Browsing by Author "Gómez Giraldo, Cruz Elena"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO – ENGIU y UniCrearte 2024.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Losada Vargas, Andrés Felipe; Garrido Raad, Dany Rachit; Puerto Moreno, Sergio Arley; Mendoza Sánchez, Pablo Andrés; Cristancho Ballesteros, Lizeth Alexandra; Molano Ramírez, María Fernanda; Suárez Ardila, Jeymy Ximena; Guarnizo Losada, María Alejandra; Puentes Luna, Oscar Leonardo; Ariza Ruiz, Efrén Danilo; Corredor García, María del Pilar; Palomeque Martínez, Julio Ulises; Avendaño Salgado, Cristian; Pino Ramos, Carlos Enrique; Perdomo Vargas, Iván Ricardo; Muñoz González, Alix Vanessa; Supelano Londoño, Mary Lizeth; Valbuena Reinoso, Ingry Paola; Meza Salcedo, Guillermo; Robles, Darwin Joaqui; Jurado Paz, Irina Margarita; Ortega Salas, Alba Lucy; Ruiz Hernández, Bernardo Augusto; Valderrama Cárdenas, Juan Carlos; Torres Roncancio, José Valerio; Bedoya Hinestroza, Luisa Fernanda; Serna López, Daniela; Latorre Sánchez, María Victoria; Hurtado Olaya, Paola Andrea; Orejarena Silva, Héctor Andrés; Sánchez Bermúdez, Yessica Ariani; Salcedo Domínguez, Rita Lucía; Calderón Rondón, Shirley Lizeth; Ríos Corredor, Yeraldín; Chaparro Prieto, Adriana Yeicy; Ávila Matias, Kelly Johana; Bermúdez Ceballos, Diana Yubely; Dueñas Gaitán, Félix Fernando; Miranda Moreno, Viviana Marcela; García Noguera, Luis Juan Carlos; Ariza Torres, Diana Milena; Chavarro Barrera, Diana Carolina; Herrera Pulgarín, José Julián; Marulanda Grisales, Natalia; Rey Vásquez, Elías Manaced; Pérez Rubio, Jairo Antonio; Morales Tique, José Hernando; Giraldo Gutiérrez, Jhonatan; Orozco Morales, Nathalia; Celis Murcia, Luz Mery; Osorio Ordoñez, Cristian Camilo; Ortiz Delgado, Claudia Patricia; Benítez Restrepo, Yony Andrés; Gaviria Rivera, María Adelaida; Álvarez Enciso, Leslly Paola; Checa Cundar, Pedro Camilo; García Cuarán, Ana Elsy; Moya Abaunza, Leidy Jaribeth; Palomino Andrade, Jorge Enrique; Riveros Mahecha, Sandra Liliana; Pedraza Vega, Gerardo; Neira Cárdenas, Maye Catalina; Aguilar Olivera, Albeiro Alberto; Solano Pérez, Julie Astrid; Moncaleano, Angelica María; Méndez Ortiz, Yeison Farid; Pérez Fernández, Blanca Johanna; Almanza Caro, Francia Milena; Gómez Giraldo, Cruz Elena; Baena Vallejo, German Arley; Restrepo Pineda, Jair Eduardo; Galeano Rivillas, Karen; Tabares Metaute, Diana Marcela; García Fernández, Ail; Rivera Soto, Emilsen; Barrera Liévano, Jhony Alexander; Parra Ramírez, Sandra Miyey; Rico Otalora, Byron Armando; Gómez Bonilla, Laura Rita; Andrade Restrepo, Lina María; Acosta Cifuentes, Alexandra Margarita; Solarte Solarte, Martha Lida; Solarte Solarte, Claudia Magali; Espinosa Zabala, José Augusto; Castellanos Muñoz, Adriana María; Parra Velásquez, Tania Fernanda; León Quitian, Alexander; Jiménez Castillo, Natalia Geraldine; Palacio Angulo, José Rafael; Jiménez Vacca, Diana Esperanza; Espinosa Bermúdez, Zulma; Silva Giraldo, Edward Johnn; Amaya Perea, Manaes; Castro Martínez, Edwin Mauricio; Rodríguez Calderón, Danna ValentinaLas Memorias del Congreso Internacional de Formación en Investigación y Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO - ENGIU 2024 y UNICREARTE - Creación Artística y Cultural desde los Territorios van más allá de ser un simple registro de actividades. Constituyen un testimonio del esfuerzo colectivo y la visión innovadora que impulsa el sistema de investigación de UNIMINUTO, bajo la dirección de la Dirección Nacional de Investigación. Este evento fue recibido por la rectoría Centro – Sur, en la ciudad de Ibagué, los días 16 y 17 de mayo de 2024. En él se reunieron no solo los investigadores del sistema, sino también estudiantes y delegados de Instituciones de Educación Superior (IES) de la región, así como representantes del departamento del Tolima, todos unidos por su compromiso de construir un futuro justo, sostenible y transformador, fundamentado en los principios de la ciencia abierta para los territorios. Este encuentro fue concebido para reconocer y exaltar la labor incansable de nuestros grupos de investigación, cuyas trayectorias y aportes han sido fundamentales en el impulso de un desarrollo integral y sostenible, en consonancia con los principios fundacionales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Esta cuarta versión del ENGIU, más que un evento académico, se convirtió en un espacio que fortaleció el sentido de comunidad investigativa, reafirmando el compromiso con el bienestar social, económico y ambiental, y trascendiendo las fronteras del conocimiento para enfocarse en la acción transformadora que incide directamente en la realidad de los territorios.Item Formación para la vida, desde la articulación de la práctica deportiva (fútbol)y el bienestar psicológico según los niños de la fundación: “FÚTBOL PARA EL FUTURO”, del barrio Aranjuez de la cuidad de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-20) Cortinez Durango, Cristina; Rios Jaramillo, Dayana; Sánchez Balbin, Johan; Gómez Giraldo, Cruz Elena; Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.La práctica deportiva continua, manifiesta una mejora significativa y ha mostrado efectos positivos sobre la salud psicológica. Este trabajo final de investigación tuvo como objeto describir la manera en cómo la práctica deportiva posee una influencia sobre el bienestar psicológico de cinco niños pertenecientes a la Fundación Fútbol para el Futuro (FPF). Se realizó una revisión de la literatura de diferentes referentes teóricosrelevantespara determinar algunos de los ejes del bienestar psicológico.La entrevista semiestructurada fue el instrumento utilizado.Los participantes completaron un cuestionario sobre datos sociodemográficos y se procedió a preguntas más abiertas, relacionadas con la práctica deportiva, la autopercepción y la relación con sus pares con respecto a la FPF y sus otros entornos.La premisa de este estudio fue que la práctica deportiva presenta efectos positivosy cómo se desarrolla un mayor grado de bienestar psicológico en los niños que la realizan.Los resultados alcanzados confirman la anterior premisa ymuestran el camino para que dicho producto proponga otras herramientas en formación para la vida. Se hace un análisis de lo que arroja la investigación yen consecuencia de estos mismos resultados, se sugiere abrir nuevas líneas de investigación para este campo.Item Percepciones parentales y su impacto en el desarrollo psicosocial - Un estudio de familias en San Antonio de Prado(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-12) Restrepo Clavijo, Yeraldin; Gómez Giraldo, Cruz ElenaLa presente monografía tuvo como objetivo explorar las percepciones de seis familias acerca de los efectos psicosociales derivados de las enseñanzas y prácticas de crianza impartidas a sus hijos. El enfoque cualitativo permitió analizar cómo las dinámicas familiares influyen en el desarrollo de la identidad, las habilidades sociales y el bienestar emocional de los niños. Para la recolección de datos, se utilizaron herramientas como entrevistas en profundidad y técnicas de observación participativa, las cuales facilitaron la obtención de información detallada sobre las experiencias y percepciones de los padres. Además, se emplearon instrumentos como el familiograma y el APGAR familiar para analizar las estructuras familiares y el nivel de apoyo emocional dentro de las mismas. Utilizando las teorías sistémica y fenomenológica, se examinó cómo los padres perciben su rol en la crianza y cómo estas percepciones afectan la formación de los hijos en su desarrollo psicosocial. Los hallazgos destacan la importancia de una mayor conciencia parental sobre las implicaciones de sus rácticas en el bienestar de los hijos. Esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de la interacción entre la familia y el desarrollo psicosocial, ofreciendo claves para intervenciones futuras en el contexto de la educación parental.Item Psicoanálisison-line: ¿una dificultad para el dispositivo analítico?(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-26) López Meneses, Andrés; Gómez Giraldo, Cruz ElenaEl presente trabajo consta de una revisión documental que apunta a responder la pregunta que rige esta producción académica: ¿Cuáles son los límites y posibilidades del dispositivo analítico en procesos psicoanalíticos online?, mediante la metodología cualitativa de la investigación, de tal manera que, se realiza un recorrido histórico sobre elementos fundamentales del psicoanálisis que tienen que ver con el dispositivo analítico para posteriormente hacer mención de diversos antecedentes investigativos que conciernen al psicoanálisis online y a las diferentes posturas que surgen de dicha práctica. El soporte teórico de este recorrido pasa por la noción de dispositivo en la filosofía, precisamente en la propuesta de Foucault hasta otros filósofos que se ocupan del concepto, para luego abordar la propuesta de dispositivo en psicoanálisis y los elementos que lo componen.En cuanto a los resultados y conclusiones,se plantean de manera crítica, dan cuenta delos límites y posibilidades del dispositivo analítico en procesos psicoanalíticos online, concluyendo que son muchas más las posibilidades que los límites del psicoanálisis en los entornos online, y finalmente se plantean algunas cuestiones dignas de pensar y seguir recabando en aspectos como la transferencia y se propone acercarse al análisis de otros conceptos psicoanalíticos propios de su teoría en entornos online.Item ¿Qué lugar ocupa el “loco” en cinco instituciones psiquiátricas de Medellín?(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-24) Mesa Castro, Deiby; Londoño López, Mariana; Gómez Giraldo, Cruz ElenaEsta investigación fue realizada con el objeto de saber el lugar que ocupa el “loco” en las instituciones psiquiátricas de Medellín. El término “loco” es tomado desde una mirada foucaultiana, además se busca indagar por los tratamientos y las formas de intervención. La metodología implementada para el desarrollo y construcción de los resultados es desde un análisis cualitativo transeccional con enfoque fenomenológico-hermenéutico ya que este es una herramienta que permite la interpretación del discurso. Se utilizó como instrumentos, la entrevista semiestructurada y la revisión documental de referentes teóricos en su mayoría de orientación psicoanalítica. Los hallazgos encontrados en la revisión documental dieron cuenta de que el lugar del “loco” es del lado del excluido como lo menciona Foucault en lahistoria de la locura en la época clásica. En los resultados se encontró que ese lugar no ha cambiado, sigue siendo el del excluido, donde se administra su condición y no es tratada, donde no se tiene en cuenta subjetividad. Se encontró, además, que hay una evidente prevalencia en los tratamientos psiquiátricos, donde se ubica la enfermedad mental en un órgano y se compara con enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes. No solo el lugar del “loco” sigue siendo el del excluido en las instituciones, también lo es para el lugar del psicólogo ya que su conocimiento e intervención son tomadas en un segundo plano.Item Teorizaciones psicoanaliticas del sadomasoquismo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-20) Castillo Fernández, Ebelyn Daniela; Zapata Londoño, Sor Aleida; Gómez Giraldo, Cruz ElenaDurante el siglo XVIII se presentaron acontecimientos los cuales fueron causa de problemáticas sociales y escándalos de índole ideológico, uno de ellos lo observamos mediante el nacimiento de la literatura eróticaen la pluma del Marqués de Sade en el cual se ponía en evidencia la imaginación de un goce sinataduras ideológicas y limitaciones anatómicas. Un siglo después Sacher-Masoch vendrá a describir en sus obras literarias otro tipo o forma de practica erótica la cual se centra en un goce mediante la esclavitud amorosa y la humillación consensuada entre dos amantes. Debido a estas lecturas literarias los psiquiatras del siglo XIX encontraron fundamento y justificación para la creación de dos cuadros nosológicos complementarios: el sadismo y el masoquismo, como categorías incluidas en las patologías sexuales. Freud se deslinda de estas conceptualizaciones de los opuestos al concebir la pulsión como un par indisoluble, dando consigo la denominación de sadomasoquismo.Es debido a esto que inicia un proceso de investigación y análisis ante este fenómeno. Las obras “Pegan a un niño” (1919) y “El problema económico del masoquismo” (1924) seríanla base de sus formulaciones teóricas ante la comprensión del fenómeno. Las cuales le darán pie a Lacan para abordar la estructura de estas pulsiones, basado en elOtrocomo concepto fundamentaly el goce que se cree representar para este en el sadomasoquismo.Hoy día el sadomasoquismo se piensa y se interpreta como manifestaciones artísticas y construcciones sociales las cuales permiten la subjetivación del sujeto, como por ejemplo el BDSM.Item Una mirada psicoanalítica a los conflictos psíquicos de la adolescencia y su relación con el fracaso escolar. Revisión teórica y documental(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-28) Riobo Granda, Marlon Andrés; Gómez Giraldo, Cruz ElenaEste trabajo ilustra inicialmentea través de losantecedenteshistóricos, elcarácter reciente y trascendentalde las nociones de adolescencia y fracaso escolar;luegose construye un estado del arte con investigaciones científicas de distintas áreas del conocimiento, las cuales dan cuenta de las diversasdefiniciones que existen de estos conceptos, así comosus características y lafuncionalidad en el sujeto.La metodología empleada fue un enfoque cualitativo con un diseño no experimental, se puntualiza en las técnicas de recolección de datos empleadas, la definición de la muestra, los modelos de análisis de datos y las consideraciones éticas tomadas en cuenta para la construcción de la monografía.Posteriormente se encuentra el marco teórico, el cual es realizado desde una postura psicoanalítica, haciendo énfasis en laadolescencia y los conflictos psíquicos que se dan ella, así como el trabajo subjetivopara resolverlos. Además seconstruye la definición delfenómeno de fracaso escolar, puntualizando en algunos conceptos que tienen un vínculo con los procesos académicos, y a través de los cuales se logra establecer la relación entre estas dos categorías.En el último capítulo está el análisis de resultados, en donde finalmente se concluyecómo losconflictos psíquicos de la adolescencia pueden llevar al adolescente al fracaso escolar,y también sedescriben otrascondicionesdeterminantes en este fenómeno, así como otrasrespuestas del adolescente frente a la angustia y estos conflictos.Item Vivencia emocional en tres adolescentes del municipio de Girardota frente a la ausencia paterna: un estudio cualitativo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-21) Madrid Ospina, Elizabeth; Betin Buitrago, Wendy Juliana; Gómez Giraldo, Cruz ElenaLa adolescencia es una etapa del desarrollo humano marcada por profundos cambios emocionales, cognitivos y sociales. En este periodo, la presencia de figuras significativas como el padre desempeña un rol crucial en la consolidación de la identidad y la estabilidad emocional. La ausencia paterna, ya sea por abandono, separación o muerte, puede dejar huellas importantes en los adolescentes, afectando su autoestima, su regulación emocional y su manera de establecer vínculos afectivos. Esta investigación, de enfoque cualitativo con fundamento en la psicología cognitiva, exploró las vivencias emocionales de tres adolescentes de Girardota que han vivido la ausencia de su padre. A través de entrevistas semiestructuradas y un análisis basado en categorías construidas desde la teoría cognitiva, se identificaron emociones predominantes como tristeza, rabia e indiferencia, así como estrategias de afrontamiento desarrolladas para resignificar esta ausencia. Los resultados evidencian la diversidad de narrativas construidas por los adolescentes, resaltando la importancia de acompañar estos procesos emocionales para favorecer su desarrollo integral.