Browsing by Author "Restrepo Maya, Natalia"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item El parlache, de la teoría a la representación: una aproximación desde la comunicación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-26) Villada Vélez, Pablo Andrés; Restrepo Maya, NataliaEl parlache en la actualidad es un fenómeno lingüístico que se entiende como un modo de interacción, que cuenta con un amplio sentido teórico, práctico e identitario en los jóvenes que lo utilizan sin importar su nivel socioeconómico. Este argot se ha desarrollado, expandido y reconocido por un mayor número de hablantes gracias a su incursión en el cine colombiano como el caso de la película realizada en Medellín denominada Los días de la ballena, cuya directora Catalina Arroyave expondrá la importancia y las razones de emplear el parlache en su filme realista.Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao son los autores que ofrecen el respaldo teórico, y los jóvenes del barrio Manrique Las Granjas, hablantes del parlache brindan el componente de sentido e identidad de este tipo de habla.Esta investigación pretende dar a entender por qué a través del parlache, sea en el cine o en la cotidianidad de los jóvenes, sigue funcionando como un tipo de lenguaje propio e identitario, y no precisamente como un lenguajenetamente vulgar o irrespetuoso.Item El uso responsable de los dispositivos digitales en los niños de la Fundación Cultivando Sueños en el barrio Zamora(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Pérez Begambre, Camilo; Restrepo Maya, NataliaEsta investigación titulada El uso responsable de los dispositivos digitales en los niños de la fundación cultivando sueños en el barrio Zamora es una monografía para optar por el grado de Comunicación social periodismo. Pertenece al paradigma hermenéutico, es de tipo mixto porque combina la metodología cuantitativa con las técnicas cualitativas y tiene como principal objetivo la realización de una campaña educomunicativa enmarcada en la Comunicación para el desarrollo y el cambio social, realizada en la fundación Cultivando sueños del barrio Zamora de Medellín. Sus instrumentos de recolección de la información son grupo focal y entrevistas, entre los resultados y hallazgos más significativos se encuentra que los padres de familia y cuidadores están interesados en prevenir las posibles afectaciones en los niños a partir del uso de los dispositivos digitales generando rutinas de acompañamiento en las cuales puedan combinar consumos pedagógicos que sean acordes a su edad y entretenimiento que le aporte a su formación integral. Se recomienda a futuro seguir profundizando en técnicas que permitan el uso responsable de los dispositivos digitales en los niños.Item La Escuela de Música del barrio San Javier (Comuna 13) como eje transformador en la vida de los jóvenes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-25) Castillo Ríos, Leidy Dayana; Restrepo Maya, NataliaLa Red de Escuelas de Música de Medellín (REMM) es un programa de formación artística para niños y adolescentes de los sectores vulnerables de la ciudad, fundado el 28 de enero de 1998 por la Alcaldía de Medellín y, actualmente, está dirigido por la Secretaria de Cultura Ciudadana, contando con veintisiete escuelas: trece de cuerdas frotada, trece de vientos y percusión, y una de música colombiana. En el barrio San Javier (Comuna 13), lugar de muestreo para la investigación y epicentro de la violencia, pobreza y narcotráfico de Medellín, encontramos una REM especializado en cuerdas frotadas, que acompaña a los niños y adolescentes del sector en el aprendizaje de un talento, que no solo les ayude a alejarse de la violencia, sino a canalizar emociones utilizando la música como su nuevo lenguaje. Este trabajo de investigación se centrará en recolectar y analizar información de este proceso ciudadano a través de entrevistas a personas relacionadas con la REM de San Javier, para la redacción de una crónica que narre como esta Escuela de Música ha contribuido a la transformación de los jóvenes, en sus vidas y en el territorio.Item Interacciones comunicativas utilizadas por el movimiento político Estamos Listas para generar participación política de la mujer en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-04) Hernández Guisao, Cindy Stefany; Restrepo Maya, NataliaEste estudio pretende analizar el proceso de interacción realizado por las integrantes del Movimiento Estamos Listas para vincular más mujeres al movimiento e incidir en la ciudad de Medellín Los Círculos de confianza es un sistema social del movimiento político de mujeres, adscrito a cargos de elección popular, como lo es el Concejo de Medellín. Ese grupo tiene el propósito de reivindicar los derechos y la equidad de género a través de políticas de inclusión, el propósito del cuidado de ciudad de Medellín y la participación ciudadana. Este trabajo juega un papel muy importante, pues permite visibilizar la estructura comunicativa de dicho movimiento, implementada para atraer más participantes y los efectos que esto tiene en la sociedad. Así su forma de relacionamiento para integrar más mujeres al movimiento, generando trascendencia en las decisiones de elección popular de cargos públicos, que merecen un análisis exhaustivo.Item La apariencia corporal como factor determinante en la percepción y primera impresión en los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Arango Vinasco, Ximena; Bustamante Montoya, Manuela; Restrepo Maya, NataliaEstá investigación titulada La apariencia corporal como factor determinante en la percepción y primera impresión en los estudiantes de la Corporación Universitaria minuto de Dios, está inscrita en el paradigma hermenéutico, de tipo cualitativa, sus instrumentos de recolección de la información son: matriz de información, entrevistas y taller participativo. La población con la que se desarrolló el proyecto son los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La primera impresión de la apariencia corporal es el objetivo general de la indagación, por esto fue el tema de discusión abordado entre unos estudiantes y otros, de diferentes carreras, semestrales y géneros, conocer como esta primera impresión o percepción inicial frente a todos los componentes que integran apariencia corporal de un estudiante, le permite a los demás hacer diferentes interpretaciones que son permeadas por aspectos culturales, religiosos, pensamiento, valores y perspectiva frente a la vida de cada uno. Entre los resultados y hallazgos más relevantes se encuentra que los hallazgos muestran que existe una tendencia a asociar determinados atributos físicos con características personales o de comportamiento, lo que confirma que los prejuicios basados en la apariencia continúan presentes en entornos universitarios. Además, se evidencia que, aunque algunos estudiantes expresan una postura crítica frente a estos juicios iniciales, en la práctica siguen siendo influenciados por ellos de manera inconsciente. Finalmente, se concluye que la apariencia corporal no solo afecta las dinámicas de aceptación o exclusión social en este contexto, sino que también impacta la autopercepción y la forma en que los estudiantes construyen su identidad frente a los demás. En futuras investigaciones se recomienda continuar profundizando en la relevancia que tienen la primera impresión acerca de la apariencia corporal en las presentaciones de las inteligencias artificiales y los bots ya que posiblemente serán objetos de estudio de suma importancia teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la actualidad.Item Un baúl de recuerdos : La fotografía de John Jairo Ceballos en el barrio Colinas de Enciso de la comuna 8 de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Ceballos Pérez, Paola Andrea; Restrepo Maya, NataliaEn esta investigación se abordó el impacto de la fotografía de John Jairo Ceballos, en el barrio Colinas de Enciso, Comuna 8 de Medellín. Este trabajo nació como un ejercicio de memoria, sobre una persona que ha logrado generar un impacto en el mismo barrio, congelando los momentos que pasan desapercibidos en la vida cotidiana. Perpetuar los momentos las mismas fotografías son las evidencias, las versiones de los habitantes del barrio En la actualidad, la mayoría de seres humanos tenemos acceso a dispositivos móviles o cámaras que nos facilitan perpetuar momentos que suceden en nuestro día a día. El uso de estos dispositivos se ha vuelto tan común que es normal ir caminando por las calles de las ciudades y ver cómo grupos de amigos, familias o parejas, hacen uso de estos dispositivos para memorizar instantes. A estas fotografías, ya sea que estén en celulares o impresas, quizás en el momento de su captura no se les da la importancia que van a tener en un futuro pero, después de pasar días, semanas o incluso años, se vuelven recuerdos importantes y nos llenan de pensamientos y emociones que se vuelven mágicos con solo mirarlos. La memoria visual es sin duda muy importante para la humanidad y contribuir a esta, marcando la diferencia, es apoyar también a la sociedad, a las familias, es reconocer que la historia de la fotografía no solo es la diseñada por las élites, sino que la verdadera historia de la fotografía está donde se quieren hacer aportes reales, gratuitos, incluso sencillos, pero que a la larga marcan la diferencia. La investigación tiene como instrumento fundamental de recolección de información algunas de las fotografías que conserva John Jairo Ceballos, de eventos sociales en los que trabajó; tales como bautizos, matrimonios, primeras comuniones, entre otros.Item Una carrera sin final: la realidad del fútbol femenino en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Patiño Bernal, María Isabel; Restrepo Maya, NataliaEsta investigación aborda el fútbol femenino profesional en Colombia desde la sublínea de comunicación para el desarrollo y el cambio social, con una metodología cualitativa basada en entrevistas a una futbolista, una entrenadora y una psicóloga deportiva. Su objetivo es analizar las dificultades de las futbolistas en comparación con el fútbol masculino, considerando varios aspectos principales: la historia de la creación de la liga profesional, la inclusión de las mujeres en este deporte, la profesionalización y percepción social del fútbol femenino, la rentabilidad y las condiciones económicas referente al masculino. Los hallazgos evidencian que la mayoría de los entrevistados coinciden en que el fútbol femenino aún carece de condiciones suficientes para garantizar la equidad respecto a la práctica masculina. En este sentido, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en las estrategias implementadas desde las escuelas de fútbol y las políticas públicas para reducir esta brecha y fortalecer el desarrollo del fútbol femenino en Colombia.