una metodología de mejoramiento energético para colegios rurales no interconectados en el departamento del Vichada
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlcaldia de Puerto Carreño. (28 de Julio de 2023). Informe de gestión en infraestructura y servicios básicos. Obtenido de https://www.puertocarreno-vichada.gov.co/Paginas/default.aspx Brealey, R. A. (2023). Principles of corporate finance (13th ed.). McGraw-Hill Education. Caracol Radio. (3 de enero de 2025). Racionamientos de energía en Puerto Carreño: han sido más de 3 en el último año, ¿por qué? Obtenido de https://caracol.com.co/2025/01/03/racionamientos-de-energia-en-puerto-carreno-han-sido-mas-de-3-en-el-ultimo-ano-por-que/ Constitución Política de la república de Colombia. (1991, art.365). (Congreso de Colombia, Ed.) Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 El Espectador. (6 de agosto de 2024). Puerto Carreño, nuevamente, con racionamiento de energía: estas son las razones. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/empresas/puerto-carreno-nuevamente-con-racionamiento-de-energia-estas-son-las-razones/ El Morichal, E. p. (2024 de agosto de 2024). Por falta de pagos, Refoenergy en problemas para abastecerse de biomasa. Hay riesgo de apagón. Obtenido de https://elmorichal.com/por-falta-de-pagos-refoenergy-en-problemas-para-abastecerse-de-biomasa-hay-riesgo-de-apagon/ Espectador, E. (30 de octubre de 2020). RefoEnergy recibe visto bueno para suministrar energía en Vichada. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/refoenergy-recibe-visto-bueno-para-suministrar-energia-en-vichada-article/ Fajardo, A. C., & Osorio, H. C. (28 de marzo de 2014). Diseño, simulación y análisis de sistema solar FV para suministro eléctrico en zonas rurales. Avances: Investigación en Ingeniería,. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/305/243 Freeman, R. E. (2020). Stakeholder theory: The state of the art. Cambridge University Press. García-López M. y Fernández, R. (2022). Electrificación rural amazónica mediante sistemas híbridos: experiencia peruana 2018-2021. Revista Latinoamericana de Energías Renovables, 8(2), 78-95. Goldemberg J. (2012). Oxford University Press. Obtenido de Energy: What everyone needs to know. : https://global.oup.com Gómez, L. M. (2021). Impacto de la energización solar en indicadores educativos rurales: estudio de caso La Guajira. Revista Colombiana de Educación Rural, 13(4), 112-128. Hernández Sampieri, R. M. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de McGraw-Hill: www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443 Herrera, S. &. (2023). Evaluación de la implementación de la Ley 1715 de 2014 en proyectos de energización rural colombiana. Revista de Políticas Energéticas, 12(1), 34-51. IDEAM, I. d. (2021). Informe anual de radiación solar en Colombia. Obtenido de https://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/informes-anuales Instituto Alexander von Humboldt. (2022). Estudio de impacto ambiental de alternativas energéticas en ecosistemas de sabana inundable del Vichada. Bogota. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas. (2019). Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas . Obtenido de https://ipse.gov.co/documento_planeacion/documento/plan_de_accion/2019/Planes%20De%20Acci%C3%B3n%20Operativos%20Anuales%202019.pdf IRENA., I. R. (2023). Renewable energy statistics 2023. Abu Dhabi: IRENA. Kerzner, H. (2022). Project management: A systems approach to planning, scheduling, and controlling (13th ed.). John Wiley & Sons. Ley 1715. (13 de mayo de 2014). Congreso de la República de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353 Ley 697. (3 de octubre de 2001). Congreso de la República de Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4449 Ministerio de Minas y Energía. (2021). Transición energética:Un legado para el presente y el futuro de Colombia. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/documents/5856/TRANSICION_ENERGETICA_COLOMBIA_BID-MINENERGIA-2403.pdf Morales, J. &. (2022). Aplicación de PRINCE2 en proyectos de energización rural: experiencia mexicana. Revista Internacional de Gestión de Proyectos, 18(3), 67-84. PMI, P. M. (2021). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK guide) (7th ed.). PMI. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (23 de agosto de 2021). Encendido Cómo las comunidades, ciudades y países están transitando hacia energías limpias en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://climatepromise.undp.org/es/news-and-stories?ctype=All&field_country_target_id=All&field_region_target_id=7&field_areas_of_work_target_id=15&field_flagship_initiatives_target_id=All Ramírez, D. G. (2021). Metodología multicriterio para selección de tecnologías renovables en zonas rurales colombianas. ngeniería e Investigación, 41(2), e89456. Rodríguez y Martínez. (2020). Análisis comparativo de tecnologías renovables para zonas no interconectadas en Colombia. Revista Técnica Energética, 16(4), 89-105. Rogers, E. M. (2019). Diffusion of innovations (6th ed.). Free Press. Rubio, F. F. (2020 de septiembre de 2016). “Análisis del mercado fotovoltaico” La fotovoltaica como estrategia energética en la empresa española. Caso real. Obtenido de https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5576/pfc6383.pdf?sequence=1 Secretario de Educación y Cultura de Vichada. (2025). Gobernación de Vichada . Obtenido de http://www.vichada.gov.co/tema/noticias Semana. (2 de enero de 2025). Apagón en Puerto Carreño por millonaria deuda del Gobierno Petro: no giran recursos desde abril de 2024. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/regionales/articulo/apagon-en-puerto-carreno-por-millonaria-deuda-del-gobierno-petro-no-giran-recursos-desde-abril-de-2024/202555/ Silva R. y Santos, M. (2021). Metodología para implementación de microrredes solares en comunidades amazónicas brasileñas. Revista Brasileira de Energia Renovável, 10(3), 445-462. Taddei, A. A. (30 de Septiembre de 2013). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000300007 Thompson, K. &. (2023). Success factors in rural electrification projects: Analysis of 45 sub-Saharan Africa cases. Energy for Sustainable Development, 73, 234-248. Velásquez, A. (2023). Diagnóstico energético de instituciones educativas rurales en el departamento del Vichada. Revista Colombiana de Energías Alternativas, 7(1), 23-39. Zambrano, D. A., Rodríguez, D. L., & Rodríguez, D. J. (2022). Metodología para el diseño de un sistema de energía híbrido con enfoque didáctico. Obtenido de Revista Ingeniería, 27(2), e400: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/view/17876

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_GarciaCristian_2025.pdf
Size:
719.39 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_GarciaCristian_2025.pdf
Size:
517.97 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: