Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Dashboard
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Izquierdo, Jairo"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de la granja autosostenible los almendros en la vereda el chorro municipio del Guamo (Tolima)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Reyes Gelvez, Sandra Rocío; Izquierdo, Jairo
    En la actualidad la mayoría de productores de productos orgánicos en Colombia buscan principalmente altos parámetros productivos, para lograr así eficiencia y hacer más rentables las granjas; con este propósito, se invierten altos montos de capital durante el establecimiento de una granja auto sostenible, representados principalmente en la creación de instalaciones necesarias para el alojamiento de los animales y de la recolección de frutos, procurando así un medio idóneo para la producción. Durante este proceso de establecimiento y adecuación, aspectos tales como la etología (comportamiento) de la especie y el bienestar animal son preponderantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento del proceso de comercialización de la fruta “chamba” para la asociación de productores de fruta de lengupá “asofrulen” en san eduardo (boyacá)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-07) Cuca Castillo, Juan Pablo; Garcia Sabogal, Nohora Mirella; Izquierdo, Jairo
    Colombia es un país que se caracteriza por presentar variedad de pisos térmicos, gracias a esto goza de grandes tesoros en lo que compete a la agricultura, en cada región e incluso podríamos decir que en cada departamento se cuenta con distintas especies de alimentos como lo son leguminosas, granos, frutas, vegetales, tubérculos, plantas aromáticas, etc. En este proyecto de investigación queremos resaltar una fruta exótica que se da en el país en el departamento de Boyacá, se trata de La Chamba, una fruta que en la actualidad es desconocida a nivel nacional. Mediante el desarrollo de la siguiente investigación se busca elaborar la propuesta de valor para fortalecer la comercialización de “Chamba” (Campomanesia lineatifolia), una fruta exótica de la región de Lengupá (Boyacá) que cumple con las propiedades aptas para el consumo en diferentes presentaciones, generando una alternativa económica para los campesinos que conforman la Asociación de Productores de Fruta de Lengupá ASOFRULEN, brindándoles alternativas de comercialización del fruto a partir del montaje de 5 puntos de venta estratégicos ubicados en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Engativá, donde se dará inicio al reconocimiento del producto y el posicionamiento en el mercado, con el propósito de apoyar la distribución del fruto, cosechado por pequeños productores campesinos y contribuir así a que estos puedan ser sustentables en sus tierras y mejoren sus condiciones de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación del servicio de conductor elegido “retorno seguro”
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Diaz Barreto, Ana Yineth; Sanchez Montes, Erika Patricia.; Izquierdo, Jairo
    El consumo de alcohol es un hábito, que forma parte de los llamados estilos de vida, ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es solo un comportamiento individual, sino que se encuentra significativamente influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos. Observando el comportamiento histórico del consumo de alcohol vemos que en Hispanoamérica diversos grupos aborígenes han utilizado una gran variedad de sustancias psicotrópicas, según características físicas de su medio ambiente y propiedades psicotrópicas de la sustancia misma, como en el uso de bebidas alcohólicas por los Mapuches de Chile, Aztecas de México y los indígenas Colombianos. Es así que antes de la llegada de los conquistadores, era notoria entre los grupos de indígenas meso y sur americanos, la variedad de bebidas alcohólicas nativas, obtenidas de la fermentación de diversas frutas y del maíz, denominadas “chichas”, Su uso inicialmente costumbrista, estaba relacionado con festividades y actos religiosos, precisándose la ingestión ceremonial, solo entre hombres adultos, con muy escasa participación de jóvenes y mujeres. De igual forma los conquistadores introdujeron licores procesados aumentado el consumo de este tipo de sustancias. Sin lugar a dudas el alcohol se constituye en la sustancia psicoactiva de más uso y abuso, siendo las características de este consumo muy homogéneo, aunque con variaciones leves de acuerdo al genero, las normas sociales vigentes o el subgrupo social considerado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Inserción de la risoterapia y ludoterapia como estrategia pedagógica innovadora en el quehacer del docente de primera infancia de la SDIS
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-11) López Rueda, Yiseth Carolina; López Garzón, Ingrid Carolina; Puentes Robayo, Diego Alejandro; Montoya Suarez, Derly Yohana; Izquierdo, Jairo
    Investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, el cual a partir del análisis de contenidos y resultados del instrumento de recopilación de datos e información surge una nueva propuesta de inclusión de estrategias innovadoras de aprendizaje como lo son la Terapia de la Risa y Ludoterapia en los procesos de formación docente del talento humano que presta servicios en los Jardines Infantiles de la Secretaria Distrital de Integración Social ubicados en la Localidad de Suba
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de ruta agroturistica para la finca El Molino
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10-12) Mancipe Acosta, Angie Lorena; Pulido Laverde, Angie Lizeth; Izquierdo, Jairo
    El desarrollo del turismo se ha convertido desde el pasado siglo XX en una de las alternativas que abre oportunidades para impulsar el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, entre otras razones por generar fuentes de empleo y diversos beneficios tanto económicos, sociales y culturales, es acá donde es importante conocer el agroturismo en Colombia, este es una práctica que busca involucrar a las personas en las labores diarias agrícolas; incluye diversas actividades donde los turistas además de alojarse en las viviendas de los propietarios dedicados a la ganadería, la parte agrícola o forestal, comparten las costumbres campesinas y se conectan con la naturaleza. Esta es una buena forma de comprender cómo es el funcionamiento del campo, los cultivos, la economía del país y de paso, darle una mano a aquellos campesinos que ven en el agroturismo en Colombia una opción para generar ingresos adicionales, mientras comparten algo de tradición. Por tal razón es que en la finca ¨El Molino¨ se quiere implementar una ruta agroturística aprovechando su paisaje cultural cafetero el cual es su razón de ser. De la finca podemos destacar sus grandes y maravillosas extensiones de tierra donde prima su hermosa variedad de árboles, aves y el amor de su gente a su tierra. Brindando a los visitantes que se sientan en un lugar cerquita al cielo.

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support