Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sánchez Tirado, Jorge Helberth"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las formas de producción y consumo de alimentos agroecológicos de la granja campo alegre (Mocoa – Putumayo) como transiciones al postdesarrollo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-31) Hernández Ortíz, Josefina; López, Viviana Andrea; Romo Fajardo, Yeni Elizabeth; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    Este informe corresponde a un estudio realizado en la granja Campo Alegre, en zona rural del municipio de Mocoa, en el departamento del Putumayo. Para el proceso de recolección de información, se utilizó la observación en campo y entrevistas semiestructuradas dirigidas a los encargados de la finca, quienes, con sus vivencias agrícolas y sociales, fueron narrando lo que para ellos significan las buenas prácticas para producir. La granja objeto de estudio, pasó por un proceso de transformación de técnicas convencionales a lo que hoy se denomina agricultura ecológica, dentro de la que se tiene en cuenta los procesos de recuperación del suelo y las buenas técnicas de producción reflejadas en los índices de producción. Por medio de este sistema de producción que se da en la finca, se ponen en práctica los saberes tradicionales y las relaciones sociales, en el proceso de intercambio de productos, mano de obra y semillas, manifestadas en las charlas educativas acerca del desarrollo sostenible y la necesidad de trabajar de la mano con el medio ambiente. Para entender la dinámica de la producción, fue necesario recuperar la historia de la finca Campo Alegre, reflejada en sus éxitos y fracasos y que, a pesar del olvido de las instituciones gubernamentales, siempre se tuvo la convicción que es importante volver a los orígenes, a cuidar la tierra y a alimentarse de manera saludable. Todo esto hace creíble la idea de que esta granja es un modelo válido para implementar en el nuevo tiempo conocido como postdesarrollo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las prácticas de impacto ambiental de la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora de Las Mercedes, sede G Palonegro (Lebrija, Santander) para el diseño y rediseño de estrategias en clave de postdesarrollo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-19) Rincón Rojas, Ángela Marcela; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    Este estudio tuvo como objetivo analizar las prácticas de impacto ambiental del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Sede G Palonegro – Lebrija (Santander), para generar estrategias de educación ambiental que permitan una transición al postdesarrollo desde una cultura de responsabilidad social ambiental en la comunidad educativa. Se trabajó con 50 personas de la comunidad educativa, comprendidas por 45 niños y niñas entre las edades de 5 a 12 años (que se encuentran cursando entre los grados de transición y 5to primaria), dos padres de familia, dos docentes y una persona encargada de la manipulación de alimentos del restaurante escolar. El estudio arrojó como resultado que la comunidad educativa realiza prácticas ambientales positivas que denotan el interés e importancia por el cuidado del medio ambiente del entorno escolar que posee la comunidad educativa en general, lo cual se evidencia en la realización de actividades de gestión administrativa, de organización locativa de la escuela y en la participación de actividades colectivas de cuidado y mejoramiento ambiental, que permiten fortalecer el sentido de pertenencia y cohesión social de la comunidad educativa. Igualmente se encontraron prácticas ambientales negativas de contaminación por parte de los estudiantes y comunidad educativa en general, tales como el arrojo de residuos en los salones de clases, el mal uso de las cestas de basura, focos de contaminación en los alrededores del entorno escolar por la disposición inadecuada de basuras por parte de vecinos de la institución educativa. Por otra parte, se evidenciaron falencias en el PRAE escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dilemas sociales del carnaval de Barranquilla desde la perspectiva de bien común cultural
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-02-17) Gómez Mendoza, Ella Esperanza; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    La presente investigación tuvo como objetivo reconocer los dilemas sociales que enfrenta el carnaval de Barranquilla como bien común cultural; para ello se identificaron y analizaron las dificultades que vive esta festividad desde la perspectiva de la comunidad. El enfoque metodológico fue interpretativo de corte cualitativo y la estrategia metodológica se basó en técnicas de entrevista, grupos focales, observación participativa en foros y seminarios para la obtención de información que permitiera identificar y analizar, desde diferentes actores y perspectivas, los dilemas que presenta el carnaval de Barranquilla como bien común cultural. Los hallazgos revelan que esta festividad en su aspecto social se enfrenta a los dilemas de conservación de tradiciones y sostenibilidad de expresiones culturales y que la alternativa de solución a partir de la privatización, beneficia a los grupos poderosos y empobrece al hacedor local. Por otra parte, el creciente número de participantes foráneos pone en peligro su autenticidad y favorece la exclusión de grupos y expresiones por una excesiva normatividad a favor de las expresiones apoyadas por los grupos hegemónicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El discurso religioso como constructor de paz y reintegración.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-13) Jiménez Rojas, Harlidt; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    A partir del enfoque metodológico interpretativo y del análisis de narrativas, se accedió al conocimiento de los discursos y narrativas que emergen en las comunidades de fe Teusaquillo Territorio de Paz, buscando comprender la historia que subyace en los relatos, articulándolos con los eventos significativos, características, horizontes de sentido, trayectorias vitales, experiencias, símbolos, emociones, puntos de fuga en los relatos. La población o participantes de la investigación fueron integrantes de las comunidades de fe Teusaquillo Territorio de Paz, en diferentes niveles del grupo religioso. Y se usó la entrevista semiestructurada y la revisión de documentación web para la recopilación de la información
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las ecoaldeas como alternativas económicas post-desarrollistas. El caso de Mahavan (Quindío) y Varsana (Cundinamarca)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-02-17) Palacios Sandoval, Adriana Marcela; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    Desde hace algunas décadas, las comunidades intencionales como las ecoaldeas han sido una experiencia social que han llamado la atención por su carácter alternativo y de resistencia al modelo de desarrollo capitalista. Como se define en la página web de la Red Iberoamericana de Ecoaldeas (RIE): las ecoaldeas son asentamientos diseñados conscientemente a través de procesos participativos para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. Las cuatro dimensiones (económica, ecológica, social y cultural) se ven reforzadas mutuamente. La atención a cada persona es esencial para el desarrollo integral y saludable de la comunidad. El poder de las comunidades humanas para unirse y co diseñar su propio camino hacia el futuro es visto como una fuerza motriz importante para el cambio positivo. El proyecto de grado que se presenta en el marco de la maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, realiza una investigación cualitativa de enfoque interpretativo que da cuenta de las prácticas económicas desarrolladas dentro de las ecoaldeas Mahavan en el Quindío y Varsana en el departamento de Cundinamarca, ambas integrantes del movimiento para la consciencia de krishna. Específicamente se investiga el carácter de las ecoaldeas como proyectos de transición al post desarrollo, analizando las prácticas económicas de producción, intercambio y de inversión, gastos y distribución de los ingresos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Expectativas de incidencia profesional de estudiantes afrodescendientes beneficiarios de la beca UNIMINUTO, para la transformación de sus regiones de origen.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-02-14) González González, Constantino; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    La presente investigación busca aproximarse a las percepciones que tiene jóvenes afrodescendientes de la región pacífica, pertenecientes al grupo de la beca, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Principal - (UNIMINUTO S.P.), vinculados a diferentes carreras, de las herramientas que se le suministra en cada uno de los programas que cursan y si las consideran un mecanismo que les permita adquirir los conocimientos e instrumentos necesarios para contribuir con el mejoramiento de sus regiones de origen y por ende con la paz en Colombia. La investigación se realizó en colaboración con la coordinación de la beca (denominación dada al grupo de estudiantes afrodescendientes de la región pacífica y otras regiones, beneficiarios del programa), jóvenes a los que UNIMINUTO SP les ofrece diversos tipos de ayuda, para que puedan cursar sus estudios en el nivel tecnológico o profesional en programas académicos que ofrece la universidad. Se realizaron entrevistas presenciales, encuestas en línea y grupo focal, buscando aproximarse a sus proyectos de vida y a la concepción que éstos tienen de desarrollo, así como, si dicha concepción ha cambiado durante su transcurrir en la carrera. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, se busca conocer las experiencias de los estudiantes, llegando a conclusiones que den lugar a proponer mejoras a las estrategias de apoyo hasta ahora implementadas, fundamentadas en situaciones concretas que accedan a lograr resultados más confiables y útiles, que permitan una efectiva injerencia para mejorar las condiciones a nivel colectivo y personal. En primera instancia las charlas, acercamientos y entrevistas formales e informales, sostenidas con los jóvenes, sus coordinadores, tutores en UNIMINUTO S.P., permitieron establecer que el objetivo principal, una vez culminados sus estudios, es volver a su sitio de origen y colaborar en el propósito de mejorar las condiciones de vida para sus familias, comunidades, poblaciones y veredas de procedencia. Así mismo se logró establecer que, a su modo de ver, consideran suficiente y pertinente la oferta que la universidad hace en cuanto a herramientas y conocimientos en las diferentes carreras que cursan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de las dinámicas postdesplazamiento de la comunidad indígena del barrio La Madrid, Villavicencio (Meta).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-18) Riveros Moreno, Mónica Alexandra; Choque Ladino, Nélvar; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    La presente investigación estuvo orientada a identificar las dinámicas sociales en la comunidad indígena que, desde un escenario urbano, lucha consigo misma y con agentes externos por conservar su ancestralidad, sus costumbres y su naturaleza. Mediante la observación, registro y recolección de información de fuentes primarias y secundarias, se procuró interpretar los factores, acciones y vivencias necesarias para identificar las tensiones, sinergias y visiones en categorías, como la producción, prácticas de consumo, acceso al agua y uso de tecnologías entre otros, propias de la comunidad indígena que pueden interpretarse como alternativas al pensamiento hegemónico occidental. Existe un marcado interés por mantener la producción de alimentos ancestrales, intercambiados mediante trueques con miembros de la comunidad y comercializados con la comunidad occidental, sin embargo, se obligados a comprar los insumos (yuca, el plátano, el maíz y aún el pescado) en las plazas de mercado, ante la imposibilidad de producirlos. También los ha obligado a usar áreas de protección ambiental para sembrar, como la del humedal La Madrid. Se observaron costumbres y acciones habituales, comunes a las formas de vida de la civilización occidental, como ver televisión, consumir alimentos procesados provistos por el comercio, usar tecnologías, organizar y amoblar la vivienda con elementos propios del estilo de vida de occidente, hacer uso de servicios domiciliarios suministrados por sistemas de alcantarillado y redes eléctricas, utilizar transportes impulsados por combustibles fósiles, entre otras actividades que no son realmente propias de sus tradiciones ancestrales. Las nuevas condiciones de habitabilidad de una ciudad, les exige el manejo de dinero para proveer el sostenimiento de la familia, obligándolos a emplearse en actividades asociadas a la construcción, la agricultura, el servicio doméstico o a crear negocios informales, todo lo cual se puede interpretar como prácticas propias del modelo hegemónico del desarrollo. Es notable un proceso de mestizaje, donde blancos toman por esposas indígenas y las sacan de los resguardos para formar hogares como unidades independientes. En la comunidad se evidencian conflictos por el territorios asociados a la producción de alimentos, a la relación con población urbana y a consumidores de sustancias psicoactivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las acciones educativas de construcción de paz del Colectivo Jóvenes Independientes de Armero Guayabal como alternativas al desarrollo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-14) Herrera Moreno, Agustín Fernando; Vargas Avilez, Fabiola; Viña Rojas, Germán; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    El Colectivo Jóvenes Independientes de Armero Guayabal (JIAG), es una organización juvenil de carácter social no gubernamental, que busca contribuir a la generación de un proceso de participación y deliberación activa de los jóvenes del municipio, trabajando desde la perspectiva de seis ejes que son: educación, deporte, salud, cultura, ambiente y social-político; su compromiso se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a partir del desarrollo de diferentes proyectos sociales que conlleven a la formación de mejores seres humanos para el mundo. La premisa de realizar esta investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo, sobre el colectivo JIAG es ver su incidencia, y la relación del mismo, en los ámbitos educativo, social, ambiental, cultural y económico del municipio de Armero Guayabal, mediante acciones de paz basadas en la educación, durante el periodo comprendido entre los años 2016- 2018, por ellos se emprende el proceso de reconocimiento del colectivo, de su relación con la comunidad, de las acciones de paz que desarrolla y de la trascendencia de las mismas en la población armero guayabalense. Por lo anterior, se incluye información del colectivo JIAG sobre su gestación, conformación, integrantes, organización y participación en eventos significativos del municipio, todo ello motivado por la forma como percibe la situación de zozobra respecto al futuro del país, por las situaciones que en él se viven, este grupo de jóvenes de Armero Guayabal (municipio del norte del Tolima).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Prácticas de economía solidaria y postdesarrollo.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-08-10) Guerrero Martínez, Ginna Alexandra; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    El presente estudio está enmarcado en la línea de investigación “alternativas al desarrollo”, de la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, la cual pretende identificar, sistematizar y caracterizar las transiciones al postdesarrollo de una unidad productiva (asociación). El estudio analiza e identifica los procesos de trabajo y producción e intercambio y comercialización de la Asociación Agropecuaria Buena Esperanza en el escenario de las transiciones al postdesarrollo, haciendo énfasis en las cosmovisiones, conocimientos, prácticas y circunstancias presentes en esta organización comunitaria. Desde esta perspectiva, se crea una lógica de alternativa al desarrollo1 que transforma económica y culturalmente a esta sociedad, reconociendo la existencia de otros paradigmas y condiciones de vida que le apuntan al bienestar social, las mejores condiciones de vida y la solidaridad. ¿Cuáles son los beneficios, limitaciones y posibilidades de la asociatividad en torno a las prácticas económicas de la Asociación Agropecuaria Buena Esperanza en lógica de transición al postdesarrollo? Esta pregunta es resuelta al caracterizar el pasado y presente de la asociación en lógica de transición al postdesarrollo, mediante el análisis de las categorías de trabajo y producción e intercambio y comercialización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El reciclaje como alternativa de transición al postdesarrollo.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-17) Sánchez Zuluaga, Jaime Alberto; Sandoval Cifuentes, Manuel José; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    El presente informe es resultado de un estudio que surgió por el interés de identificar el reciclaje como una iniciativa de transición al postdesarrollo, luego de ver en unos primeros acercamientos al interior de una asociación de recicladores otras formas de relacionarse diferentes a las impuestas por el modelo convencional de desarrollo. Para ello se recurrió a una metodología de enfoque interpretativo para analizar el caso de la Asociación de Recicladores y Promotores del Porvenir Ecológico (ARPE), ubicada en Engativá-Bogotá, entre el 2017 y el primer semestre del 2018. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, la cual fue analizada e interpretada en relación con los discursos presentes en el modelo hegemónico de desarrollo y los que se le contraponen desde el tránsito al postdesarrollo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Renovación sí, pero no así: mecanismos de resistencia ciudadana en el barrio San Pascual en Cali.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-13) Arboleda Ribadeneira, Natalia; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    Este trabajo analiza el caso de las resistencias ciudadanas que se han venido presentando frente a la implementación Plan Parcial San Pascual, que hace parte del proyecto Ciudad Paraíso en Cali, Valle del Cauca, Colombia. Este proyecto generó una gran incertidumbre entre la comunidad frente a su futuro, por lo cual se organizaron y formaron diversos espacios de resistencia frente a la administración municipal y sus aliados, con el objetivo de lograr que sus demandas fueran escuchadas. Por ley y según la administración municipal a través de diversos medios de comunicación, en la fase inicial del proyecto, los habitantes deben trasladarse a otro sector para posibilitar las adecuaciones de terreno, la construcción de vivienda y la instalación de varios servicios complementarios. En el presente trabajo, se realiza una contextualización del barrio San Pascual, continuando con el análisis de las interlocuciones con la comunidad frente a la implementación de los proyectos de renovación urbana, para finalmente analizar los procesos de resistencia y participación ciudadana y su incidencia en las decisiones del Plan Parcial San Pascual.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistematización de la experiencia de la acción sindical de Sintraproaceites en las transformaciones sociales generadas en el municipio de San Alberto – Cesar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-19) Rangel Pico, Angélica Nohemy; Silva Giraldo, César Augusto; Celis Salazar, Orlando; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    La sistematización de la experiencia de las transformaciones sociales generadas en el municipio de San Alberto, departamento del Cesar por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Cultivo y Procesamiento de Aceites Vegetales – SINTRAPROACEITES, fue llevada a cabo a partir de contactos con el propio sindicato y con representantes de la comunidad del municipio, de donde se conformó un equipo sistematizador y se definió un grupo de informantes claves. La intención de la sistematización fue contar, desde una mirada crítica e interpretativa, las experiencias de los pobladores del municipio de San Alberto y miembros del sindicato, mediante una reconstrucción ordenada y sistemática de las vivencias, contando lo sucedido con el fin de comprenderlo e interpretarlo, recuperando saberes y creencias implícitas en la práctica, para luego presentarlos y confrontarlos con conocimientos teóricos relacionados con el tema del postdesarrollo. Por ello fue necesario contar los hitos históricos que han significado cambios a través del tiempo y así mostrar los procesos generados más allá de la acción sindical. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas semiestructuradas las cuales fueron analizadas e interpretadas en relación con los discursos del modelo hegemónico de desarrollo y los que se le contraponen desde el postdesarrollo. Los hallazgos de esta sistematización dan cuenta de las prácticas que han permitido que la acción sindical gestione el acceso a la educación y a servicios de salud, la mejora de servicios públicos, oportunidades de vivienda y el fomento del deporte y la cultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia productiva de huertas caseras en el asentamiento Álvaro Uribe Vélez de la comuna 10 de la ciudad de Neiva.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-23) Arias Velasco, Carmelo; Mejía Botello, Carlos Alberto; Motta Vargas, Edgar; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    El presente trabajo de sistematización se ubica en el contexto social de una comunidad en la ciudad de Neiva, integrada por personas que han sido afectadas por el conflicto armado colombiano, mediante el cual, se interpreta una experiencia basada en la creación de huertas caseras desde la lógica de la soberanía alimentaria de familias pertenecientes al asentamiento Álvaro Uribe Vélez. De esta manera, se avanzó en la descripción de la experiencia productiva de huertas caseras como alternativa de autoconsumo y generación de ingresos de las familias del asentamiento, desde la reconstrucción de antecedentes, orígenes y la particular evolución en los contextos sociohistóricos de la comunidad. De igual forma, se realizó la identificación de los logros, tensiones, posibilidades y limitaciones en el desarrollo de las huertas caseras, como también en el análisis de las prácticas de desarrollo sostenible de las familias a partir de la experiencia productiva de las huertas caseras desde las propias vivencias de la población a partir de las emociones, costumbres, valores y sentimientos que condicionan su actuar en los escenarios sociales y culturales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Turismo ambiental comunitario en el municipio de Lejanías (Meta). Nuevas formas de ejercer la ciudadanía hacia transformaciones culturales a partir de la relación con el medio ambiente.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-04) Camelo Ciro, Arley; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    El estudio analiza experiencias de turismo ambiental comunitario en el municipio Lejanías (Meta), indagando cómo los procesos de participación ciudadana que en ellas surgen, contribuyen en la generación de nuevas formas de relacionarse con el medio ambiente. Para la metodología se tuvo en cuenta un enfoque interpretativo, mediante una estrategia metodológica de estudio de caso, analizando cuatro iniciativas que llevan a cabo prácticas de turismo ambiental comunitario. Para la recolección de la información se implementó la técnica de entrevista a profundidad, para la cual se diseñó un instrumento conformado por 13 ítem que indagan sobre las categorías: Turismo ambiental comunitario, Prácticas de transición hacia Alternativas al desarrollo asociadas con las experiencias de turismo ambiental comunitario y Ejercicio de la ciudadanía.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support