Apartado 2. Capítulo 2. Las características de la innovación social en educación. Mapeo de experiencias en Colombia y Latinoamérica
dc.contributor.author | Salinas, Martha Janneth | |
dc.contributor.author | Valbuena, Laura | |
dc.contributor.author | Vargas Cortés, Sandy | |
dc.contributor.author | Niño Batista, Fabián | |
dc.contributor.author | Romero, Catalina | |
dc.contributor.author | Guzmán, Santiago | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T14:22:19Z | |
dc.date.available | 2025-09-25T14:22:19Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este capítulo presenta un mapeo de experiencias en educación que tienen en común el interés por dar valor a la construcción de la subjetividad creativa dentro de su propia comunidad. Además, estas experiencias cuentan con un interés común buscan resolver problemáticas sociales o satisfacer necesidades observadas en el marco del sentido más amplio de la educación como hecho social que ocurre dentro y fuera de las aulas de clase y en todas las etapas de la vida. | |
dc.format.extent | 49 páginas | |
dc.identifier.citation | Salinas, M., Valbuena, L., Vargas, S., Niño, F., Romero, C., & Guzmán, S. (2025). Apartado 2. Capítulo 2. Las características de la innovación social en educación. Mapeo de experiencias en Colombia y Latinoamérica. En J. Reina (comp.), Rupturas epistemológicas y pedagógicas desde y para las innovaciones sociales en educación (pp.133-181). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | |
dc.identifier.isbn | 9789587637847 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22218 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-784-7.apar2.cap1 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.relation.uri | https://hdl.handle.net/10656/21964 | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Innovación social | |
dc.subject.keywords | Educación | |
dc.subject.keywords | Experiencias en Colombia | |
dc.subject.keywords | Mapeo de experiencias | |
dc.subject.keywords | Educación rural | |
dc.title | Apartado 2. Capítulo 2. Las características de la innovación social en educación. Mapeo de experiencias en Colombia y Latinoamérica | |
dc.type | Book chapter | |
dc.type.coar | book part | |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta, W. (2018). Innovación social educativa: una metodología de innovación 3.0 para la educación. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 39-53. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=2170&context=ruls Acosta, W. (2016). Innovación Social Educativa: un camino a la transformación de la realidad educativa. Editorial Redipe. Albornoz, F. (2012). ¿Educar para colonizar o descolonizar para educar? Naturaleza y cultura en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio. Memorias del XVIII foro de estudiantes latinoamericanos de antropología y arqueología-FELAA.. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Chile. Pp. 329–340 https://dspace.ups. edu.ec/handle/123456789/10785 Allamand, A., Aparicio, S., Bernal, M. E., Caicedo, A., Currea, N., Domanski, D., & Villalobos, P. (2016). Innovación social en Latinoamérica. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Arbeláez Sánchez, L. C., & Betancourth González, V. (2018). Cartografía de las emociones Estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. Revista Cinde. http:// hdl.handle.net/20.500.11907/2283 Arce, B., Prada, D. y Serrano, S. (2020). Los caminos desviados de la educación: Alternativas pedagógicas como crítica a la educación formal. I + D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 15(1), 19-29. Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación Y Ciudad, (33), 53-62. https://doi. org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 Becerril-Carbajal, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena, (97), 109-118. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=446356088007 Bernaola, G. (2016). Panorama actual de la Innovación Social en Latinoamérica. Innovación social en Latinoamérica, 21-27. Bonilla, R. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá (Colombia). Universidad de Granada. Cabrero, B. G. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-17. Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Octaedro. CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contreras, J. (2004). Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, 12-17. Contreras, J. (2010). Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar en el currículum. En Gimeno Sacristán, J., Saberes e incertidumbres sobre el currrículum. Madrid, España: Morata.Flórez, D. L. S. (2020). Programa lúdico-práctico de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Silos: una estrategia de construcción de paz. Revista Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 151-181. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores. Freire, P. (1996). La garantía en el Estado constitucional de derecho (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Freire, P. (2019). Pedagogía de los sueños posibles: por qué docentes y alumnos necesitan reiventarse en cada momento de la historia. Siglo XXI Editores. Galeano Daza, L. M., & Hernández Rodríguez, N. (2019). La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL. Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 1 (2), 48-69 DOI: https://doi.org/10.24310/ mgnmar.v1i2.8598 García, A. (2017). Otra educación ya es posible: Introducción a las pedagogías alternativas. Litera Gergen, K. J., & Davis, K. E. (Eds.). (2012). The social construction of the person. Springer Science & Business Media. López Vélez, A. L. (2016). Propuesta de modelo de evaluación de la Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR). ESE. Estudios sobre educación. Landini, F. (Ed.). (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana (1.ª ed.). CLACSO. Martínez, D. J., Serna, J. S., & Arrubla, J. A. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista latinoamericana de Etnomatematica, 13(1), 86-103. Mateu, J. (2011). Circunstancias, retos y posibilidades de las escuelas alternativas. Organización y gestión educativa, 4, 17-20. Monedero, R. R. (2020). Construyendo Paz en las Aulas desde la Inteligencia Emocional. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 3(5), 31-48. Morales, A., y Lara, A. (2009). La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y saberes, (31), 15-25. Moreno, L y Solano, H. (2020). Inteligencia emocional en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media rural. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Muñoz, N. y Vásquez, B. (2020). Actividades motrices en contacto con la naturaleza: una oportunidad en la educación rural para re-conectarnos con nuestro entorno. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 53-67. doi: https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.1742 Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós. Parra A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320 Patton, M. (2011). Developmental evaluation: applying complexity concepts to enhance innovation and use. Guilford Press. Pereira, L.(2016). Sistematización Etnográfica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Plata, C. A. (2017). La administración y el proceso administrativo. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 121. Quintana-Torres, Y. E. (2005). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. Raczynski, D. y Román, M. (2016). Evaluación de la Educación Rural. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). https://revistas.uam. es/riee/article/view/3098 Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación y Pedagogía, 17(46), 79-90. Roa, J. (2017) La Innovación Social Educativa (ISE) como herramienta metodológica para la búsqueda de una educación con sentido. Rev. Guillermo de Ockham, 15(1), 109-117. doi: http://dx.doi.org/10.215 00/22563202.3108 Rodríguez, A. y Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Cepal. Rosende, G. V. (2005). Emoción y Aprendizaje: Un Estudio en Estudiantes de Educación Básica Rural. Revista Digital Erural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural. Rojas, L. V., Huamán, C. J. V., & Salazar, F. M. (2020). Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Odontología sanmarquina, 23(2), 203-205. Salinas, R. S. (2010). Educación para el desarrollo: una mirada desde el sur por la construcción de una educación para el cambio. Zona próxima, (13), 92-115. Salmerón, S. (2010). Nuevas miradas educativas. Aportaciones de la educación social a las escuelas libres de Cataluña, Una alternativa profesional y pedagógica. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas titulaciones y cambio universitario. Universidad de Alicante. Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Docentes 2.0, 9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/ rted.v9i2.138 Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Soto Arango, D. E., & Molina Pacheco, L. E. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 275–289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/ saber.2018v13n1.2086 Valenzuela-Santoyo, A. D. C., & Portillo-Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 228-242. Villar, J. P. (2013). La gestión educativa: Una visión hacia la formación docente. Revista Motricidad y Persona: serie de estudios, (12), 33-40. Villalba, C., & Carlos, E. (2012). Escolaridades alternativas en Bogotá, Sentidos emergentes en la práctica educativa. Trabajo para optar al título de Sociólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Zamora, M. J. C. (2014). La creatividad y el emprendimiento en la enseñanza universitaria de hoy. Escenarios, 12(2), 64-75. |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Apartado 2. Capítulo 2. Las características de la innovación social en educación. Mapeo de experiencias en Colombia y Latinoamérica.pdf
- Size:
- 313.28 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: