
Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11012
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Tibaduiza Rodríguez, Oscar Alfredo | |
dc.contributor.author | Díaz Betancur, Natalie | |
dc.contributor.author | Gil Mejía, Jorge Arbey | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-14T15:19:32Z | |
dc.date.available | 2020-10-14T15:19:32Z | |
dc.date.issued | 2019-12-13 | |
dc.identifier.citation | Díaz, N. y Gil, J. (2019). 250 Miligramos de transformación cultural para la construcción de escenarios de paz y noviolencia. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/11012 | |
dc.description | El trabajo investigativo se fundamentó en las teorías posmodernas occidentales que abordan el tema del género; desde los inicios del siglo XX y hacia los años 70 fue novedoso para los movimientos feministas, y más adelante fueron incorporados por las ciencias sociales y humanas, donde pasaron a hacer relevantes para los claustros académicos, y hoy en día siguen siendo importantes para las investigaciones sociales por la complejidad que atañen y las particularidades que van emergiendo de acuerdo a las nuevas realidades sociales de los sujetos. La investigación se realizó desde el enfoque social interpretativo, con base al análisis de las narrativas y del método cualitativo; a partir de la entrevista semiestructurada se logró el desarrollo las categorías del dualismo sexo/género, heteronormatividad y resistencia contra la transfobia para la construcción de paz, ya que fue necesario para indagar sobre las subjetividades de los sujetos participantes. | spa |
dc.description.abstract | Este documento de investigación tiene como fin mostrar otras formas de resistencia noviolenta que viene desarrollando el grupo de rock 250 miligramos en la ciudad de Bogotá, integrantes transmasculinos que buscaron una forma creativa de hacerle frente a la transfobia e invitan a permitir otras formas de ser, de pensar y de actuar, por medio de la interpretación de diferentes canciones, que convocan a ser una sociedad consciente, respetuosa e igualitaria, que busca a su vez transformar una cultura patriarcal en una sociedad pluricultural y diversa. Las nuevas ciudadanías en resistencia suscitan procesos de agrupación, reflexión y concientización en contraparte de la estructura heteropatriarcal que ha generado profundas cicatrices en la sociedad, dando paso a nuevas subjetividades en la realidad por medio de diferentes formas de fuga que contribuyen a las transformaciones sociales y a la deconstrucción de la cultura patriarcal, donde el grupo de rock 250 mg emerge con apuestas pacifistas y a través del arte, como lo es la música; siendo una forma particular de hacer resistencia noviolenta en pro de reivindicar derechos y posibilitar el desescalamiento de la violencia en los diferentes contextos y sujetos, pero en especial hacia el grupo sectorial LGBTI | spa |
dc.format.extent | 59 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | eng |
dc.language.iso | es | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | spa |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | spa |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | spa |
dc.subject | Resistencias ciudadanas | spa |
dc.subject | Paz y noviolencia | spa |
dc.subject | Transgénero | spa |
dc.subject | Transmasculinidades | spa |
dc.title | 250 Miligramos de transformación cultural para la construcción de escenarios de paz y noviolencia | spa |
dc.type | Thesis | eng |
dc.subject.lemb | Bandas de música | spa |
dc.subject.lemb | Grupos de rock | spa |
dc.subject.lemb | Educación para la paz | spa |
dc.rights.license | Restringido (Texto completo) | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis: Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale, ISSN-e 1764-7193, Nº. 8, 2008. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2870086.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Alegre, J. (14 de julio de 2018). Vulneración sistemática de derechos, realidad de los trans en el país. A la discriminación se une la falta de garantías en acceso a educación, salud y opciones laborales. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-y-problemas-de-la-comunidad-trans-en-colombia-243642 | |
dcterms.bibliographicCitation | Alonso. L. (s, f). Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: de los mercados lingüísticos a la degradación mediática. Recuperado de: http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_tribuna/TL-Alonso-lenguaje.PDF | |
dcterms.bibliographicCitation | Aparisi, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la “ideología de género” al Modelo de la complementariedad Varón-Mujer. Díkaion - ISSN 0120-8942, Año 26 - Vol.21 Núm. 2 - Chía, Colombia - diciembre 2012. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a03.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Ballesteros, G. (2012). Noviolencia y desobediencia civil. Desafíos, 24 (2), pp. 45-68. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/2270/1975 | |
dcterms.bibliographicCitation | Ballesteros, G. (s.f.). Guía Metodológica: Análisis de Narrativas. Bogotá D.C.: Universidad Minuto de Dios. Recuperado el 18 de octubre de 2019 | |
dcterms.bibliographicCitation | Bello, J. (2012). Tras las Huellas del Arcoíris: El Camino al Reconocimiento de la Identidad LGBT en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado para optar por el título de Historiador. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Historia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14296/BelloRodriguezJuanLeonardo2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Bogotá, CNMH - UARIV - USAID - OIM, 2015. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/57 | |
dcterms.bibliographicCitation | Cabra, N. (2017). La herida masculina. NÓMADAS 46, abril de 2017. Universidad Central. Colombia Págs. 167-181. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_46/46-10C-la-herida-masculina.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Chárriez, M. (2013). Transexualidad: ¿construcción de una identidad? Revista Griot. Volumen 6, Número. 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4769378.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo, J. & Morales, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. En Revista Educación y Humanismo, 15(24), 107-121. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2208/2100 | |
dcterms.bibliographicCitation | Colombia Diversa. (2019). Día de la Memoria Trans: recordando a las personas trans asesinadas. Recuperado de: https://colombiadiversa.org/noticias/memoria-trans | |
dcterms.bibliographicCitation | Connell, W. R. (1998) La organización social de las masculinidades. En C. Lomas ¿Todos los hombres son iguales? Barcelona: Paidós.; p. 33. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13. Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13 | |
dcterms.bibliographicCitation | Defensoría del Pueblo. (2018). Trans-formando Derechos: Derechos de las personas transgénero en Colombia. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/attachment/1965/Cartilla%20Trans-Formando%20Derechos_compressed.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación y Pensamiento. N.º. 17, 2010, págs. 85-95. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396 | |
dcterms.bibliographicCitation | Fontela, M. (2008). "Diccionario de estudios de Género y Feminismos". Periódico “Mujeres en Red”. El periódico femeninito. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396 | |
dcterms.bibliographicCitation | Fuller, N. (2017). No uno sino muchos rostros. Identidad masculina en el Perú urbano. Material editado para uso de la cátedra: antropología social y cultural – FP y CS - 2017. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_identidad_masculina_en_el_peru_urbano_editado.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | La Furcia, A. (2016). Los colores de las fantasías. Estudios sobre masculinidades en Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial. Rev. colomb. Soc., 39(1), pp. 47-78. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56341/55359 | |
dcterms.bibliographicCitation | Gallegos, M. (2012). La identidad de género: masculino versus femenino. I congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla 5,6 y 7 marzo de 2012. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34671/Pages%20from%20LIBRO%20ACTAS%20I%20CONGRESO%20COMUNICACI%C3%93N%20Y%20G%C3%89NERO-4.pdf?sequence=1 | |
dcterms.bibliographicCitation | García, L. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Quito: FLACSO Ecuador. ISBN: 978-9978-67-444-4. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Gil, F. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre ‘la política LGBT’ y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista latinoamericana. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/sess/n13/n13a03.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Gutiérrez. E. (s.f). Consideraciones epistemológicas para el análisis de la visibilización política del pueblo guaraní de Jujuy. Difusiones. Revista académica. Recuperado de: https://revistadifusiones.net/index.php/difusiones/article/view/75/149 | |
dcterms.bibliographicCitation | Higuita, D. (2015). Hábitos y habitus en la transformación cultural: estudio de una organización del sector energético. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac. cienc. econ, XXIII. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/617 | |
dcterms.bibliographicCitation | Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), undefined-undefined. [fecha de consulta 30 de septiembre de 2019]. ISSN: 1405-7778. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35101807 | |
dcterms.bibliographicCitation | León, M. Breve historia de los conceptos de sexo y género. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LlV (138),39-47, enero-abril 2015 / ISSN: 0034-8252. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/75624/Breve%20historia%20de%20los%20conceptos%20de%20sexo%20y%20g%C3%A9nero.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Lesmes, S. (2015) El sublime objeto de la masculinidad. Arquetipos y modelos masculinos en la música popular. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/52347/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Luna, E. (2011). Geografía de la diversidad: chapinero (upz99) como distrito LGBT de Bogotá. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820269 | |
dcterms.bibliographicCitation | Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Ruta de investigación. (s, f). Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/web/uvd/-/ruta-de-investigacion | |
dcterms.bibliographicCitation | Maza, G. (2017). Movimiento LGBTI en Colombia: un acercamiento al contexto histórico-político desde los acontecimientos de mayo del 68 y las revueltas de Stonewall Inn que dieron origen al surgimiento del movimiento LGBTI en Colombia. Trabajo de grado como requisito | |
dcterms.bibliographicCitation | parcial para optar a título de Trabajador Social. Tomado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/4768/1/MOVIMIENTO%20LGBTI%20EN%20COLOMBIA_LUIS%20GERARDO%20MAZA.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Maya, L. (2016). La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBTI del conflicto armado colombiano. Monografía presentada como requisito de grado para optar al título de Abogada. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12911/MonografiaLuisaMaya.pdf?isAllowed | |
dcterms.bibliographicCitation | Meersohn, C. (2005). From Text Grammar to Critical Discourse Analysis". A brief academic autobiography Version 2.0. August. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/24/meersohn.htm | |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, C. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, J. (2017). “El habitus. Una revisión analítica”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): e074. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/680/870 | |
dcterms.bibliographicCitation | Mead, M. (1973). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Editorial LAIA. Barcelona. Recuperado de: https://altersexual.files.wordpress.com/2014/03/mead-margaret-sexo-y-temperamento-en-tres-sociedades-primitivas.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Molina, N.; Guzmán, O. & Martínez-Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicología, 17(3), 71-82. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1279 | |
dcterms.bibliographicCitation | Neira, A. (2015). Ni “héroes” ni “delincuentes”. Una cartografía de frontera de las masculinidades hip hoppers de la comuna 13 de Medellín. 2015. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/49492/1/35425811.2015.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales vol.4 no.1 Mexicali ene./jun. 2016. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100009 | |
dcterms.bibliographicCitation | Ortiz. A. (2014). Tránsitos como experiencia e identificación. Análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ponce, P. (2004). Masculinidades diversas. Desacatos, (15-16), 7-9. Recuperado en 28 de septiembre de 2019, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000200001&lng=es&tlng=es | |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT(I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, enero-junio, 2017, pp. 116-131 Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11054032009 | |
dcterms.bibliographicCitation | Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, núm. 7, diciembre, 2011, pp. 220-247. IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada. Las Matas, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744579008.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Sampieri, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, Editorial, Mc Graw Hill, pág. 455-458. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Santos, B. (2000). Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editora Desclée de Brouwer, 2000. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Recuperado de: https://www.cidob.org/content/download/63226/1958901/version/1/file/09-22_INTRODUCCION%20DE%20BOAVENTURA%20DE%20SOUSA%20SANTOS.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Scott, J. (1940). El género: una categoría útil para el análisis histórico. (Fowler, Dictionary of Modern English Usage, Oxford, 1940). Recuperado de: http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, Ó. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas: El acontecimiento de las resistencias como apertura de nuevos territorios existenciales. Ed. Editorial de la Universidad de Granada. Pág.65. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/24049955.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, Ó. (2016). Resistencias sociales: una alternativa noviolenta a la guerra en Colombia. En: Ciudadanías en resistencia. Ed. Trillas-Uniminuto, Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, Ó. (2016). Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de resistencia social. Ed. Trillas-Uniminuto, Bogotá. | |
dcterms.bibliographicCitation | Villarreal, A. Relaciones de poder en la sociedad patriarcal. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en línea] 2001, 1 (enero-junio) : [Fecha de consulta: 24 de abril de 2019] Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=44710106 | |
dcterms.bibliographicCitation | Viveros, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Nómadas (Col), (6), ISSN: 0121-7550. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105118999005 | |
dc.publisher.department | Posgrado | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía | spa |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | spa |
Appears in Collections: | Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
UVDTM.PDC_DíazNatalie-GilJorge_2019.pdf Restricted Access | Documento Principal | 671.98 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.