Browsing by Author "Lopera, Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso y disponibilidad de información frente al VPH y el cáncer de cuello uterino(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-02) López Bustos, Lorena; Ramírez Escobar, Laura Nathaly; Arizala Arizala, María Isabel; Real, Lina María; Lopera, AlejandroEl cáncer de cuello uterino es un tipo de tumor maligno que afecta el cérvix (parte inferior de la matriz) y puede diagnosticarse mediante exámenes como el Papanicolaou y la prueba del virus del papiloma humano (VPH). Este virus es una de las principales causas del desarrollo de dicha enfermedad y puede prevenirse mediante vacunación en niñas, adolescentes y mujeres entre los 9 y 17 años de edad (Instituto Nacional del Cáncer, 2023). A pesar de los avances médicos, aún existen barreras de acceso a la información clara y oportuna que permita prevenir y tratar esta enfermedad a tiempo. Durante el año 2022 se reportaron en Colombia 30.997 casos de cáncer de cuello uterino. Además, se identificaron 4.742 nuevos casos, lo que representa una tasa de 14,9 por cada 100.000 habitantes (Defensoría del Pueblo, 2024). Esta enfermedad es considerada una de las principales causas de muerte entre mujeres de 30 a 59 años, lo que evidencia la necesidad de implementar estrategias de comunicación que refuercen la prevención y el autocuidado Este proyecto se desarrolla bajo una metodología de investigación periodística, mediante la cual se analizan antecedentes, se revisa literatura científica, se examinan casos reportados y se realizan entrevistas a profesionales de la salud y mujeres con conocimiento o experiencia frente a la enfermedad. Todo esto con el fin de informar a la audiencia a través de una narrativa multiplataforma que evidencie el nivel de acceso a la información en pacientes que asisten a centros de salud buscando atención médicaItem La Perla Documental Sonoro(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-07) Guillén Pérez, Gresly Carolina; Lopera, AlejandroLos artistas colombiano/as y del mundo se han clasificado de dos formas en el mercado. La primera es mainstream, donde se ubican los y las artistas que venden millones de dólares; el otro es el circuito independiente, en donde se encuentran los músicos del world music. Es importante aclarar, en todo caso, que no es relevante ser bueno o malo para vender más o menos; En definitiva, son dos mercados distintos, con dinámicas que apuntan a públicos diferentes. Por otra parte, las raíces sociales como las llama Jesús Martín Barbero (2006) son aquellas que nos arraigan a nuestra identidad cultural, que nos mueven y nos dan el flujo de lo artístico en el mundo; como lo dice su mismo nombre, nos identifican , es decir, es aquello por lo que nos conocen. Por esta razón, las personas, los ciudadanos y las comunidades son las que construyen lo “cultural” de un país. En Colombia existe una distribución de la música y sus géneros de acuerdo a la ubicación geográfica; por ejemplo, se habla del vallenato por tradición interpretado en Valledupar, de la salsa en Cali, del bambuco en el Tolima, entre otras regiones. Son constructos sociales que se han adherido a la cultura. Por esta razón, se pretende resaltar el trabajo realizado por La Perla, un grupo musical conformado exclusivamente por mujeres, que rompió las brechas culturales y estructuras mentales sobre la producción musical de un grupo del interior del país.