Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Luna Gutiérrez, Pablo Emilio"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para crear un microempresa dedicada a la compra y venta de reciclaje en el municipio de San Juan de Rioseco Departamento de Cundinamarca Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-04-16) Barbosa Palma, Luis Fernando; Luna Gutiérrez, Pablo Emilio
    Educando y reciclando es un proyecto de grado para optar a título de especialista en Gerencia Financiera, en el que se demostraran las capacidades adquiridas durante el desarrollo de nuestros estudios, se realiza el análisis y estudio de Prefactibilidad teniendo en cuenta que se presenta una problemática ambiental y social en el municipio de San Juan de Rioseco del Departamento de Cundinamarca Colombia, el cual no cuenta con un sistema eficiente de recolección de basuras. Se establece un objetivo Principal que es Diseñar un estudio de Prefactibilidad para crear una Microempresa dedicada a la compra y venta de reciclaje en el municipio de San Juan de Rioseco de Cundinamarca Colombia, basado en estudios descriptivos como según Bernal (2016) define que: La investigación descriptiva es un nivel básico de investigación, el cual se convierte en la base de otros tipos de investigación; además, agregan que la mayoría de los tipos de estudios tienen, de una u otra forma, aspectos de carácter descriptivo. (p. 144). Este proyecto muestra el análisis de Prefactibilidad de la implementación de un sistema de reciclaje y recuperación de materiales que se disponen de mala forma en las basuras del municipio de San juan de Rioseco, identificar que recursos son necesarios, tanto económicos como sociales y humanos, y de qué manera este proyecto transformara las vidas y la situación de las personas que habitan en este municipio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación de factores que impiden la implementación y mantenimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en pequeñas empresas de la localidad de Usaquén.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-27) Forero Velásquez, Carlos Augusto; Puentes Ávila, María Fernanda; Tibocha Marín, Lina Paola; Luna Gutiérrez, Pablo Emilio
    Ya que toda labor o actividad conlleva un nivel de riesgo, ya sea por las condiciones locativas, de la propia actividad, por los equipos de trabajo o por la misma persona que desempeña el oficio, se hizo necesario implementar un mecanismo de control y verificación de diferentes accidentes, incidentes y/o enfermedades laborales que se presentan a partir de dichos riesgos. Por esta razón, desde el Ministerio de Trabajo se estableció el Sistema de Gestión y seguridad y Salud en el Trabajo, contemplado en el Decreto 1443, en el cual “...debe instaurarse en todas las empresas, por quienes contratan personal por prestación de servicios (civil, comercial o administrativo), las empresas de servicios temporales, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo”. (Ministerio de trabajo, 2014). Este decreto establece unos plazos para su implementación los cuales se han ido desarrollando mediante diferentes entidades u organizaciones que prestan dicho servicio; sin embargo, se ha observado que las pequeñas empresas, las cuales tienen menos de 10 trabajadores, han presentado inconvenientes a la hora de implementar y mantener un SG-SST, debido a diversos factores: “…1. Existe un alto grado de informalidad a nivel de todo el negocio que necesariamente afecta la manera como se maneja la salud ocupacional en su interior; 2. Algunas empresas no ven la importancia y; 3. Las empresas Colombianas no han tomado conciencia no solo de la obligatoriedad de la norma que requiere la apropiación de una cantidad de temas que antes se manejaban como programas y ahora se deben conectar como parte de un sistema de gestión, sino de la necesidad de implementar este sistema para bien tanto del empleado como de la sociedad en general ya que este tipo de SG permiten mayor competitividad a nivel nacional e internacional” (Sánchez, 2016, pp. 14-15). A partir de este planteamiento, se busca realizar un instrumento a lavanderías ubicadas en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usaquén, las cuales se encuentran implementando el SG-SST o no lo han hecho aún, con el fin de identificar factores que les impiden llevar a cabo este proceso. Se toman este factor económico, ya que son a las que se tienen acceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de gestión para las identificación y prevención de accidentes en manos debido a la riesgo mecánico en la manipulación de maquinaria en el sector de hidrocarburos para la organización Erazo Valencia S.A.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-30) Ibáñez Leon, Yenny Marcela; Bran Pardo, William Fernando; Luna Gutiérrez, Pablo Emilio
    El presente modelo realizado en la organización Erazo Valencia S.A. del sector de hidrocarburos, busca identificar los riesgos mecánicos con afectación en miembros superiores (dedos, manos y brazos) a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de la organización en los procesos de perforación y workcover, debido al desarrollo de cada una de las actividades propias de los anteriores procesos. Por consiguiente, es importante reconocer la importancia del cuidado y cumplimiento del programa de seguridad y salud en el trabajo, a la luz de la normatividad vigente y los estándares mínimos dispuestos por los organismos de control, para garantizar la salud y cuidado en cada uno de los trabajadores de la organización. Es así, como el desarrollo del presente permitirá la identificación de máquinas, cargos y actividades que representen un riesgo mecánico en manos y al mismo tiempo el planteamiento de actividades de mejora continua, a través de un programa de prevención de riesgos que está siendo constantemente comunicado a los trabajadores de la organización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el diseño de un modelo de gestión financiera y procesos de toma de decisiones como herramienta de la alta gerencia de la empresa de Servicios Públicos de Chía EMSERCHÍA ESP.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-04-19) Donoso Rojas, Fanny Marcela; Tuta Guerrero, Ana Carolina; Luna Gutiérrez, Pablo Emilio
    EMSERCHIA ESP tiene la necesidad de contar con una herramienta diseñada con el propósito de proporcionar una visión sencilla y práctica que permita asegurar el excelente funcionamiento de controles, procesos, procedimientos y actividades relacionadas directamente con la gestión financiera en cada una de las áreas funcionales. Esta propuesta es básicamente de índole financiero, con un enfoque cuantitativo mixto teniendo en cuenta que predominan las variables financieras; se diseñan tres (3) etapas fundamentales, iniciando con a) describir los principales procesos de EMSERCHIA ESP, que tengan incidencia directa en la información financiera, b) recolectar la información financiera histórica y sus indicadores financieros, con el propósito de construir una base de datos financiera que permita el diseño del modelo propuesto y c) El diseño propiamente dicho del modelo propuesto. Todo lo anterior bajo una modalidad de investigación de campo no experimental y con un tipo de investigación bibliográfica, lo cual se realizará mediante revisión documental, observación y/o entrevista semi-estructurada a una población de 11 personas. Al implementar el modelo propuesto, EMSERCHIA ESP podrá tomar decisiones estratégicas con el propósito de optimizar sus recursos y el cumplimiento de los diferentes objetivos, metas, estrategias y/o políticas establecidas; mediante una adecuada y sustentada planeación estratégica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para mejorar la motivación en el talento humano como ventaja competitiva y mitigar la ocurrencia de accidentes por causa enfermedades psicosociales en la empresa R.G. Ingeniería y Montajes S.A.S en la ciudad de Bogotá.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-24) Guavita Rozo, Viviana Hasblady; Barragan Castro, Diego Fernando; Luna Gutiérrez, Pablo Emilio
    Se pretende establecer como el talento humano ha logrado convertirse a partir de la motivación en un principal factor de competitividad dentro de las organizaciones, logrando comprobar a través de modelos y teorías las cuales hacen referencia a la motivación y los factores motivacionales, que influyen en el trabajador para incrementar la productividad y llegar a la disminución de la tasa de accidentalidad presentada en la compañía, presentando diferentes conceptos que permiten demostrar que los seres humanos están dotados de logros y necesidades particulares que deben ser cubiertas para su propia satisfacción y de la organización con la intención de generar hábitos de vida saludable para todos, tanto a nivel interno como externo, y permite que la empresa sea caracterizada por su buena gestión y responsabilidad social al velar por la integridad de sus trabajadores.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support