Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tapiero Flórez, Julián Camilo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Abordaje del autoconcepto en población que ejerce la prostitución.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-03) Echeverry Roldan, Nataly; Tabares Carvajal, Juliana; Tapiero Flórez, Julián Camilo
    La presente investigación pretende determinar de qué forma el ejercicio de la prostitución influye en el autoconcepto, es decir, cuales son la percepciones u opiniones que las mujeres que ejercen esta profesión tienen acerca de si mismas. La prostitución es un fenómeno social complejo que afecta a muchas personas en todo el mundo en diversas épocas y culturas, generando un debate ético y social sobre su legalidad y su impacto en la sociedad. Desde distintas disciplinas, se ha investigado la prostitución para comprender los factores que influyen en su origen y persistencia. En esta investigación, se aborda la prostitución desde una perspectiva psicológica, con el objetivo de analizar cómo los individuos involucrados en esta actividad enfrentan las diversas situaciones que se presentan y cómo esto impacta en su bienestar emocional y psicológico. Comprender las motivaciones, las percepciones y las posibles afectaciones que se presentan en las diferentes dimensiones del autoconcepto en las trabajadoras sexuales, puede ayudar a interpretar mejor la complejidad de esta problemática social y a encontrar soluciones más adecuadas y efectivas. Cabe resaltar que, es fundamental revisar los efectos psicológicos asociados con la profesión, indagando la capacidad de la persona para establecer relaciones interpersonales saludables y sentirse parte de una sociedad, ya que en la industria del sexo es posible padecer de afectaciones no solo en la percepción de la intimidad sino en la confianza que se genera hacia otros, lo que puede llevar a alteraciones en la interacción con otras personas fuera del ámbito de la prostitución. Además, se busca comprender el proceso de adaptación y las estrategias de afrontamiento que las trabajadoras sexuales pueden desarrollar para lidiar con los desafíos emocionales y psicológicos que surgen en este contexto. Es crucial reconocer que esta perspectiva psicológica contribuye de manera significativa a la comprensión integral de las complejas dinámicas que rodean a la prostitución.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construcción de Vínculos a través de la Comunicación Efectiva en la Crianza Temprana
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Arrieta Cardenas, Eudy Sandrith; García Jaramillo, Elizabeth; Tapiero Flórez, Julián Camilo; Corporación Universitaria Minuto de Dios
    El producto de investigación propuesto “Construcción de Vínculos a través de la Comunicación Efectiva en la Crianza Temprana” está enfocado en la importancia de la comunicación y su impacto en el desarrollo saludable y la formación de vínculos afectivos seguros durante la primera infancia. La construcción de vínculos en la primera infancia es fundamental para el desarrollo emocional y social de los niños y las niñas, ya que se fomenta un apego seguro y se fortalece la confianza mutua entre el cuidador responsable y el niño o niña. La comunicación efectiva en este proceso permite que el niño o niña se sienta escuchado, comprendido y valorado. A través de las interacciones afectuosas y respuestas sensibles, los cuidadores pueden guiar al niño en la gestión de sus emociones y en el desarrollo de habilidades sociales. Además, en este proceso investigativo se busca identificar la efectividad de dichos procesos de comunicación e interacción en esta etapa, mediante indagaciones y reflexiones que permitan analizar a fondo el tema. Una comunicación efectiva proporciona un ambiente de apoyo emocional, fomenta la confianza y promueve una interacción entre el infante y su entorno. Así mismo, se destaca la influencia de la comunicación en el desarrollo infantil, como la importancia del apego seguro como clave para el desarrollo cognitivo, social y emocional. Por otro lado, se menciona la relevancia de autores como John Bowlby, Mary Ainsworth, Vygotsky y Jean Piaget en el estudio del apego en la infancia y el desarrollo infantil. Autores como Sanz y Fernández (2022) quienes realizan sus aportes en cuanto al desarrollo de la psicología evolutiva donde describen los diferentes modelos teóricos. Se utilizará un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico hermenéutico, empleando entrevistas semiestructuradas a diez familias cuyo contexto cumpla con determinantes de edad, es decir con menores en etapa de primera infancia y situaciones objeto de la investigación, esto con el fin de recolectar datos sobre los beneficios o afectaciones de la vinculación con la primera figura de apego y realizar un análisis sobre sus resultados. En el contexto de los resultados de las entrevistas y observaciones realizadas a un total de 20 participantes, incluidos 10 niños y niñas de 4 a 6 años y 10 cuidadores responsables del preescolar de Comfama de Manrique de Medellín. El análisis se divide en análisis de Barras (gráficos) que interpreta los datos de los niños y niñas, y una Matriz Categorial, que examina las respuestas de los Cuidadores Responsables (CR). Los resultados indican que las categorías de “Felicidad”, “Comunicación Asertiva”,” Aprendizaje” y “Seguridad” son valoradas positivamente por los niños y las niñas, ya que se sienten escuchados guiados por su cuidador/a. sin embargo, se identifican también áreas de mejora, como la gestión de la frustración y el establecimiento de límites. El análisis de estos resultados destaca la importancia de una comunicación clara y afectuosa, ya que, en la interpretación de los datos de los (CR) la mayoría reconocen sus desafíos emocionales y el agotamiento que a veces sienten en el proceso de la crianza. A pesar de estos retos, los (CR) mencionan su compromiso con el desarrollo emocional de sus hijos e hijas, buscando mejorar sus prácticas a través de grupos de apoyo y formación. Lo cual resalta la necesidad de fomentar relaciones positivas y de calidad, esenciales para el bienestar de los niños y las niñas en la primera infancia.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support