Browsing by Author "Ramírez Vélez, Juan María"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Cambio en las dinamicas familiares por la incursión de la mujer jefa de hogar al campo laboral.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010-03-04) Gil Ramírez, Laura Alejandra; Ospina Palacio, Mariela; Ramírez Vélez, Juan MaríaEsta investigación aborda como tema central de los cambios en las dinámicas familiares a partir de la incursión de la mujer jefa de hogar al campo laboral en la comuna ocho en el barrio el Pinal en la ciudad de Medellín. El tipo de investigación para el presente proyecto se propone desde un enfoque cualitativo el cual consiste en hacer un estudio de los fenómenos haciendo mayor énfasis en los diferentes hechos que permean a las mujeres jefas de hogar en una sociedad desde una mirada histórica, constructiva mediante la cual, se ven reflejados los fenómenos sociales leídos desde la realidad social; para ello la investigación se apoya bajo el paradigma Fenomenológico de Alfred Shutz y la teoría del Estructural Funcionalismo de Talcott Parsons; es mediante estas teorías que se pretende interpretar los cambios y las transformaciones en la dinámica y la estructura familiar por la incursión de la mujer jefa de hogar al mundo laboral, lo que hace que esta investigación cobre real importancia especialmente teniendo en cuenta que es un fenómeno que se evidencia en la actualidad.Item Campaña de promoción y prevención de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados en Entrerrios-Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-18) Gil Ruíz, Maria Isabel; Ramírez Vélez, Juan MaríaLa presente sistematización de la práctica profesional a partir del enfoque praxeológico UNIMINUTO, tuvo como objetivo principal promover el desarrollo de habilidades para la vida mediante una campaña de promoción y prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de la Institución EducativaSanta Inés en Entrerríos, Antioquia. El proceso metodológico permitió analizar y registrar la ejecución de la práctica en cuatro fases y partir de la aplicación de las técnicas y estrategias debidamente seleccionadas se lograron cambios positivos en algunos aspectos de la población estudiantil objeto de intervención, por ejemplo, en lo que concierne habilidades para la vida que contribuirían para que los estudiantes puedan hacer frente a los desafíos que la vida y las circunstancias que esta les presente en el día a día. No obstante, es necesario advertir que el fenómeno del consumo de SPA es un tema que requiere de constante intervención con todas las estrategias posibles como campañas de prevención y promoción frecuente debido a los riesgos que se enfrentan los adolescentes y jóvenes con respecto a este consumo y debido a que es una población altamente vulnerable que necesita acompañamiento y herramientas que contribuyan con su desarrollo integral.Item Factores socio-familiares que influyen para que un adolescente del barrio popular número uno de la comuna uno de Medellín se vincule al conflicto armado(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013-02-01) Tapias Areiza, Yuliana Marcela; Carvajal Manrique, Marly Johana; Miranda Sánchez, María Clara; Ramírez Vélez, Juan MaríaEl tema de investigación surge a partir deidentificarlas problemáticas que se presentan en el municipio de Medellín con los adolescentes, ya que puede observarse que parte deesta población hace parte activa del conflicto armado; esta participación no necesariamente implica ser combatiente, hay otras formas como transportar armas, drogas, ser informante, además de otras actividades que hacen parte del conflicto armado, este tema llama la atención para la presente investigación surgiendo el interrogante de cuáles podrían ser los posibles factores que están atravesando dicha problemática.Item Impacto en la salud mental y percepción del conflicto en víctimas del corregimiento La Granja en el municipio de Ituango(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Posada Carvajal, Stefany; Zapata Trujillo, Caterine; Ramírez Vélez, Juan MaríaEl conflicto armado interno en Colombia es un tema complejo debido a la falta de reconocimiento de las víctimas y principalmente la adecuada reparación de los daños ocasionados a causa del mismo. Este conflicto ha sido alimentado por la violencia de diversos actores, incluidos grupos armados al margen de la ley, así como fuerzas estatales legales. Estos actores han participado de manera directa e indirecta en violaciones de derechos humanos, afectando a la población civil, especialmente a comunidades campesinas. El contexto en Ituango es bastante complejo. La comunidad ha sufrido episodios de violencia extrema desde los años cercanos a 1996, incluyendo la masacre en La Granja, llevada a cabo por grupos ilegales que han dejado huellas significativas en la memoria colectiva de la población. A lo largo de los años, los habitantes han sido testigos de asesinatos, secuestros, amenazas constantes y desplazamientos forzados, lo que ha ocasionado un estado de temor y zozobra, además de ocasionar afecciones en su salud mental. Aunque algunos relatos indican que inicialmente la comunidad vivía bajo un cierto grado de "tranquilidad" bajo el control de un solo grupo ilegal, la llegada de otros grupos cambió radicalmente esta situación, llevando a un mayor estado de violencia y desestabilización del territorio. El marco teórico de esta investigación se basa en cuatro conceptos clave: conflicto, conflicto armado, salud mental y trastorno. El concepto de conflicto se entiende como un fenómeno social inherente a la vida en sociedad, donde surgen disputas por intereses. Cuando estas disputas se 6 manifiestan de manera violenta, se onvierten en conflicto armado, lo que implica graves violaciones a los derechos humanos. Este tipo de conflicto es el foco de la investigación, ya que se busca entender sus consecuencias en la salud mental de las víctimas y los mecanismos de afrontamiento usadas por las mismas. La violencia del conflicto armado ha escalado a dimensiones que afectan la salud pública, convirtiendo a las víctimas en sujetos de intervención necesaria. La investigación propone que el reconocimiento de estos conceptos es esencial para abordar de manera efectiva las secuelas del conflicto y promover la sanación en la comunidad afectada. El trabajo de investigación resalta la necesidad de visibilizar el impacto del conflicto armado en la salud mental de las víctimas y sus percepciones con respecto a su salud mental, respaldando no solo la reparación material, sino también la atención psicológica y el reconocimiento de sus derechos como parte integral y fundamental en el proceso de reconciliación y paz en Colombia.Item Percepciones que tienen 2 adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas y sus padres o cuidador frente a sus dinámicas familiares y el consumo de SPA en el Municipio de Titiribí, Antioquia durante el año 2020(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-26) Arboleda Agudelo, Viví Johanna; González Correa, Yureidy; Ramírez Vélez, Juan MaríaEl objetivo de esta investigación fue el de analizar las percepciones que tienen dos adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas y sus padres o cuidadores frente a sus dinámicas familiares y el consumo de SPA en el Municipio de Titiribí, Antioquia, para ello se realizó una entrevista semiestructurada basada en las categorías de dinámica familiar y consumo de sustancias psicoactivas, además, se elaboró un genograma para conocer la estructura familiar. En los resultados se pudo encontrar que estas unidades de análisis presentan un consumo de SPA desde temprana edad, en el que es posible, de acuerdo a las percepciones, características y descripciones de su dinámica familiar, que indirectamente esto haya tenido que ver con este tipo de conducta, derivado de los estilos parentales Presentes dentro del núcleo familiar como lo son el estilo negligente y permisivo, además de vínculos de apego inseguro ambivalente y evitativo, a lo que también se suma el consumo de SPA por parte de algunos miembros de la familia.Item Sistematización de la experiencia de práctica profesional en psicología. Diseño de estrategias que faciliten a los estudiantes jóvenes y adultos de la Escuela Empresarial de Educación de Medellín, Sede Miranda, adquirir habilidades para elaborar su proyecto de vida(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-05) Jaramillo Carrasco, Elizabeth Paola; Ramírez Vélez, Juan MaríaEn el presente informe de sistematización de Práctica Profesional en Psicología, se hace una revisión de la experiencia acontecida durante la práctica I y IV, asícomo aquellos procesos significativos de la misma que permitieron establecer un plan de intervención adecuado para abordar las problemáticas recurrentes dentro de la población académica de la EEE, teniendo como base la psicología educativa, que contribuya positivamente a la transformación personal, a través de la formación humana y adquisición de habilidades para la vida que posibiliten la construcción de proyectos bien estructurados y en su futura consecución, además, se comentan aspectos importantes relacionados con la problemática y las posibles estrategias de afrontamiento. Para ello se tienen en cuenta y emplean técnicas de intervención que fueron de manera individual y grupal como: la entrevista que se utiliza para obtener y dar información; los grupos focales y talleres, que permitan acceder a la información necesaria para darle un giro positivo a la necesidad de la institución y sus empleados y sobre todo posibilitar en la psicóloga en formación, que lidera la intervención, una reflexión crítica constante sobre todo elproceso transformador de la realidad, tanto de la EEE, como de la suya en cuanto persona y psicóloga en formación.Item Sistematización de la práctica profesional en Psicología en FGA Fondo de Garantías S.A.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-23) Vélez Villa, Kelly Johana; Ramírez Vélez, Juan MaríaEn el presente informe de sistematización de Práctica Profesional en Psicología, se hace una revisión de los factores generadores de estrés laboral en los colaboradores de FGA Fondo de Garantías, que permitan establecer un plan de intervención adecuado paradisminuir estos niveles de estrés, teniendo como base la psicología organizacional y teoríashumanistas que contribuyan positivamente al logro del objetivo de la organización. Se comentan aspectos importantes relacionados con la problemática y las posibles estrategias de afrontamiento. Para ello se tienen en cuenta y emplean técnicas de intervención que permitan acceder a la información necesaria para darle un giro positivo a la necesidad de la organización y sus empleados y sobre todo posibilitar en la psicóloga en formación, que lidera la intervención, una reflexión crítica constante sobre todo el proceso transformador de la realidad, tanto de FGA, como de la suya en cuanto persona y psicóloga en formación.