Browsing by Author "González Ruiz, Glenny María"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item El Burnout, reto a la competencia laboral del trabajador social en el área de la salud ocupacional en los Centros de llamadas de la ciudad de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Arroyave Escobar, Brandon; González Ruiz, Glenny MaríaEl síndrome de burnout, también conocido como síndrome del quemado, se presenta en el ámbito laboral como una respuesta al estrés emocional crónico, y se caracteriza por el agotamiento emocional, la despersonalización y una disminución en la sensación de realización personal. Este problema psicosocial, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, ha cobrado relevancia en sectores de alta presión como los centros de llamadas, donde las demandas laborales exigentes, el monitoreo constante y la falta de control percibido sobre el trabajo aumentan la probabilidad de desarrollar burnout. En el caso de los agentes de llamadas en Medellín, que representan una plataforma de empleo clave, especialmente para jóvenes, las condiciones laborales suelen ser un factor determinante para la aparición de burnout; las largas jornadas, las metas de rendimiento inalcanzables y el estrés constante afectan negativamente la salud mental de los empleados, generando ansiedad, agotamiento y baja satisfacción personal. Esto no solo impacta el bienestar de los trabajadores, sino también la productividad y el clima organizacional de estas empresas, lo que se traduce en ausentismo laboral y alta rotación de personal. El trabajador social juega un papel crucial en el sector organizacional, a través de diagnósticos psicosociales, los trabajadores sociales pueden identificar los factores que contribuyen al burnout y proponer estrategias preventivas que incluyan programas de bienestar, manejo del estrés y mejora de las condiciones laborales. Además, su intervención es fundamental para la creación de ambientes de trabajo saludables, donde se promueva el autocuidado, la resiliencia y el equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados. En conclusión, el síndrome de burnout en los centros de llamadas de Medellín representa un desafío significativo tanto para la salud mental de los empleados como para la sostenibilidad de las empresas, la alta presión laboral, jornadas extensas y el monitoreo constante contribuyen a la aparición de este síndrome, afectando negativamente el bienestar de los trabajadores y el clima organizacional.Item El proceso del duelo perinatal en las familias: un abordaje desde el Trabajo Social en las unidades neonatales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Urrea Diaz, Sara Isabel; Gil Fonnegra, Catalina; González Ruiz, Glenny MaríaLa presente monografía tiene como propósito analizar el papel del trabajador social en el acompañamiento a familias que enfrentan el duelo perinatal en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), enfatizando la complejidad emocional de esta experiencia y la relevancia de un apoyo sensible y especializado en estos casos. Se realizó una revisión documental, abarcando investigaciones que exploran el duelo perinatal y las prácticas de intervención social en contextos hospitalarios. Para el estudio de caso, se examinaron programas de intervención en hospitales de Medellín, resaltando las estrategias de atención en duelo perinatal y el rol específico del trabajador social en el proceso de acompañamiento. En este sentido, Carrillo (2019) menciona que el duelo perinatal puede complicarse si no se brinda apoyo adecuado en las unidades de cuidados intensivos neonatales. La investigación es de enfoque cualitativo y se basa en el paradigma hermenéutico, lo cual permitió profundizar en las experiencias de duelo de las familias y en cómo las intervenciones de los trabajadores sociales influyen en el proceso de aceptación de la pérdida. Así como la necesidad de una comunicación empática, personalizada y de estrategias para reducir el impacto psicológico de la pérdida perinatal. A través de esta exploración, se visibiliza la falta de recursos y programas específicos en algunas instituciones, lo cual limita el acompañamiento adecuado a las familias afectadas. Finalmente, se concluye sobre la importancia del trabajo social para la humanización de los servicios de salud en el contexto del duelo perinatal, resaltando la necesidad de un enfoque interdisciplinario que permita atender las necesidades emocionales y culturales de las familias. Este estudio abre la puerta a futuras investigaciones que exploren estrategias innovadoras y sostenibles para mejorar el acompañamiento de familias en duelo perinatal en el ámbito hospitalario.Item La brecha digital en la vejez y el papel de las TIC en un envejecimiento activo en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Cortés Diaz, Eliana María; González Ruiz, Glenny MaríaLa presente monografía tuvo como propósito explorar el papel de la brecha digital en la calidad de vida y el envejecimiento activo de las personas mayores de hoy, especialmente en el contexto de la transición hacia un entorno más digital tras el COVID-19 y la aceleración en el número de personas de esta edad. Se realizó principalmente revisión documental de textos publicados desde el 2011 a 2024 de América Latina y España. En paralelo, se realizó un rastreo y posterior análisis del curso de informática ofrecido por la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos a personas mayores de la comuna 10 de Medellín, única estrategia identificada en Medellín para su inclusión digital. Este acercamiento facilitó una contextualización más amplia del tema a nivel local. La investigación fue cualitativa, lo que ayudó a entender cómo la sociedad y las mismas personas mayores perciben su realidad a partir de sus experiencias en el entorno digital; además, desde el paradigma hermenéutico, que facilitó la identificación de las barreras y oportunidades para el uso de las tecnologías por parte de las personas mayores y cómo esto influye en su bienestar y envejecimiento activo, reconociendo el potencial de las TIC como medio de empoderamiento. Por otra parte, se identificó poco apoyo institucional en propuestas de inclusión digital para las personas mayores de Medellín, lo cual exacerba la brecha tecnológica y afecta su calidad de vida. Finalmente, se reveló la necesidad del trabajo social en el apoyo a personas mayores en su camino hacia la inclusión. Se puso de manifiesto la esencialidad de la interdisciplinariedad para abordar holísticamente sus necesidades y se abrió la puerta a futuras exploraciones para desentrañar los desafíos y potencialidades de esta población, con el fin de potenciar su bienestar a través de tecnologías y métodos innovadores.Item La participación comunitaria juvenil en el Oriente Antioqueño Cercano: retos y desafíos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Victoria Bedoya, Laura; González Ruiz, Glenny MaríaEl presente trabajo de grado tiene como propósito investigar cómo es la participación comunitaria juvenil en el Oriente Antioqueño Cercano en la actualidad. A través de una revisión documental, se identifican aspectos claves que contribuyen a comprender este fenómeno desde una perspectiva cualitativa. Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo que, bajo el paradigma comprensivo-interpretativo, busca entender el contexto natural y cotidiano de los jóvenes en su relación con el territorio, su liderazgo y su participación en los procesos comunitarios. A partir de la revisión documental realizada, se identificó que los jóvenes del Oriente Antioqueño Cercano enfrentan diversos retos y desafíos significativos en su participación comunitaria. Estos incluyen la falta de recursos, el escaso apoyo institucional para sus iniciativas y limitaciones en habilidades de liderazgo. Sin embargo, estos obstáculos no han mermado la motivación de los jóvenes para involucrarse en sus comunidades. Además, el análisis reveló que los jóvenes de esta región poseen un fuerte sentido de identidad y pertenencia territorial, lo cual se convierte en un motor que impulsa su participación. Este sentido de apropiación del espacio y del contexto sociocultural contribuye a la construcción de propuestas y acciones orientadas al desarrollo y transformación de sus comunidades. A pesar de las barreras existentes, los jóvenes destacan por su capacidad de resiliencia y adaptabilidad, liderando iniciativas en los ámbitos cultural, social y económico, que buscan responder a las necesidades y problemáticas locales.Item La voz silenciada de los niños y niñas en situación de calle al acceder a la territorialidad del Barrio Prado en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Florez Castaño, Estefania; Gill Pulgarin, Stefania; González Ruiz, Glenny MaríaLa situación de calle en niños y niñas es un fenómeno social complejo que afecta a comunidades urbanas a nivel global, y Medellín, particularmente el Barrio Prado, no es una excepción. Este fenómeno va más allá de la pobreza; representa una crisis de sentido en la modernidad, donde las personas en situación de calle simbolizan una disidencia cultural frente a un sistema que provoca desencanto por la globalización y la pérdida de vínculos afectivos. La condición de estos menores se caracteriza a menudo por un proceso de desafiliación de la comunidad y la familia, lo que la aleja de las estructuras sociales tradicionales y los empuja hacia nuevas redes de apoyo, así como de explotación, en el entorno urbano. Un análisis profundo de sus condiciones de vida permite comprender la configuración de las familias de origen, la naturaleza de sus relaciones interpersonales y el funcionamiento de los grupos que forman en la calle. Estas dinámicas revelan no solo las formas de solidaridad que surgen entre ellos, sino también los conflictos y tensiones que aparecen en este contexto de vulnerabilidad compartida.Item Resiliencia en el adulto de San Carlos (ANT.) en el posconflicto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-23) Londoño Carvajal, Leydy Bibiana; Ortiz Carvajal, Manuela; Sandoval Castillo, Ofir; González Ruiz, Glenny MaríaLa presente monografía de opción de grado pretende enunciar cuáles son las diferentes estrategias utilizadas por los adultos de San Carlos, a nivel personal y social, que llevan a una transformación positiva en el posconflicto desde los factores que caracterizan a una persona resiliente. Al mismo tiempo, reconocer los procesos de reconstrucción del tejido social utilizados por la comunidad. Esta investigación, de tipo cualitativa, enfocada en la sub-línea de subjetividad-construcción de identidad y territorio- está orientada bajo el paradigma hermenéutico interpretativo, donde la principal técnica empleada para la obtención de información fue la entrevista semi-estructurada (que contó con 20 preguntas) y la observación directa, lo que permitió alcanzar los resultados para la elaboración de la matriz para su respectivo análisis. Los resultados obtenidos van enfocados en las estrategias que los adultos utilizaron para reconocerlos como resilientes, las más representativas van enfocadas en las creencias religiosas, en el uso del ocio y el humor como distracción, además del uso de las redes de apoyo como familiares, amigos o vecinos para enfrentar las situaciones negativas, además también se evidenció la carencia del Estado para apoyar al adulto en la continuación de su proyecto de vida y la reconstrucción del tejido social mediante el restablecimiento de sus derechos, evidenciando la pertinencia del área de trabajo social y el psicológico para su justo cumplimiento.Item Retos y oportunidades del trabajo social como constructor de paz.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Paniagua Quintero, Carlos Andrés; González Ruiz, Glenny MaríaEl presente estudio pretende dilucidar los retos y oportunidades que tiene la profesión de trabajo social, en el marco del posconflicto reconociendo la importancia de las organizaciones de víctimas de Puerto Berrio (Antioquia) como unas de las principales víctimas de décadas del conflicto armado en Colombia con las FARC. Por tal razón, el objetivo de este trabajo investigativo fue indagar sobre los retos y oportunidades que el trabajador social enfrenta en el marco del posconflicto, desde la mirada de las organizaciones de víctimas reconociendo las comprensiones de está, acerca del conflicto y posconflicto y visibilizando las acciones humanas, de la vida social como una construcción del territorio a causa de las afectaciones que generó la guerra en las comunidades, los cimientos necesarios para consolidar el proceso de paz, y los elementos que permita preparar el terreno para la construcción por medio de la verdad, la reconstrucción de la memoria, la reconciliación y la justicia, con un análisis de los procesos de paz en Colombia, y sobre la participación y obstáculos que enfrentan las comunidades. Como un aporte a las ciencias humanas y sociales y en general para la construcción de paz, además de dar cuenta de los procesos comunitarios que vienen desarrollando estas organizaciones y de las categorías que vienen siendo estudiadas recientemente por la academia y que han servido de reflexión en el debate público, por las universidades y teóricos como objeto de investigación.