Browsing by Author "Moreno Loaiza, Jaime"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativas de diseño estructural del pavimento flexible y rígido para dos tramos de vía ubicadas en la cabecera del municipio de Melgar Tolima(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-30) Martínez Hernández, José Andersson; Moreno Loaiza, JaimeLas metodologías empleadas para diseño de los pavimentos tienen como finalidad determinar los espesores mínimos de las capas que los constituyen, y que son consecuentes con la durabilidad, resistencia y costos. Con el presente proyecto de grado se presentan alternativas de diseño para los tramos de la vía secundaria de Melgar-al Carmen de Apicala localizados así; Tramo 1, comprendido desde K0+000 (Valle de los lanceros) hasta el K3+400 (Entrada vereda Chimbi) y Tramo 2, comprendido desde el K3+900 (La Estancia), Hasta el K6+ 400 (los tubos) en el Municipio de Melgar, Tolima. A través del proyecto se muestran de igual manera los beneficios que se generarán y desarrollarán para el mejoramiento y pavimentación de la vía en estudio. Esto implica utilizar metodologías de diseño que permita mostrar las variables socioeconómicas, técnicas y normativas que intervendrán para diseñar y escoger la mejor estructura en términos de presupuesto y conveniencia. Teniendo las características actuales de la zona, la recolección de información geotécnica, el estudio del tránsito, los registros ambientales y los usos del suelo en la zona de influencia, se procedió a desarrollar las alternativas de diseño por parte del presente trabajo.Item Análisis, diagnóstico de metodologías de tratamientos superficiales en pavimentos flexibles en la carrera 8 (octava) del Municipio de Agua de Dios (Cundinamarca).(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-24) Perez Cortes, Clara Angelica; Torrijos Moreno, Natalia Fernanda; Moreno Velasco, Johan Andres; Moreno Loaiza, JaimeEn el presente documento se realizará como objetivo principal el análisis, diagnóstico de metodologías de tratamientos superficiales en pavimentos flexibles en la carrera 8 (octava) del Municipio de Agua de Dios (Cundinamarca). Tomando como punto de partida la importancia de esta vía para el municipio y su notable deterioramiento, el cual es evidenciado por medio de registros fotográficos que muestran el estado superficial de la vía. Una de las patologías existentes en la vía son los baches, los cuales generan una gran afectación en la movilidad del municipio generando aglomeraciones vehiculares y un alto índice de accidentalidad según los habitantes del municipio, ya que por medio de herramientas investigativas se realizó una encuesta a los habitantes arrojando inconformidad con el estado actual de la vía. Por medio de un aforo vehicular se determinó el transito promedio diario y los tipos de vehículos que transitan por la carrera octava del municipio de Agua de Dios. Observando que transitan todo tipo de vehículos los cuales producen un daño considerable en la víaItem Guía para el uso del deflectómetro de impacto (FWD) en el diagnóstico y diseño de pavimento flexible”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-24) Forero Arevalo, Pablo Andres; Moreno Loaiza, JaimeSe describen los principales equipos para medir deflexiones en pavimentos existentes, enfatizando en los deflectometros de impacto por ser los de uso común en campo. Así mismo, se presentan métodos para estimar un módulo elástico y las consideraciones que cada uno de ellos establece en sus metodologías; con especial atención en las destinadas a pavimentos asfálticos y, en algunos casos, para pavimentos rígidos; sin embargo, el marco de trabajo es la teoría elástica multicapa como método de análisis. Debe destacarse de varios de los programas de cómputo disponibles utilizan diversas consideraciones, por lo que pueden tener discrepancias considerables en sus resultados. Es posible utilizar otros procedimientos de análisis, tal como el elemento finito; no obstante, resulta necesario realizar adecuaciones para su uso. Como complemento, se describen los parámetros de un método para estimar los módulos elásticos de capa a partir de mediciones de deflexión, que pueden utilizarse en la evaluación de pavimentos, o de diseño de sobrecarpetas. A fin de caracterizar los materiales en las capas de los pavimentos, el módulo resiliente obtenido en laboratorio constituye un insumo para algunos procedimientos de diseño de sobrecarpetas. El análisis de deflexión proporciona una técnica capaz de utilizar el módulo elástico equivalente de una estructura de pavimento en lugar de obtener el módulo resiliente en laboratorio de muestras pequeñas, y en algunas ocasiones de muestras alteradas. Para muchos procedimientos de diseño de sobrecarpetas que se basan en la teoría elástica multicapa, el módulo resiliente se constituye por uno elástico de capa equivalente, debido a que el módulo equivalente se determina como un promedio del total de las superposiciones en las condiciones de esfuerzo en campo de un pavimento actual. También se destacan algunos de los factores que afectan los resultados de los ensayos no destructivos para la determinación de deflexiones, los cuales deben analizarse con el propósito de eliminar o de minimizar sus efectos, o tomarlos en consideración en la interpretación de los resultados. Dichos factores son entre otros, la magnitud y duración de la carga; las propiedades no lineales de los materiales que conforman los pavimentos; la temperatura y la humedad; y las condiciones en que se encuentra el pavimento. Por último, se describen algunas experiencias importantes que puedan llevarse a cabo para entender mejor las metodologías de evaluación de pavimentos en diferentes niveles de auscultación, y los estudios que establecen relaciones entre las temperaturas y las variaciones del contenido de agua en las capas de los pavimentos, en las diferentes épocas del año. Se presentan y discuten los principales aspectos de la evaluación estructural de los pavimentos de concreto asfáltico con ensayos no destructivos; particularmente, el método desarrollado a partir de los refractómetros de impacto, FWD por sus siglas en inglés. Así mismo, se describen metodologías para estimar los módulos elásticos de las capas de pavimento evaluadas con esta técnica, y las ventajas y limitaciones de tales herramientas; además de los cuidados que se deben tener al utilizar los resultados de la evaluación en el diseño de refuerzo de los pavimentos. Finalmente, se hacen recomendaciones para estudios futuros.Item Huellas sonoras una nueva alternativa para la seguridad vial en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-30) Hernández Moreno, Anyi Lisbed; García Roso, Andrés; Moreno Loaiza, JaimeFrente al gran índice de accidentes viales que se presentan diariamente, se han planteado soluciones y métodos enfocados en la ingeniería para conseguir una mejor seguridad vial. Mediante una dispendiosa investigación se evidencio que en distintos Países han implementado un nuevo método vial el cual consiste en un fresado que al contacto con el neumático produce una vibración dentro y fuera del vehículo advirtiendo al conductor que se está desviando de la calzada vial llamada HUELLAS SONORAS; esta investigación tiene como objetivo dar a conocer esta nueva modalidad en el territorio COLOMBIANO y brindar la información existente de su proceso constructivo sus especificaciones técnicas de diseño , el porcentaje de beneficios de seguridad que obtiene al ejecutar esta medida, aspectos relacionados con el clima, mantenimiento y ruido , y el valor monetario que esta genera para su implementación ,además se realizó un análisis comparativo de la experiencia que han tenido los distintos países que han implementado las HUELLAS SONORAS y de esta manera considerar si su ejecución provoca un impacto en la seguridad vial en las vías colombianas, utilizamos una encuesta como herramienta para divulgar sobre esta modalidad con el fin de recopilar y estudiar la información acerca de las causantes de los accidentes viales que sufren con frecuencia y conocer la opinión que tienen acerca de las HUELLAS SONORASItem Impacto socio-económico de los proyectos de mantenimiento, mejoramiento y ampliación (para el tramo faltante) de la malla vial en la carrera 24 de Girardot, trayecto Ciudad Montes-la Esperanza de la vía Nariño.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-05) Campo Alcalá, José David; Corral Moreno, Julián Daniel; Lizarazo Pérez, Karen Alejandra; Moreno Loaiza, JaimeEste proyecto analiza el impacto socio-económico que genera la intervención a la vía departamental que comunica los municipios de Tocaima, Girardot y Nariño Cundinamarca, a la altura del tramo de la variante donde los vehículos provenientes de Tocaima toman su paso por Girardot y así finalmente llegar a Nariño, dicho tramo consta de 4,5 km los cuales quedan ubicados en Girardot, desde el barrio Ciudad Montes hasta el barrio La Esperanza, ésta vía en dicha Ciudad se encuentra registrada como la Carrera 24, la cual al parecer se encuentra en un estado inadecuado . Para llegar al objeto de investigación se revisó la composición actual de la vía, para ello se hizo una inspección visual para hallar las áreas de afectación por medio de sus patologías, se ejecutaron estudios de tránsito y Geotécnicos para determinar las variables que influyen favorablemente o negativamente sobre ella. Luego se procedió a diseñar un tipo de pavimento flexible óptimo para la necesidad de tránsito actual y proyectado, realizando una comparación de lo que debe ser contra lo que contiene, llegando a una propuesta económica de acuerdo a cada situación. Finalmente se expusieron las necesidades e inquietudes, para llegar a las conclusiones, recomendaciones y proyecciones.Item Prototipo de adoquín sustentable con plástico reciclable para la construcción de pavimentos articulados en el municipio de Girardot Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-03) Alzate Arango, Iván Fernando; García Gallardo, Paula Andrea; Moreno Loaiza, JaimeEl presente trabajo emerge desde una problemática la cual abarca la población a nivel mundial, como futuros ingenieros pretendemos contribuir con la conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Esta investigación se realiza con el objetivo de realizar un prototipo de adoquín que sea sustentable hecho de material reciclado PET y PP, reemplazando los adoquines tradicionales, para mitigar el daño causado a la corteza terrestre mediante la explotación de las canterías para la obtención de la materia prima. Para la elaboración de esta investigación fue empleada la metodología experimental. Se elaboraron 12 prototipos de adoquín en material reciclado de PET y PP los cuales fueron sometidos a pruebas de laboratorios como lo es el ensayo de flexión y compresión con el fin de ser comparados con un adoquín convencional también evaluado en el mismo ensayo, seguido se compararon los resultados obtenidos los cuales permiten manejar estudios en un futuro los cuales permitan llegar a un adoquín adecuado realizando un mayor número de pruebas con el fin de poder implementarlo y que tenga tanto excelentes características físicas y mecánicas el cual pueda disminuir el impacto al medio ambiente y sea seguro su implementación.Item Revisión documental: La nanotecnología y su influencia en la construcción de la vía terciaria que conduce a la vereda La Balsita, sector Diamante del municipio de Agua de Dios, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-02-05) Eslava Colmenares, Wilmar Antonio; Moreno Loaiza, JaimePara la generación de proyectos viales de tercera categoría se realiza una investigación a partir de una matriz referencial la cual esta sectorizada en, la nanotecnología en la construcción y en los materiales, para lo cual se realiza el comparativo de un presupuesto para una placa huella de la manera tradicional y versus un presupuesto eliminando los ítems los cuales no se utilizan ya que por medio de la estabilización in situ se reducen las actividades y los costos operacionales, llegando a si a una síntesis de la literatura contrastada mediante una investigación de tipo exploratoria con un enfoque mixto y una técnica documental en el que el instrumento principal es la matriz de referenciaItem Sistematización de la práctica profesional por emprendimiento Dalí Construcciones Civiles S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-10) Caviedes Zamora, Dalli José; Briceño Barbosa, Adriana Patricia; Moreno Loaiza, Jaime; Portillo Hernández, María NelaLas experiencias adquiridas durante los años de carrera fortalecidas por la práctica profesional 2, donde desarrollamos las competencias necesarias para llevar acabo la conformación de esta idea, denominada DALI CONSTRUCCIONES CIVILES, una empresa que busca ser reconocida por la eficacia y su eficiencia en los trabajos que le sean asignados en: Estudios, Diseños, Construcción de obra nueva, Remodelación y afines en todo lo referente a la construcción, en experiencia de obras privadas con condominios, casas unifamiliares, redes de alcantarillado, vías de acceso laboral con el estado, trabajado como contratistas en red terciaria, acueductos, entre otros, siguiendo al pie de la letra todas las normas de construcción, NRS (Norma Sismo Resistente) que es nuestra carta magna en lo que a ingeniería civil en Colombia se refiere; NTC ( Norma Técnica Colombiana) entre otras. Esta amplia experiencia y los últimos acontecimientos en materia laboral nos han llevado a tener la necesidad de crear nuestra propia empresa. pero la conformación no solo tiene una necesidad financiera para sus creadores, sino el fortalecimiento de un estilo de vida el cual sea ido perpetuando en los últimos años en la vivencia de nuestro día a día, pero además siempre ha sido un anhelo poder brindar una contribución a la parte más vulnerable de nuestra población, que a nuestro parecer son nuestros niños y niñas que asisten a las escuelas de primaria en el área rural, y que mejor, que poderles brindar unos espacios más agradables y más didácticos de aprendizajes con los aportes y utilidad generada en la empresa. Es muy cierto que todos los humanos estamos llamados a dejar nuestra huella imborrable en este mundo, ya que da al juicio de cada uno, hacer lo necesario para que esta no desaparezca. Y gracias a la formación como estudiantes venimos desarrollando en la Corporación Universitaria Minuto de Dios y al apoyo a Centro progresa EPE y el Servicio de Emprendimiento que está dedicada a que los estudiantes exploten su capacidad de emprendimiento, no hay que olvidar que uno de los estandartes de la universidad es su enfoque Social desde ideología del padre Rafael García Herreros el cual es servir a una comunidad. Como profesionales ayudando a nuestras próximas generaciones, es lo que le está apuntando en DALI CONSTRUCIONES CIVILES, dejando huella imborrable en los corazones de comunidades que necesitan un norte y que mejor que generar conciencia desde los primeros años de infancia, cuando ellos sean mayores tal vez uno solo de ellos devuelva una parte de lo que se le brindo allí es donde abra valido la pena el esfuerzo que se le está poniendo a este maravilloso proyecto.Item Sistematización de prácticas profesionales Domoting(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-04) Rondon Cortes, Cristian Felipe; Cruz Perdomo, Joel David; Guarnizo Guarnizo, Liliana; Moreno Loaiza, JaimeLa presente sistematización describe las experiencias vividas y las metodologías desarrolladas desde la parte académica durante las prácticas profesionales en la formación del programa de ingeniería civil, bajo la modalidad de emprendimiento productivo, apoyado por docentes de seguimiento disciplinares en lo técnico, metodológico, igualmente con profesionales de la unidad de Centro Progresa EPE de la Corporación Universitaria Minuto de Dios para la constitución del emprendimiento Domoting JC. El documento está constituido por cuatro capítulos que conforman el cuerpo descriptivo de la sistematización de la experiencia, métodos de investigación, los análisis realizados, resultados obtenidos y las conclusiones dadas con respecto a la problemática abordada. El documento de sistematización recopila cinco módulos, los cuales sirvieron de guía para la formulación del plan de negocio del emprendimiento. En un primer módulo de introducción, presenta el objetivo general y específicos y el análisis del sector. En un segundo módulo de mercado a través de instrumentos de valoración se caracteriza el cliente del emprendimiento. En el tercer y cuarto módulo organizacional y legal, se presenta la estructura organizacional de la empresa Domoting JC, con los aspectos legales que se deben tener para el funcionamiento de la organización, para finalizar se cierra con el modulo financiero que refleja los Estados e indicadores financieros donde se realiza el plan de inversión, pronósticos de ventas y los balances para concluir viable financieramente el emprendimiento. A través de la Sistematizaciòn como opción de grado modalidad de emprendimiento el estudiante desde la experiencia logra asumir la responsabilidad de generar un proyecto productivo construido con la aplicación de conocimientos adquiridos durante la carrera profesional.