Browsing by Author "Rivera Cumbe, Magnolia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Abandono parental en familias rurales desde los patrones y las representaciones socioculturales de crianza, en la IED Antonio Ricaurte (Sede Rural Manuel Sur), 2025(Corporacion Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2025-06-05) Forero Villamil, Yisel Melissa; Vega Castaño, Maria Angélica; Rivera Cumbe, MagnoliaEste trabajo de grado aborda el fenómeno del abandono parental en contextos rurales, específicamente en la Institución Educativa Departamental Antonio Ricaurte – Sede Rural Manuel Sur, en Ricaurte, Cundinamarca. La investigación se centra en comprender la influencia de los patrones y las representaciones socioculturales de crianza en la omisión del rol parental, reconociendo que este fenómeno no puede reducirse a una decisión individual, sino que obedece a múltiples factores sociales, culturales y económicos. Mediante un enfoque cualitativo, exploratorio y contextual, se estudiaron diez casos seleccionados por docentes de la institución, utilizando técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y asociación de imágenes. El análisis se sustentó en la teoría de las representaciones sociales, la dinámica familiar, los estilos de crianza y la perspectiva de género, permitiendo visibilizar cómo las creencias colectivas y los roles tradicionales impactan la experiencia de la parentalidad. Entre los hallazgos se identificó una alta incidencia de la ausencia paterna como forma de abandono, justificada por factores como la precariedad económica, la migración, la reproducción de estereotipos de género y la normalización del abandono como fenómeno cotidiano. El estudio evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de intervención desde el Trabajo Social, con enfoque comunitario, preventivo y educativo, para contribuir a la protección integral de la niñez y al desarrollo de políticas públicas más sensibles a las realidades rurales.Item Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción escolar en el sistema de educación pública colombiano(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021) Jiménez Varón, Federico José; Rivera Cumbe, Magnolia; Serrano Serrano, Sandra Milena; Sepúlveda Motezuma, María Natalia; Ariza Rodríguez, Cindy Mariana; García Gómez, Adelia María; Morantes Valencia, Flor María; Rojas Medellín, Karen Eliana; Díaz Barbosa, Diana Carolina; Grisales Velosa, Karen; Rodríguez Ríos, Sandra MilenaEste libro es el resultado de un trabajo interinstitucional e interdisciplinario realizado durante los años 2018 y 2019. El objetivo era comprender la manera como hacían presencia en las instituciones educativas públicas de un municipio de Colombia, los principales factores de riesgo de deserción escolar documentados tanto en la literatura disponible, como en los reportes de quienes están en las primeras líneas del servicio. Así, desde cada uno de los ámbitos académicos involucrados, y desde la perspectiva de los y las prestadoras del servicio de educación pública básica y media la ciudad de Girardot, Cundinamarca, fue consolidándose la idea de que la comprensión del fenómeno en este escenario dependía de revisar, desde múltiples perspectivas, la forma en la que se materializaban los principales factores de riesgo de deserción, su relación con algunas reflexiones académicas y praxeológicas provenientes de la pedagogía, el trabajo social, la psicología, el psicoanálisis y la comunicación, así como su articulación con la experiencia de docentes, directivos docentes y rectores del sistema educativo abordado. En consecuencia, el resultado sobrepasó el alcance inicialmente previsto, pues en el camino fueron surgiendo los aportes que acá se presentan con la esperanza de que puedan sumar a la comprensión de un fenómeno que, dadas las actuales condiciones sociales, económicas y político-culturales, está lejos de tener una solución definitiva.Item Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción escolar en el sistema de educación pública colombiano.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021) Rivera Cumbe, Magnolia; Serrano Serrano, Sandra Milena; Sepúlveda Motezuma, María Natalia; García Gómez, Adelia María; Morantes Valencia, Flor María; Rojas Medellin, Karen Eliana; Jiménez Varón, Federico José; Ariza Rodríguez, Cindy MarianaTanto la Unesco como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ya señalaban desde 2009 que menos de la mitad de los jóvenes de veinte años lograban completar la secundaria en Latinoamérica. Desde los niveles de ingreso familiares, las cifras son lapidarias y del todo preocupantes, Román (2013), expuso que cerca del 80 % de los jóvenes latinoamericanos pertenecientes a los segmentos más ricos de la población (quintil de ingresos más altos), concluyen la enseñanza secundaria “Dicho porcentaje solo llega al 20 % en el caso de los estudiantes cuyos ingresos familiares se ubican en el quintil más bajo” (Román, 2013, p. 34). Este problema sigue siendo mucho más agudo en las zonas rurales y poblaciones indígenas de la América Latina. Se propone, por tanto, una investigación interdisciplinar con el objetivo de comprender los factores de riesgo de la deserción escolar en las instituciones públicas, y para tal fin se estudió este fenómeno durante dos años (entre 2018 y 2019) en treinta y cuatro escuelas públicas del municipio de Girardot, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, bajo un estudio mixto con prevalencia en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental, de corte transversal. El grupo poblacional objeto y sujeto de estudio, corresponde a estudiantes de primaria y secundaria, rectores, padres de familia y profesores de los treinta y cuatro centros educativos de la ciudad, apoyados en técnicas de investigación como la encuesta, los grupos focales, la correlación de datos, entre otras. Los hallazgos más significativos se pueden describir en términos según los cuales las causas más frecuentemente asociadas al problema son en el nivel socioeconómico de las familias, la movilidad de las familias entre ciudades por la falta de oportunidades laborales, la carencia de estrategias pedagógicas del equipo docente en el desarrollo de las clases, el trabajo infantil, el capital cultural y social de las familias y la desvinculación que tienen los estudiantes respecto de la institución familiar, entre otras. A lo anterior se suma que el sistema de información que provee el Ministerio de Educación nacional, Simat no permite en Colombia realizar un seguimiento efectivo en términos estadísticos de la deserción escolar. Para esto se diseñó otro sistema de información —el Simpade— con el que se pretendía hacer un monitoreo diferenciado por factores de riesgo de cada estudiante. Este sistema es poco alimentado por las instituciones educativas (IE) por varias razones. Finalmente, se muestra que hay una desarticulación entre escuela, Estado, comunidad educativa y familia que está potenciando y perpetuando ideas e imaginarios que, según Román (2013) acentúan el fenómeno de la deserción escolar como un problema estructural.Item Calidad de vida de las familias campesinas del Alto Magdalena y Tequendama frente a los programas sociales del Gobierno(2016) Bohórquez, Sareth Patricia; Sarmiento, Yeritza Yamilka; Villanueva Godoy, Elizabeth; Rivera Cumbe, MagnoliaEn el programa de Trabajo Social se propone claramente una investigación formativa y aplicada, centrada, por una parte, en las problemáticas y situaciones relacionadas con el desarrollo humano y social de las comunidades, y por otra, en los métodos de intervención, enfoques y teorías de la disciplina. Por eso, la investigación se define ligada a la responsabilidad social y tiene que ver con las prácticas sociales y profesionales que realizan los estudiantes, con las problemáticas sociales que enfrentan en ellas y con los grupos poblaciones con los cuales se relacionan. En esa medida una propuesta de PROYECTO DE GRADO bajo la modalidad de investigación, debe profundizar en áreas y temáticas disciplinares, ampliando el conocimiento existente, en función de la pregunta y objetivos de investigación especificados, y sí es del caso y se ha especificado en la propuesta de trabajo de grado, realizar la aplicación al campo de práctica y población especificada. En la propuesta de investigación debe quedar claro el alcance del estudio propuesto, el conocimiento existente y la recopilación de antecedentes y experiencias relacionadas o estados del arte en el tema.Item Conocimientos ambientales en comunidades rurales: referentes para una pedagogía posible.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Espitia Hernández, Luz Dary; Rivera Cumbe, Magnolia; Barón Gil, Orlando; Díaz Barbosa, Diana Carolina; Franco Martínez, EduardoEste libro recoge los conocimientos que durante generaciones construyeron campesinos del departamento de Cundinamarca en Colombia sobre su territorio, sus relaciones con el medioambiente y sus experiencias como agricultores. Estos conocimientos serán relatados como enseñan los mayores de estas comunidades: desde la cotidianidad, el día a día que guarda los saberes y las experiencias del hombre y permite la subsistencia y la vida. La experiencia social y académica que da origen a estas páginas demuestra que la recuperación y multiplicación de los conocimientos ambientales asegura la cohesión de las comunidades rurales, su resiliencia y resistencia ante los avatares impuestos por realidades políticas, sociales y económicas adversas, así como que estos conocimientos son importantes para reconsiderar los verdaderos impactos de la actividad humana en el territorio que habita y para soñar y construir realidades culturales y territoriales sustentables. Igualmente, el intercambio de conocimientos entre las comunidades rurales y las comunidades académicas participantes en la experiencia aquí recogida, permite evidenciar el estatus cognitivo válido que tienen los temas, conceptos, ideas y metodologías campesinas para entrar en diálogo con los conocimientos anclados en la tradición académica universitariaItem Educación superior: una oportunidad, una expectativa, un reto... para lo jóvenes rurales colombianos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-05) Mahecha Pérez, Angie Lorena; Mahecha Caicedo, María Alejandra; Rivera Cumbe, MagnoliaItem El campesinado organizado aportando a la construcción social de Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO) Rivera Cumbe, MagnoliaItem Estudio teórico sobre vejez y envejecimiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-06) Gómez Diaz, Angie Natalia; Toro Orjuela, Andrés Felipe; Rivera Cumbe, MagnoliaEl presente trabajo de investigación precisa identificar las principales teorías que han aportado al estudio de la vejez y el envejecimiento durante los últimos 10 años que permitan la elaboración de un marco conceptual pertinente para la disciplina de trabajo social. El estudio se fundamenta en aspectos teóricos como: Calidad de vida, teoría del desarrollo humano y envejecimiento, teoría a escala humana y vejez, y teorías sociológicas y vejez, con líneas de investigación integradas como la psicología, medicina, enfermería, trabajo social desde una perspectiva social. Para lograr el objetivo se emplea una investigación documental desde el enfoque cualitativo, permitiendo la recolección de información sobre el envejecimiento y la vejez. Las teorías que han aportado al estudio de la vejez y el envejecimiento, están influenciadas por el por el bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite satisfacer necesidades a los adultos mayores. En conclusión, como trabajadores sociales, uno de los grandes retos, es la necesidad de integrarnos de forma multidisciplinar y multisectorial, no solo para enfrentar este fenómeno del envejecimiento poblacional desde el punto de vista social, sino también, en el orden individual, para lograr que la población envejezca con calidad.Item Una mirada a los procesos socioeducativos de la educación inclusiva, desde el Trabajo Social en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Municipio Girardot(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-13) López Guzmán, Daniela; Rivera Cumbe, MagnoliaEl presente proyecto de grado tiene como propósito reflejar la intervención social a partir de un proceso socio educativo propio de Trabajo Social, desde la inclusión social de Niños, Niñas y Adolescentes -NNA con Necesidades Educativas Especiales –NEE en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del Municipio Girardot Cundinamarca, de igual manera también pretende abordar los diversos procesos de intervención a partir de los múltiples contextos que rodean al individuo categorizándolo en el ámbito familiar y educativo. Así mismo, se muestra el abordaje del Trabajador social en los procesos socioeducativos con niños con NEE a partir del Decreto 1421 del 2017, fortaleciendo los procesos de desarrollo, orientación, prevención, adquisición de habilidades y competencias básicas, además, la creación de estrategias que se puedan llevar a cabo con los estudiantes para el aseguramiento y garantía de un desarrollo social, emocional e intelectual en estos estudiantes y no obstante generar a su vez un vínculo fortalecedor entre la comunidad educativa y los padres de familia. Por otro lado, también se pretende abordar el Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía –PESCC, de la Institución Educativa, dando respuesta a la intervención solicitada por parte de las directivas, teniendo en cuenta que este es un eje transversal en el cual el (Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2013) tiene como proposito “contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos”; a partir de esto se lleva a cabo un proceso de intervención con el PESCC desde un enfoque de inclusión social y orientado en el contexto de construcción de ciudadanía, buscando así fortalecer la formación de sujetos activos de derechos, la construcción de ciudadanía y el auto cuidado, valoración de la pluralidad de identidades, aspectos fundamentales en el respeto a la dignidad de todo ser humano. Este proceso de intervención social permitió llevar a cabo dos puntos, primero que todo el reconocimiento acerca de la problemática a través del Decreto 1421 del 2017 en las Instituciones Educativas, el rol y la corresponsabilidad que tiene tanto la Institución, como los docentes y los padres de familia ante la implementación de esta nueva norma y como segundo punto permitió llevar acabo un eje transversal con el PESCC, logrando en cada individuo, comunidad educativa, docentes y padres de familia, fomentar el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas en el reconocimiento de la toma de decisiones, autocuidado, valores y el respeto y aceptación a todo ser humano. Además, este proceso posibilitó la implementación de diversas herramientas propias de Trabajo Social, permitiendo con ello el reconocimiento de la dinámica familiar y redes de apoyo con las que cuenta el individuo, a partir de la construcción de estrategias y de una ruta de atención propia de esta disciplina. Por último, se logró evidenciar que la Institución Educativa presenta un bajo nivel en la contribución de este proceso, teniendo en cuenta que aún existe negación por parte de algunos funcionarios ante la implementación de este Decreto, no se cuenta con una infraestructura acorde para NNA con alguna NEE determinada y por último, cabe mencionar el deficiente apoyo por parte de las entidades correspondientes ante el no cumplimento del personal de apoyo que se ha solicitado para la atención de esta población, considerando que esta es una de las Instituciones de la cual más reporta niños con NEE en el municipio de Girardot.Item Mujer rural organizada, una forma de sobrevivir en medio del conflicto armado interno colombiano.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-05) Mahecha Pérez, Angie Lorena; Mahecha Caicedo, María Alejandra; Rivera Cumbe, Magnolia