Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización del programa de protección contra caídas en actividad de pilotaje tipo Kelly
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2022-11-25) Murillo Murcia, Jenny Lisney; Jimenez Amado, Carmen Susana; Celeno Duran, Jonathan Alexander; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    The purpose of this work is to update the program against falls of the Kelly-type piloting activity in the construction sector, with the current resolution 4272 of 2021, which establishes the minimum safety requirements for the development of work at heights. Whose field of application is to all employers, contractors, apprentices and workers of all economic activities that develop work at heights, this Kelly-type piling activity is mainly used in the construction of footings, foundation beams. This activity consists of mechanical drilling without coating, with the support of specialized tools such as; buckets, bits and others, the process begins with the introduction of the cover in the well, this cover has a reinforced tip which is in charge of drilling the ground and then putting the piles while the curvature advances in the drilling, the earth is removed from its interior with an auger, and as the drilling progresses, the collaborators descend to review and incorporate a new session, here already there is work at height with more than two meters of descent, which must have their respective equipment of protection against falls, this allows to control the process of drilling and extraction of rock according to the characteristics of the soil, then a mesh is placed that prevents collapses in the structure and then the concrete that finally forms the beams or footings of a large construction is placed.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad del riesgo por caída del arbolado en el kilómetro 2 vía Madrid Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2022-12-06) Betancourt Cruz, Sergio; Flórez Gaviria, María Isabel; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    El presente trabajo, consiste en analizar la vulnerabilidad del riesgo a caída del arbolado e implementar un formato de inspección y evaluación de árboles en una organización de floricultura en el kilómetro 2 vía Madrid Cundinamarca, teniendo en cuenta que en la zona de estudio se presentan una gran cantidad de árboles, el estado de estos preocupa al área administrativa de la compañía ya que este año se ha n caído 2 árboles de manera inesperada provocando daños infraestructurales en los invernaderos o reservorios generando perdida en la producción y retraso en el cumplimiento de pedidos de los clientes P ara el análisis de amenazas y vulnerabilidad se utiliz ó la metodología de diamante que mide los siguientes aspectos; Amenazas, personas, recursos y sistemas y procesos. Los resultados de este análisis evidencian que algunas amenazas pueden llegar a aumentar el riesgo a la caída de los árboles, además para rea lizar las inspecciones visuales a los árboles se utilizó un formulario de inspección y evaluación de árboles de forma física para la recolección de información, se inspecciono un total 47 árboles donde se categorizo el riesgo con la mitología ISA hubo 5 á rboles que su riesgo a caída o falló dio moderado y el 42 de estos semejantes dio bajo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Controles de intervención para prevenir la afectación a la salud de los trabajadores por exposición a ruido presente en la producción de plástico
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2023-04-28) Lozano Ibáñez, Alisson Gisett; Martínez Suarez, Yuli Paola; Celeno Duran, Jonathan Alexander; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    Este trabajo se realizó en una empresa de manufactura dedicada a la fabricación y producción de envases plásticos, para proporcionar la elaboración del producto utiliza máquinas y equipos diseñados para la labor, puesto que esto genera niveles de ruido altos en el ambiente laboral, donde los trabajadores son los directamente responsables de estar pendientes de que el envase cumpla los requerimientos de calidad solicitados, por ello se plantea como objetivo general de la investigación “determinar las medidas de intervención que prevengan la afectación a la salud de los trabajadores por exposición al ruido presente en la producción de plásticos”. Está basado en un enfoque explicativo, y con un diseño de modelo mixto en el cual se combina métodos cuantitativos, como cualitativos. Como primera medida se realizó una descripción del proceso de fabricación del producto, la recolección, análisis de las fuentes primarias como las mediciones higiénicas, los exámenes médicos ocupacionales y el ausentismo, luego de ello se ejecutó un instrumento aplicado a trabajadores administrativos y operativos a fin de conocer las causas que generan la afectación en la salud de los trabajadores , finalmente y basados en el desarrollo de las actividades realizadas anteriormente se establecieron medidas de intervención basado en la jerarquización de controles Eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y elementos de protección personal, con el fin de que la empresa y las empresas del mismo sector puedan tomar como base estas medidas de prevención, permitiendo mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y mantener o aumentar su productividad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectos ergonómicos en docentes de primaria de una institución educativa del municipio de Madrid Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2022-08-26) Rozo Gamboa, Liliana; Navarro Calvo, Wendy Paola; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    El objetivo principal de esta investigación es identificar los efectos ergonómicos en la salud de docentes de primaria de un colegio de Madrid Cundinamarca, para el desarrollo de esta se tomó una muestra de 7 docentes de nivel de primaria, aplicando en primer lugar una encuesta de morbilidad sentida con el fin de conocer el perfil sociodemográfico de la muestra y las molestias que actualmente presentan los docentes a nivel ergonómico, posterior a ello se aplicó el método OWAS, aplicativo digital denominado Ergosoft para evaluar la carga postural; se realizó la identificación de peligros y valoración de riesgo mediante la matriz GTC 45 para determinar los riesgos de tipo biomecánico en las actividades de la labor docente. De acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación del método OWAS, donde se evaluaron 10 posturas que realizan los docentes, se logró evidenciar que el riesgo más frecuente está en la zona de la espalda debido a la manipulación de carga e higienes postural
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboración de un programa para manejo seguro de energías peligrosas para el sector de cosméticos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-04-25) Martínez Gonzalez, Diana Alexandra; Jimenez Peña, Weimar Omar Ferney; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    Introducción. Los diferentes tipos de energías peligrosas presentes en los procesos de operación pueden generar graves daños y lesiones tanto a las personas como a los bienes si no se manejan de forma segura en las diferentes fases del proceso productivo. Objetivo. Identificar los tipos de energías peligrosas presentes para generar controles en su manejo. Metodología. El presente trabajo se desarrolla por medio de una metodología mixta donde realizamos uso de estadísticas, datos numéricos como números de accidentes presentados en los años 2022 y 2023 como también mediante grupos de investigación de accidentes de trabajo. Resultados. Elaboración de un programa para manejo seguro de energías peligrosas para el sector de cosméticos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía de manejo preventivo para desordenes osteomuscular en miembros superiores basado en las actividades de corte bajo cubierta de clavel y mini clavel en la empresa GEOFLORA S.A.S.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-26) Florez Aya, Maria Alexandra; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    El presente trabajo se realizó bajo la implementación del enfoque de investigación cuantitativo bajo tipo de investigación observación directa no intrusiva, para la actividad de corte de flor bajo cubierta de clavel y mini clavel en una empresa de cultivo de flores, labor que permitió identificar los movimientos repetitivos en los trabajadores directos de la empresa, esto permitió identificar aparición de trastornos musculo esqueléticos en un determinado tiempo centrándose en el riesgo de miembros superiores del cuerpo, se pudo identificar el grado de nivel de exposición que tiene por movimientos repetitivos indagando los motivos que genera las lesiones osteomusculares en los trabajadores expuestos aplicando el objetivo general “Establecer una relación entre los factores de riesgos actuales que conllevan a la prevalencia de molestias, afecciones y desordenes osteomusculares en miembros superiores presenten en las condiciones de trabajo en las que se lleva a cabo la operación de cultivo de flores de la empresa GEOFLORA S.A.S, como insumo para las propuestas encaminadas a minimizar el impacto generado hacia los colaboradores”. Para el desarrollo de la investigación se escogió el enfoque de investigación cuantitativo bajo tipo de investigación observación directa no intrusiva, se hizo contraste con lo hallado en el cultivo de flores y otras bases de datos de estudios similares aplicando el objetivo específico “Detallar un contexto actual de las condiciones de trabajo en la cual se realiza la actividad de cultivo de claveles, relacionado a las practicas, herramientas y características del puesto de trabajo”. Sugerir un plan de acción con un énfasis preventivo para minimizar el impacto de la operación del cultivo de claveles en la salud osteomuscular de los trabajadores Se procede hacer un análisis de acuerdo a los resultados, lo cual arroja resultados altos de acuerdo con los datos de observación directa, cumpliendo con el tercer objetivo “Sugerir un plan de acción con un énfasis preventivo para minimizar el impacto de la operación del cultivo de claveles en la salud osteomuscular de los trabajadores. Por último se busca generar recomendaciones y factibilidades económicas en cuanto respecta valores de herramientas manuales, a consideración de la empresa y otras recomendaciones para la ejecución del mismo, todas las recomendaciones se hacen bajo las GATISST, en busca de un mejoramiento continuo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía de recomendaciones para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos en puestos de trabajo para el personal administrativo de la Corporación Educativa Nacional
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-28) Rojas Chacon, Cristhian David; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    El presente proyecto tiene como objetivo generar una guía de recomendaciones para la prevención del riesgo biomecánico al cual están expuestos los funcionarios administrativos de la Corporación Educativa Nacional (C.E.N.) quienes desempeñan sus funciones en puestos de oficina, con el fin evitar Desórdenes Musculo Esqueléticos (D.M.E.), por medio de la metodología mixta se lleva acabo el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos recolectados, analizados para lograr determinar aspectos de mejora, para ello, la implementación del método ROSA bajo las metodologías de investigación descriptiva y de observación, son las principales herramientas empleadas para identificar las características de la población y de los lugares de trabajo donde ejercen sus funciones. De acuerdo con el análisis de los datos recolectados mediante la encuesta de Perfil Sociodemográfico, la matriz de morbilidad y la implementación del método ROSA en los puestos de oficina del personal administrativo, esta metodología realiza el análisis de las posturas adoptadas por los trabajadores y la interacción del mismo con los elementos de oficina especialmente con la silla, pantalla, teclado, mouse y teléfono, donde se realiza la recolección de imágenes fotográficas, para estudiar y valorar finalmente el riesgo biomecánico como muy alto con una puntuación de nivel 3 para el 57% de los trabajadores donde es necesario la actuación cuanto antes, el 43% restante presentan un riesgo alto, los trabajadores han manifestado sintomatologías dolorosas especialmente en cuello, muñecas y dolores lumbares. Por lo anterior se hace necesario implementar medidas de intervención que disminuyan la sintomatología, este proyecto propone una guía de recomendaciones dirigidas especialmente a la población de estudio y a la compañía, pretendiendo de esta manera adaptar el trabajo a las capacidades del trabajador, teniendo en cuenta las características individuales para el diseño de los puestos de oficina bajo los estándares del método ROSA, donde se logró identificar que la silla es uno de los cambios de mayor importancia cuando se trata de disminuir el peligro biomecánico en C.E.N., debido a que en la mayoría de los puestos de trabajo es razón de que los trabajadores adopten posturas forzadas y presenten sobrecarga especialmente en los hombros, provocando síntomas dolorosos y fatiga.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos del área administrativa de la empresa Servicom empresarial SAS (Funza, Cundinamarca)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2022-11-25) Salinas Santana, Karla Vanessa; Criollo Castro, Diana Marcela; Ovalle Páez, José David; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    En el presente estudio se busca identificar la presencia de DME en los trabajadores de la empresa Servicom empresarial S.A.S, que presenten síntomas osteomusculares y la relación con el puesto de trabajo, re realizo una investigación con enfoque cuantitativo con alcance descriptivo - observativo realizado a 10 trabajadores de la organización, en la cual se recogieron datos a través de los instrumentos del perfil sociodemográfico, el cuestionario NORDICO y se realizó la evaluación del puesto de trabajo por medio del método ROSA, A partir de los resultados se evidencia que el 70% de la población es representada por el sexo femenino con un 77,8% de antigüedad entre 1 a 5 años, presentado síntomas osteomusculares en las zonas del cuerpo como cuello, hombro, codo y muñeca , siguiendo con los resultados el método ROSA se encontró que los niveles se encuentran en extremo y muy alto. Esta puntuación corresponde a un Nivel de Riesgo 4 y 3, lo que indica que existe un riesgo ergonómico importante y que es necesario actuar cuanto antes para disminuirlo y 1 empleados se encuentran en riesgo mejorable, esta puntuación corresponde a un Nivel de Riesgo 1, lo que indica que, aunque no existe un nivel de riesgo ergonómico importante. Dando como recomendaciones el desarrollo de una guía para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos y sugerir un diseño ergonómico adecuado del puesto de trabajo. En base a los resultados obtenidos, se propone de inmediato diseñar ergonómicamente el lugar de trabajo e implementar descansos activos para el desarrollo de la actividad física en su ambiente de trabajo de acuerdo con la Ley 1355 de 2009, que debe promover oportunidades de capacitación. actividades con una duración mínima de 10-15 minutos. Con base en un estudio se elaboró el manual de prevención de enfermedades musculoesqueléticos de la región administrativa. Esta guía contiene recomendaciones para mejorar el estilo de vida saludable de los empleados. Implementar medidas correctivas para mejorar el lugar de trabajo ajustándose a las necesidades individuales del trabajador, por ejemplo, silla, escritorio, uso de almohadillas para mouse y teclado, baja estatura y ajuste de altura del monitor para reducir el movimiento de flexión en la región cervical; Del mismo modo, ejercicios basados en el entrenamiento postural, cambios de posición y tareas de trabajo, ejercicios que reducen la carga y requieren controles periódicos de salud.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Guía para prevención de trastornos musculoesqueléticos derivados de riesgo biomecánicos en colaboradores del área de bodega, para la empresa NUTRECO S.A.S
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-23) Pachon Lozano, Mary Stephanie; Rico Montenegro, Alba Yolima; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    El presente proyecto tiene como objetivo general el diseño de una Guía para Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos Derivados de Riesgo Biomecánicos en colaboradores del área de bodega, para la empresa NUTRECO S.A.S. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología mixta que sirve para la aplicación de distintas variables cualitativas y cuantitativas de evaluación de postura, el tipo de investigación empleada es la descriptiva, con el fin de conocer los conceptos y características más relevantes del Riesgo biomecánico, además de las causas y consecuencias más comunes que influyen en la salud de los colaboradores del área de bodega. Por otra parte, para la recolección de información se realizó la toma de fotografías durante la jornada laboral en el área de bodega para evidenciar las posturas, movimientos de piernas, espalda, brazos, entre otros que realizan los colaboradores, en este paso se aplicó el método owas que sirve para hacer un análisis observacional de la tarea realizada para el caso del área de bodega se analizaron las actividades de cargue y descargue, a cada postura analizada se le asignó un código para definir la categoría de riesgo, como resultado de aplicación del metodo se obtuvo que la actividad 1 de cargue se ubica en un categoría de riesgo 4 donde se requieren acciones correctivas inmediatas y la actividad 2 de descargue esta en categoría 3 definiendo que se realiza una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo esquelético, finalmente se define cuales son las medidas correctivas que se requieren para prevenir trastornos musculoesqueléticos donde se requieren acciones correctivas lo antes posible estas medidas se generan a modo de guia de recomendaciones que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y por ende promuevan la prevención de trastornos musculoesqueleticos en los colaboradores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propuesta de programa de Movilidad Segura para la prevención de accidentes de tránsito a Motociclistas en el Municipio de Facatativá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2022-12-06) Carpeta Medina, Fredy Alejandro; Moreno Riaño, Johanna Paola; Celeno Duran, Jonathan Alexander; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    El aumento de accidentes viales en el municipio de Facatativá en los últimos meses del presente año deja cifras alarmantes de actores viales lesionados y perdidas fatales en su mayoría motorizados, estos últimos por violaciones a las normas de tránsito (exceso de velocidad) lo que preocupa a la ciudadanía y en la actualidad es un problema de salud pública en el país, la implementación estratégica del Plan Seguridad Vial en Facatativá involucrando a todos los actores viales partiendo desde su capacitación y evaluando su cobertura, participación y eficiencia de los temas tratados, se espera como resultado la reducción de accidentes viales, el compromiso y la toma de conciencia por parte de los participantes a este proyecto. . Resultados. Prevenir los accidentes viales en el municipio de Facatativá, donde se implementen buenas conductas en todos los actores viales, la reducción de accidentes de tránsito en las vías internas y externas del municipio, mejoramiento de la movilidad, sensibilización y toma de conciencia en los grupos de interés.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propuesta de Programa para el manejo de combustibles en el sector floricultor
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2022-12-06) Chaparro Pulido, Alba Yamile; Chaparro Pulido, Mónica Yeraldine; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia; Ovalle Páez, José David
    El presente trabajo se inició con la búsqueda de información en distintas bases de datos, páginas web, revistas y videos, realizando una revisión sistemática de la información, esto permitió realizar una síntesis de lo indagado, a partir de una metodología exploratoria, profundizando en el modo de uso, manipulación de sustancias, normas de seguridad en riesgo químico y como se podría adoptar un adecuado manejo en el sector floricultor. Dicha investigación y síntesis se realizó en ProQuest, Scielo, Pubmed, EBSCO, también se realizó búsqueda de información en revistas como: BBVA, Economipedia, Produmedios, revista latinoamericana de estudios socioambientales. A demás de otras fuentes, repositorios universitarios a nivel Colombia, como el de la universidad ECCI, universidad La Salle, universidad de los andes y la Universidad Surcolombiana. También en páginas web como la de Arl sura, el DANE, Organización Mundial del Trabajo, Instituto sindical del trabajo entre otras. Los resultados que se obtuvieron de la investigación nos arrojan que la mayoría de programas encontrados son generales a las sustancias químicas y no específicamente a los combustibles líquidos que son una sustancia sumamente peligrosa y nociva. La propuesta de este programa está bajo los parámetros de las normativas aplicables como la Resolución 0773 del 2021 (Articulo 6, articulo7, articulo11), Resolución 0312 del 2019 (Capitulo III, Articulo 16, Ítem: Identificación de sustancias catalogadas como carcinógenas o con toxicidad aguda) y decreto 1072 del 2015(Capitulo 12, Articulo 2.2.4.12.3, Articulo 2.2.4.12.5, Articulo 2.2.4.12.7).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propuesta de un programa de gestión para la intervención del riesgo cardiovascular en algunas empresas del sector de la construcción de la ciudad de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-24) Quitian Cruz, Paula Andrea; Villamil Ramirez, Eiber Mauricio; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia
    Las enfermedades cardiovasculares en Colombia, como en la mayoría de los países se encuentran como una de las primeras causas de muerte en donde se evidencia la mayor prevalencia. Por esto la investigación para la caracterización y cuantificación de los principales factores de riesgo y las conductas preventivas en la población, resulta fundamental para la prevención y el control de estas afecciones. Estudios previos realizados en las empresas elegidas nos ayudaron a observar una gran prevalencia en obesidad o sobrepeso representado en tasas del 17% en cada una de ellas. En el presente trabajo realizado por el área de seguridad y salud en el trabajo con método investigativo y fines estudiantiles, se logró encuestar alrededor de 200 personas. Fueron investigados los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades en base de circulación, hábitos de estilo saludable y el sedentarismo que se pueda presentar en el día a día de cada uno de estos trabajadores del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Trabajo en caliente y condiciones de seguridad y salud en el trabajo en herrerías equinas informales en el municipio del Rosal Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-06) Moreno Matona, Lady Johanna; Rico Vargas, Karen Dayana; Patiño, Wilmer Yesid; Sanabria Escamilla, Andrea Cecilia; Quintero Gómez, Yohanna Emilse
    El herrero equino es el encargo del cuidado y mantenimiento de los cascos de los caballos. Su labor es fundamental para garantizar la comodidad y bienestar de los animales, así como para fortalecer su rendimiento. Para realizar su trabajo, el herrero equino debe tener un amplio conocimiento del funcionamiento mecánico y biológico del pie del caballo. Debe ser capaz de evaluar el estado del casco, identificar posibles problemas y realizar las correcciones necesarias. En Colombia, existen cuatro tipos de andares: trote y galope, trocha y galope, trocha colombiana y Paso fino. El herrero equino debe conocer las características de cada uno de estos andares para poder realizar el herraje de manera que se optimice el rendimiento del caballo. La base de investigación es la percepción de las personas para comprender conceptos y opiniones, así como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, utilizando la recolección y el análisis de datos, por lo cual se trabaja con un enfoque cualitativo con una muestra no probabilística por conveniencia. (Scardulla, 2017) Los peligros y riesgos a los cuales están expuestos los herreros equinos en el municipio del Rosal, Cundinamarca, se identifican por medio de la metodología basada en la Guía Técnica Colombiana - GTC 45 de 2012, donde se identifican los peligros, se valoran los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores y por medio de esta calificación se prioriza el más relevante y el que tiene mayor probabilidad de afectación a la salud de los trabajadores. De acuerdo con los resultados arrojados por la matriz y la inspección en los puestos de trabajo aplicada a la actividad de trabajo en caliente de la herrería equina, se establecen concusiones enfocadas en la actividad y en la salud de los trabajadores, puesto que están sin las 9 medidas de seguridad apropiadas, lo cual puede ocasionarle enfermedades a largo plazo y como consecuencia del trabajo en caliente, por lo tanto, se propone realizar un procedimiento de trabajo seguro para la actividad. De acuerdo con los datos que se obtuvieron por los herreros equinos, el género con mayor prevalencia es el masculino, adicionalmente no cuentan con procedimientos que vayan dirigidos a la prevención de la salud y mejoramiento de condiciones de trabajo, estos trabajadores no cuentan con su seguridad social que cubra las afectaciones a la salud de los trabajadores informales. Según lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los herreros equinos en Colombia, necesitan una entidad y normatividad que los respalde con el fin de mejorar sus competencias, su bienestar y su salud para seguir ofreciendo los servicios y evitar las malas prácticas al momento de realizar las actividades específicas.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support