Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5769
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRojas Silva, Julie Alejandra
dc.contributor.authorBarbosa Castro, Ana Irene
dc.contributor.authorRíos Farfán, Johanna Alexandra
dc.coverage.spatialVillavicencio (Meta)es_ES
dc.date.accessioned2017-12-12T17:43:04Z
dc.date.available2017-12-12T17:43:04Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationRíos, J. y Barbosa, A. (2017). Relación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de un colegio público en Villavicencio. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/5769
dc.descriptionAnalizar la relación existente entre los estilos de crianza y los niveles de agresividad en adolescentes de un colegio público en la ciudad de Villavicencio.es_ES
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre los estilos de crianza y los niveles de agresividad en adolescentes de un colegio público en la ciudad de Villavicencio, considerando que la agresividad puede ser desencadenante de diferentes problemáticas psicosociales con implicaciones sociales y familiares. Respecto a la metodología, se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo exploratoria con un diseño correlacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron los siguientes: Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva (CAPI-A, Andreu, 2010), su ámbito de aplicación es en adolescentes de 12 a 17 años y la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29, Musitu y García, 2015), que evalúa las relaciones entre padres e hijos ante 29 situaciones relevantes de la vida diaria. Los participantes fueron 51 adolescentes estudiantes del Instituto Técnico Industrial de Villavicencio Meta en Colombia, seleccionados mediante un muestreo intencionado. Se encontró que no existe una relación significativa entre las variables debido a que la puntuación de los estilos de crianza implementados por el padre y la madre relacionados con los diferentes tipos de agresividad analizada mediante la prueba Chi- cuadrado, están por encima de la frecuencia esperada, esto considerando que la relación prevalece siempre y cuando la frecuencia sea menor a 0.05. Sin embargo es necesario revisar otros resultados en relación a los estilos de crianza y los tipos de agresividad que se presentan en este estudio.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectPsicologíaes_ES
dc.subjectEstilo de crianzaes_ES
dc.subjectAgresividades_ES
dc.subjectAdolescenteses_ES
dc.subjectColegio públicoes_ES
dc.titleRelación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de un colegio público en Villavicencio.es_ES
dc.typeThesisus_US
dc.subject.lembEducaciónes_ES
dc.subject.lembCrianza de niñoses_ES
dc.subject.lembAdolescenteses_ES
dc.subject.lembJuventudes_ES
dc.rights.licenseAbierto (Texto completo)es_ES
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)es_ES
dc.publisher.programPsicologíaes_ES
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES
dc.source.bibliographicCitationAbramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación(38), 53-66.
dc.source.bibliographicCitationAguirre Dávila, E. (2002). Practicas de crianza y pobreza. Diálogos 2. Discusiones en la Psicología Contemporánea, 11-25.
dc.source.bibliographicCitationAguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243
dc.source.bibliographicCitationAndreu Rodríguez, J. M. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 85-98.
dc.source.bibliographicCitationAndreu Rodríguez, J. M., Peña Fernández, M. E., & Penado Abilleira, M. (2012). Análisis de la impulsividad en diferentes grupos de adolescentes agresivos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 441-452.
dc.source.bibliographicCitationBaumrind , D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Wiley on behalf of the Society for Research in Child Development, 37(04), 887-907.
dc.source.bibliographicCitationCastalleda, M., Cabrera, A., Navarro , Y., & Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre: EdiPUCRS.
dc.source.bibliographicCitationCastro Tavera, E. S. (21 de 11 de 2014). Factores psicosociales que inciden en la conducta agresiva de los jóvenes del barrio la Paila de la ciudad de Popayá .(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Popayan, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationChahín Pinzón, N., Lorenzo Seva, U., & Vigil Colet, A. (Julio de 2012). Características psicométricas de la adaptación colombiana del Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y adolescentes de Bucaramanga. Universitas Psychologica, 11(3), 979-988.
dc.source.bibliographicCitationChaux, E. (2012). Al día con las noticias - Educación de calidad Ministerio de Educación. Colombia es uno de los países con mayores cifras de matoneo. Colombia: El Liberal de Popayán.
dc.source.bibliographicCitationCid , P., Diaz, A., Pérez, M. V., Torruella, M., & Valderrama, M. (2008). Agresión y Violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermeria, 14(2), 21-30.
dc.source.bibliographicCitationCuervo Martinez, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 111-121.
dc.source.bibliographicCitationFuentes, M., García, F., Gracia, E., & Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138.
dc.source.bibliographicCitationHenao Escobar, J. (2005). La Prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4(2), 162-177.
dc.source.bibliographicCitationICBF. (Agosto de 2015). Boletin del Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF. Adolescentes, Jóvenes y Delitos: "Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia", 1-56. (A. M. Calderón Fernández, Ed.) Colombia: Equipo Técnico del Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF
dc.source.bibliographicCitationICBF. (Agosto de 2015). Boletin del Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF. Adolescentes, Jóvenes y Delitos: "Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia", 1-56. (A. M. Calderón Fernández, Ed.) Colombia: Equipo Técnico del Observatorio del Bienestar de la Niñez del ICBF
dc.source.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Lesiones no fatales según contexto de violencia, presunto agresor y sexo de la víctima. Boletín estadístico mensual, 1-10. Colombia: Subdirección de Servicios Forences Centro de Referencia Nacional sobre Violencia CRNV
dc.source.bibliographicCitationKassinove, H., & Chip Tafrate, R. (2002). El manejo de la agresividad, Manual de tratamiento completo para profesionales (Anger Management. The Complete Guidebook for Practioners. ed.). Bilbao, España: Descleé de Brouwer.
dc.source.bibliographicCitationKrauskopof, D. (1999). El Desarrollo psicológico en la adolescencia:. Las Transformaciones En Una Época de Cambios. Adolescencia y salud, 1(2), 23-31.
dc.source.bibliographicCitationLópez Romero, L., Romero, E., & González Iglesias, B. (2011). Delimitando la agresión adolescente: Estudio diferencial de los patrones de agresión reactiva y proactiva. Revista Española de Investigación Criminológica, 2(9), 1-29.
dc.source.bibliographicCitationMaestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos De Crianza En La Adolescencia Y Su Relación Con El Comportamiento Prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225
dc.source.bibliographicCitationMontoya Saavedra, R. M. (2013). Agresividad premeditada-impulsiva y acoso escolar en adolescentes de secundaria. Revista de investigación de estudiantes de Psicología "JANG", 2(2).
dc.source.bibliographicCitationMotrico, E., Fuentes, M., & Bersabé, R. (2001). Discrepancias en la percepción de los conflictos entre padres e hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de psicología, 17(1), 1-14.
dc.source.bibliographicCitationMusitu, G., & García, F. (2004). ESPA 29Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid, España: TEA Ediciones, S.A.U
dc.source.bibliographicCitationMyers, D. G. (2005). Psicología Social (Octava ed.). (M. Á. Toledo Castellanos, E. C. Zuñiga Gutiérrez, T. Elíosa García, Edits., J. F. Dávila Martinéz, M. E. Treviño Rosales, & L. E. Pineda Ayala, Trads.) México: McGraw - Hill Interamericana.
dc.source.bibliographicCitationNagin, D. (1999). Seminario Internacional sobre prevención temprana de la Violencia. Etapas en la vida de los agresores físicos, 33-43. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Educación y Cultura, Programa de Convivencia Ciudadana, Instituto de Ciencias de la Salud.
dc.source.bibliographicCitationNoroño Morales, V., Cruz Segundo, R., Cadalso Sorroche, R., & Fernandez Benítez, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Cubana Pediatrica, 74(2), 1-7.
dc.source.bibliographicCitationOrtego, M., López, S., Álvarez , M. L., & Aparicio, M. D. (2012). La agresividad. Open Course Ware, 1-11.
dc.source.bibliographicCitationPapalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano (Undecima ed.). (J. Mares, Ed., J. Davila, & M. Ortiz, Trads.) México: McGraw-Hill Interamericaa Editores S.A de C.V.
dc.source.bibliographicCitationPérez Alonso Geta, P. M. (2012). La socialización parental en padres españoles con hijos de 6 a 14 años. Psicothema, 24(3), 371-376.
dc.source.bibliographicCitationPulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramírez, D. P. (2012). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.
dc.source.bibliographicCitationRamirez Espitia, R., & Gutiérrez Lozano, N. L. (2013). Acoso Escolar en Una Institución Educativa de la Ciudad de Villavicencio – Meta. Reposorio UNAD, 1-114
dc.source.bibliographicCitationRaya, A., Pino, M. J., & Herruzo, J. (2009). La Agresividad en la Infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. (U. d. Cordoba, Ed.) European Journal of Education and Psychology, 2(3), 211-222.
dc.source.bibliographicCitationSalas Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. (C. U. Iberoamericana, Ed.) Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 4(2), 331-343.
dc.source.bibliographicCitationYbañez Carranza, J. (2014). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en adolescentes de Florencia de Mora-Trujillo-La Libertad. Cátedra Villarreal, 2(2), 29-39.
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TP_BarbosaCastroAna_2017.pdfDocumento Principal1.88 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons