Browsing by Author "Montoya Cano, Gladys Patricia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Dependencia de las redes sociales a través del internet: revisión documental.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-30) Gutiérrez Escudero, Yesica Natalia; Vásquez Castrillón, Maribel Cristina; Montoya Cano, Gladys PatriciaEl presente artículo plantea, a través de una acuciosa revisión documental, un acercamiento a la realidad investigativa, en las últimas dos décadas, sobre los factores que producen dependencia de las Redes Sociales en la población joven y adolescente Iberoamericana, con edades comprendidas entre los 12 y 26 años. Se han identificado, hasta ahora y formalmente, algunas conductas aceptadas de manera general por la comunidad como dependencia o adicción comportamental, tales como la ludopatía o las compras compulsivas y se ha abierto un debate sobre otras conductas como las relacionadas a la Nuevas Tecnologías - Internet- Redes Sociales (RS). Autores como Echeburúa y Young reconocen abiertamente la existencia de dependencia o adicción de las Redes Sociales; en tanto entidades como la APA tienen una postura de resistencia en cuanto a este tipo de repercusiones de las nuevas tecnologías, particularmente de las RS. Para sustentar su posición patologizante alrededor de dichas redes, los autores citados en este artículo exponen una serie de factores de riesgo que conducen a la dependencia o adicción de las RS. El presente trabajo de grado se ocupa de establecer las diferencias y convergencias entre los discursos frente a los factores tanto psicológicos y sociales como neurobiológicos comprometidos en esta conducta dependiente o adictiva en la población adolescente y joven, con el fin de dar cuenta, más sólida y concretamente, de lo que hasta ahora se conoce con relación al tema y, además, con el deseo de inspirar nuevas líneas de investigación.Item Estrategias de mediación pedagógica mediante lenguajes expresivos arte y juego para el aprendizaje y la formación de niños y niñas del Centro Infantil Vivir y Crear en el año 2020(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-19) Guisao Álvarez, Laura Alejandra; Montoya Cano, Gladys PatriciaMediante la implementación de métodos de aprendizaje que permitan que los alumnos disfruten la forma como adquieren los conocimientos les permite desarrollar habilidades que les hace posible una forma de enfrentar las dificultades que en cada etapa de la vida se presentan y es por ello que se hace necesario intervenir en el aprendizaje de los niños desde su primera infancia. Debido a las falencias dentro del esquema educativo del gobierno nacional a nivel de capacitaciones y actualizaciones para los docentes y de herramientas necesarias para acceder al querer de los alumnos que viven el día a día dentro de una sociedad golpeada por tantos agentes externos de violencia y excesos, se hace necesario la utilización de mecanismos para el fortalecimiento de lenguajes expresivos como estrategia educativa con la utilización de la lúdica y el arte como medios de aprendizajes. Es conocido por todos que mediante estos mecanismos se puede conseguir una forma de comunicación universal que facilita la interacción de los mensajes. Es así como muchas veces se puede observar una obra de teatro que, aunque no esté interpretada en el lenguaje, por medio de señas y emociones es fácil su comprensión. Por lo anterior se diseñó un modelo para implementar en las aulas que permitan realizar actividades con los niños que se encuentran en el grado transición, donde, por medio del juego y el arte se logre el fortalecimiento de lenguajes expresivos, de modo que puedan no sólo recibir aprendizajes predeterminados sino también, desarrollar habilidades que le permitan desenvolverse en su entorno de una manera más adecuada desde su propia individualidad y la cohesión con las individualidades de los demás.Item Percepción de la infidelidad y el apego relacionados con la virtualidad en mujeres entre 25 a 35 años del municipio de Medellín Antioquia en el año 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-04-18) Zapata Restrepo, Angy Paola; Floriano Barrera, Yina Lorena; Montoya Cano, Gladys PatriciaActualmente, el uso de internet influye cada vez más en los hábitos de comunicación, ofreciendo beneficios, pero también expone a nuevas problemáticas lo que ha generado afectaciones en el ámbito de las relaciones de pareja, es decir, a veces lo que inicia en la red como un juego de seducción, se convierte en un romance pasajero o en amor verdadero; ya que el hecho de mantener una relación a través de las redes sociales representara una deslealtad equivalente a una traición amorosa, sea cual sea el nivel de intimidad alcanzada o el contenido erótico de los mensajes intercambiados. La presente investigación se enfoca en explorar la percepción de la infidelidad y el apego en mujeres de 25 a 35 años en Medellín, Antioquia, en el contexto de las relaciones virtuales. A través de un enfoque cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad con mujeres que estuvieran involucradas en relaciones virtuales o que hubieran experimentado la infidelidad en dicho contexto. Los resultados revelaron diversas experiencias individuales que arrojaron datos relevantes a los estilos de apego y en consecuencia como se gestaba la infidelidad emocional y sexual, así como creencias y actitudes variadas hacia este fenómeno que se relacionan con la influencia cultural. Además, se identificó la formación de vínculos emocionales en las relaciones virtuales por carencias emocionales. Este estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo las mujeres de este rango de edad y ubicación geográfica perciben y manejan la infidelidad y el apego en el entorno de las relaciones virtuales, contribuyendo así al conocimiento en el ámbito psicológico y ofreciendo posibles herramientas para la terapia individual y de pareja.Item Percepción del estrés laboral y su impacto en la calidad de vida de cuatro enfermeras de Copacabana Antioquia en el año 2021(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-14) Villa Giraldo, Mauricio; Montoya Cano, Gladys PatriciaEl presentetrabajo identifica aspectos relevantes del riesgo psicosocial en lo referente al estrés laboral, describe las representaciones sociales de un grupo de enfermerasde Copacabana, para lo tanto se inicia con el rastreo delmaterial teórico en los aplicativos de bases de datos, con la finalidad de aportar a la comprensión de los riesgos psicosociales como lo son el estrés laboralconlos factores de la carga mental, organización de trabajo y contenido de la tarea. se ha desarrollado una investigación cualitativa, con enfoque descriptivo, la muestra está conformada porcuatroenfermeras del municipio de Copacabana. Resultados: se encontró que los factores asociados al estrés laboral son: sobrecarga laboral, relaciones interpersonales, estilo de vida, asuntos laborales y económicos y salud.se identifica que un factor importante como generador del estrés laboral es la carga excesiva de trabajo, poco descanso y falta de tiempo tanto para realizar todas las actividades del trabajo.Item Revision documental sobre las autolesiones no letales influenciadas por los retos virales de Facebook en adolescentes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-24) Jiménez Castañeda, Deisy Johana; Montoya Cano, Gladys PatriciaLa finalidad de esta revisión documental es tener un acercamiento al tema de las autolesiones no letales influenciadas por los retos virales de Facebook en adolescentes latinoamericanos a partir del año 2014 hasta la actualidad, esto con el fin de conocer como una red social /retos virales se convierte en un peligro relevante para los jóvenes y más si se tiene en cuenta las horas que dedican estos al internet. comometodologíase consultaron 52 referencias y de ellas se tomó como muestra 30 estudios, gracias a una matriz diseñada en Excel se pudo filtrar la información acerca de los textos consultados como: total de textos, total de textos en español, total de textos en portugués, textos de países latinoamericanos, año en que se publicó la investigación. En la discusión se hace referencia a las autolesiones que se pueden desencadenar por diversos motivos tanto internos como externos, adquiriendo un significado subjetivo para cada adolescente, Como motivos intrapersonales se pueden encontrar depresión, ansiedad y otras afectaciones psicológicas. Como motivos extrapersonales las redes sociales y los amigos son de gran influencia para que los adolescentes adopten estas conductas. Se confirma por lo tanto que Facebook influye significativamente sobre los adolescentes para que perciban las autolesiones como un medio para contrarrestar las emociones negativas de la vida cotidiana y si estos se sienten identificados con la persona (imagen, video, audio, retos) será más fácil que adopten estas conductas.