Browsing by Author "Mosquera Mosquera, Carlos Enrique"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Explorando el impacto del Teatro en la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de las instituciones Villa del Sol y Pedagógico Claret(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-14) Sánchez Mena, Valeria; Areiza Durango, María Paulina; Mosquera Mosquera, Carlos EnriqueEste proyecto de investigación aborda la falta de comprensión lectora en estudiantes de primaria, problemática que impacta el rendimiento académico y desarrollo cognitivo. La investigación resalta cómo las artes, y particularmente el teatro, pueden mejorar la comprensión lectora al fomentar habilidades de comunicación, empatía y pensamiento crítico. La implementación del teatro permite a los estudiantes interpretar roles, mejorar su expresión verbal y corporal, y fortalecer la inteligencia emocional y creatividad, ofreciendo una alternativa pedagógica enriquecedora. El objetivo general es analizar cómo el teatro contribuye en el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de dos instituciones educativas: Villa del Sol y Pedagógico Claret. La fundamentación teórica se basa en los aportes de Jerzy Grotowski sobre el teatro como medio de transformación personal y colectiva, así como en modelos de comprensión lectora que enfatizan funciones cognitivas esenciales, tales como la percepción y la memoria. La metodología empleada es un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para capturar tanto datos estadísticos como la experiencia de los participantes como diseño metodológico el estudio de caso, dado que permite una comprensión en profundidad de un fenómeno particular a través de la integración de tendencias, patrones y relaciones entre variables. Las técnicas que se incluyen son observación, talleres teatrales y cuestionarios que miden cambios en la comprensión lectora antes y después de la intervención teatral. La observación permite analizar conductas y actitudes en el aula, mientras que los talleres teatrales recogen perspectivas de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje. Este enfoque integral busca no solo evaluar resultados, sino co-construir mejoras en el proceso lector, beneficiando directamente a estudiantes y docentes, y promoviendo la inclusión del arte como herramienta pedagógica clave.Item La importancia de estrategias didácticas en la estimulación socioemocional de niños de 1 – 3 años de edad de los Centros Infantiles La Caracola y el Hogar Infantil El Principito(Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-30) Castañeda Alzate, Eliana Patricia; Alzate Londoño, Verónica; Mosquera Mosquera, Carlos EnriqueEl objetivo de este trabajo de grado es analizar estrategias didácticas que permitan la estimulación socioemocional de niños y niñas de 1 a 3 años de edad en los centros infantiles La Caracola y el Hogar Infantil El Principito en los municipios de Sabaneta y Envigado en el departamento de Antioquia. En el documento se aborda la relevancia de la estimulación socioemocional para el desarrollo integral de los niños y niñas, destacando la importancia de crear entornos afectivos adecuados tanto en el hogar como en el aula. A través de una modalidad cualitativa, enfoque interpretativo - descriptivo y método hermenéutico se recopiló la información mediante la observación, entrevistas semiestructuradas y talleres, con el propósito de identificar y describir estrategias que mejoren las habilidades socioemocionales de los infantes. El trabajo subraya la necesidad de transformar los modelos educativos tradicionales hacia enfoques más innovadores que promuevan la participación activa y la independencia de los niños y niñas en su aprendizaje. Se propone una intervención que incluye la implementación y seguimiento de prácticas didácticas dirigidas a mejorar la interacción social y el desarrollo emocional en los centros infantiles mencionados. Se busca que las estrategias didácticas diseñadas no solo fortalezcan el ambiente socioemocional de los niños y niñas en el aula, sino que también tengan un impacto positivo en sus relaciones familiares y en las instituciones educativas. Dentro las conclusiones del trabajo se tienen que, el acompañamiento de los padres de familia en los procesos educativos, son fundamentales para lograr una estimulación y desarrollo integral de los niños y las niñas. Los juegos y las actividades didácticas son eficaces para el desarrollo el trabajo colaborativo, la resolución de conflictos, la gestión correcta de las emociones, la comunicación asertiva y actitudes empáticas de los infantes. Es necesario que las instituciones educativas propendan por innovar en el diseño de sus procesos curriculares, para mejorar el desempeño de los estudiantes en pro del desarrollo socioemocional, a través de la implementación de estrategias didácticas.Item Particularidades del proceso enseñanza y aprendizaje en la educación informal de adultos microempresarios(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-12) Arias Ramírez, Élida Yesnit; Mosquera Mosquera, Carlos EnriqueEsta investigación-acción participativa, desarrollada con adultos microempresarios acompañados por la Corporación Interactuar en Antioquia (Colombia), tuvo como propósito comprender las particularidades pedagógicas del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación informal para formular recomendaciones que contribuyan al rediseño de ofertas formativas más pertinentes, inclusivas y eficaces. A partir de un enfoque cualitativo y mediante el uso de entrevistas, grupos focales, encuestas y observación participante, se recolectó y analizó información utilizando los principios de la teoría fundamentada y el software ATLAS.ti. Los hallazgos evidencian que los adultos microempresarios aprenden de manera más efectiva cuando las metodologías formativas son situadas, participativas y basadas en la experiencia práctica, lo que les permite conectar los contenidos con su realidad cotidiana y resolver problemas concretos del negocio. Asimismo, se identificaron barreras estructurales, metodológicas y tecnológicas, como la rigidez horaria, la brecha digital y la falta de contenidos adaptados al nivel educativo y al sector económico que limitan su acceso y permanencia en los procesos formativos. Entre las principales conclusiones se destaca, en primer lugar, que el aprendizaje significativo ocurre cuando se parte del saber empírico del empresario y se promueve la transferencia directa al negocio. En segundo lugar, se requiere segmentar las ofertas educativas según el sector productivo, nivel formativo y condiciones territoriales para garantizar pertinencia y aplicabilidad. Finalmente, el rol del educador es decisivo: los formadores más efectivos son aquellos que combinan experticia técnica con enfoque andragógico, empatía y capacidad para facilitar procesos de aprendizaje horizontales y colaborativos.