Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sandoval Nieves, Jaime Ernesto"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Documental recopilatorio de las producciones cinematográficas realizadas en el departamento del Meta en los últimos 24 años.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-03-19) Cubillos López, Mariana Lucia; Rodríguez Pascuas, Juliana María; Sandoval Nieves, Jaime Ernesto
    La Ley 814, también conocida como Ley de Cine, fue un punto de inflexión para la industria cinematográfica colombiana. Esta ley estableció un marco legal e institucional para el desarrollo del sector, incluyendo la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), la implementación de una cuota de pantalla para películas colombianas, y la concesión de incentivos fiscales para la inversión en producciones nacionales, teniendo así grandes impactos tales como aumento de la producción, diversificación de géneros y temáticas, mayor visibilidad internacional, creación de empleos y fortalecimiento de la industria. Así es que los productores de las diferentes partes del país se vieron incentivados a crear más largometrajes y cortometrajes en donde se narran historias que reflejan su identidad y la de su región, aportando al fortalecimiento del sentido de pertenencia entre los habitantes y a difundir tan valiosa cultura. Aunque el departamento del Meta no ha sido la excepción en cuanto a producir cine, no es una región que se caracterice por poseer una cultura cinematográfica fuerte. Es importante buscar el reconocimiento de este importante mercado que puede aportar al desarrollo cultural, social y económico de la región. Con el fin de proporcionar información más detallada del crecimiento de la industria cinematográfica en el departamento del Meta, se trae este proyecto que pretende recopilar la información mediante un video documental donde se reúnen además de las cintas más representativas de esta región, entrevistas de sus productores que brindan una noción más amplia y acertada del estado del mercado cinematográfico en esta, aportando a fortalecer y visibilizar el mismo. Palabras clave Industria cinematográfica, producción audiovisual, cultura, identidad cultural, desarrollo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La Violencia Colombiana a Través del Cine: Un Libro Ilustrado como Herramienta para la Memoria Colectiva (1960-Presente).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-16) Mera, Dalyibe Fernanda; Montoya Camacho, Anderson Eduardo; Sandoval Nieves, Jaime Ernesto
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo la creación de un libro que sirva como herramienta para identificar las producciones cinematográficas que han reflejado los hechos de violencia más representativos de nuestro país, a través de un análisis, ilustración y sinopsis de 20 películas que tienen relación directa o usan la violencia como escenario, se busca desentrañar cómo el cine ha servido como un espejo de las relaciones sociales, políticas y culturales de Colombia, y cómo ha contribuido a la construcción de la memoria colectiva. Este proyecto usa un enfoque cualitativo, usando el análisis de 20 películas seleccionadas que serán usadas para explorar cada tipo de violencia, dada su clasificación la dividimos en tres categorías, como lo son: violencia urbana, violencia rural y por último violencia política. El resultado clave revela un "efecto dominó" cinematográfico, donde un tipo de violencia desencadena otros, creando un ciclo continuo de representación de la violencia en la narrativa fílmica colombiana. Esta investigación es relevante porque tiene el potencial de generar un impacto significativo en la forma en que se percibe y se analiza la violencia por medio del cine colombiano; se espera que esta investigación sea de fácil entendimiento y aporte nuevos conocimientos y perspectivas al estudio del cine colombiano, así como a la comprensión de la violencia en el país de manera didáctica usando elementos gráficos llamativos e impactantes por sus componentes y colorimetría, además se tiene la expectativa de obtener un panorama claro y detallado de cómo el cine colombiano ha representado los diferentes tipos de violencia (urbana, rural y política) a lo largo de su historia.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support