Browsing by Author "Espinel Catolico Aura Angelica"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de la fonoaudiología y la Fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva, una revisión sistemática(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-08-10) Castilla Alvarez Diana Carolina; Carrillo Moreno Sergio Alberto; Rivera García Nelson Eduardo; Espinel Catolico Aura AngelicaLa educación inclusiva en el caso de la discapacidad intelectual es un desafío, pero es esencial para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse. Al seguir estas estrategias y adaptarlas a las necesidades individuales de los estudiantes, se puede promover un ambiente educativo más inclusivo y enriquecedor. Los primeros años de vida traen grandes retos para la familia y para los profesionales de salud y educación, especialmente cuando el niño no presenta desarrollo típico, es decir, retrasos en el desempeño sensorial, intelectual y motor. La Fonoaudiología y la Fisioterapia son áreas de la salud que se encargan de habilitar o rehabilitar funciones en todas las etapas de vida del ser humano, en el contexto social, familiar e incluso el educativo. Objetivo: Analizar las acciones de la fonoaudiología y la fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva mediante una revisión sistemática de la literatura disponible. Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Estrategia de búsqueda: Por lo tanto, se ejecutó una búsqueda de literatura con una ventana de tiempo no mayor a 15 años (2008-2023) utilizando las siguientes bases de datos primarias (ScienceDirect, PubMed, Web of Science, Scielo y Dialnet, Springerlink, scopus, Taylos and Francis, proquest) durante el mes de abril del año 2023. La ecuación de búsqueda se diseñó y fue adaptada según cada base de datos combinando las palabras claves y términos de la lista Medical Subject Headings (MeSH) con descriptores booleanos OR y AND. Criterios de selección: Ensayos Controlados Aleatorios (ECA), No se establecen límites de idioma, participantes menores de 18 años que cursen con discapacidad intelectual relacionada a patologías como síndrome de Down, parálisis cerebral, epilepsia y autismo, tipo de intervención: aquellos que proporcionen información detallada de las acciones utilizadas en fisioterapia y fonoaudiología. Tipos de medidas de resultado: Mejora de las habilidades comunicativas y motoras en niños con trastornos intelectuales. Recolección de datos y análisis: La extracción de los datos se realizó por 2 revisores independientes y los desacuerdos se resolvieron por un tercer evaluador, la evaluación del riesgo de sesgo se aplicó según el Manual Cochrane versión 5.1.0. Resultados: después de aplicar los filtros de eliminación se hallaron 10846 artículos, de los cuales 6827 se encontraban en la ventana de tiempo estipulada y 198 no tenían acceso público; de estos se hallaron 3 duplicados o incompletos y se eliminaron 3805 al no cumplir con los criterios establecidos en las variables. Finalmente se selecciona una muestra de 13 artículos para la lectura texto completo. Conclusiones: En los estudios incluidos se evidencia que las acciones de los profesionales de fonoaudiología y fisioterapia mejoran la calidad de vida y las capacidades de la población con déficit intelectual; sin embargo, estas intervenciones se realizan en centros de rehabilitación y no directamente como estrategias inclusivas que modifiquen la participación de los estudiantes con discapacidad en el ámbito escolarItem Concepciones sobre la educación formal en la cultura wayúu.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-18) Cerchar Barros Mary Isabel; Rivera García Diana Marcela; Tofiño Tigreros Andrea Ximena; Espinel Catolico Aura AngelicaEste trabajo de grado tiene como finalidad conocer la concepción de educación formal que tiene la cultura Wayúu, del municipio de Dibulla, La Guajira y cómo esta influye en el proyecto de vida de las familias de dicha cultura. Este estudio se llevó a cabo en la Institución educativa Nuestra Señora del Pilar, sede principal, con los estudiantes del quinto grado y sus familias. Se trabajó con una muestra de cinco niños, niñas y adolescentes, provenientes de cuatro familias Wayúu, los padres de familia y la docente directora de grupo, a través de entrevistas semiestructuradas basadas en siete categorías principales como son ocupación, cultura Wayúu, educación, interculturalidad, relaciones interpersonales, acompañamiento familiar y proyecto de vida, y un taller investigativo para los estudiantes basado en la creación de un mural donde cada uno proyectó sus expectativas frente al futuro, con respecto al ámbito académico, proyecto de vida y apoyo familiar. En esta investigación se encontró que actualmente, para las familias de la cultura Wayúu quienes tienen una fuerte presencia en las instituciones educativas locales, hay un gran interés por que las nuevas generaciones se preparen académicamente, sean profesionales y construyan caminos diferentes a los que ellos como padres han recorrido. Este estudio permite identificar que actualmente la educación formal ha tomado fuerza en la cultura Wayúu y se desvirtúan creencias que hasta ahora se consideraban arraigadas como son el papel de la mujer únicamente en el hogar, cuidando de los hijos y elaborando artesanías para contribuir al sostenimiento económico de su familia.Item Estrategias didacticas para fomentar el respeto a la diversidad cultural con estudiantes de grado décimo de la IED Los Tejares.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-18) Matiz Pérez Anyerly Yurani; Aponzá Diaz Nelcy; Espinel Catolico Aura AngelicaLa presente investigación se realizó en el Colegio público Los Tejares IED, ubicado en una zona marginal de Bogotá, donde se identificaron desafíos significativos en la convivencia escolar y la inclusión de la diversidad cultural, a pesar de la similitud en las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, persiste la segregación y la discriminación entre ellos, lo que obstaculiza la educación inclusiva. La investigación se basó en un enfoque cualitativo y siguió el marco de la Investigación Acción, se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre la diversidad cultural y una encuesta para analizar las barreras que dificultan su promoción y respeto a la diversidad, luego se empleó un grupo focal para el diseño de estrategias didácticas para fomentar el respeto a la diversidad cultural con los estudiantes de grado décimo, se aplicaron y evaluaron las tres estrategias planteadas a través de una guía de observación. Los resultados revelaron que los estudiantes demuestran un conocimiento limitado de la diversidad cultural y sus posibilidades en el aula, situación que redunda en la segregación por prejuicios y estereotipos que se naturalizan en la cotidianidad. Las estrategias planteadas fomentan el respeto haciendo uso de elementos artísticos que propician la interacción y la implicación del estudiante en el proceso, generando un ciclo didáctico de sensibilización, creación, reflexión. Estas estrategias demostraron ser efectivas al cambiar las actitudes de los estudiantes, promoviendo el respeto y la convivencia en un ambiente de sana reflexión, subrayando la eficacia de estas iniciativas para promover la diversidad cultural en el aula. El presente informe destaca la importancia de abordar la diversidad cultural de manera integral en el entorno educativo, involucrando a los estudiantes en procesos reflexivos y creativos, estos hallazgos proporcionan una base para la implementación de estrategias inclusivas que mejoren la convivencia escolar.Item Inclusión de identidades de género diversas en la Institución Educativa Efrain Varela Vaca, Zarzal Valle(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-09) Doncel Iguavita Isabel Cristina; Espinel Catolico Aura AngelicaLa presente investigación denominada Inclusión de Identidades de Trans en la Escuela, fue realizada en el año 2023 en el marco de proyecto de grado optar el título de Magister en Educación con énfasis en inclusión e interculturalidad de la Universidad Corporación Universitaria Minuto De Dios. La cual, tuvo como objetivo Identificar acciones institucionales que permite el reconocimiento y la inclusión de las identidades de género, en la Institución Educativa Efraín Varela del municipio de Zarzal, Valle del Cauca. Esta investigación contempló un método descriptivo y un enfoque cualitativo, en el que se utilizaron técnicas de recolección de datos como las entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados hallados se logró evidenciar que se viene trabajando trasversalmente en un proyecto institucional denominado “Educación para la Sexualidad", y sobre este se han desplegado actividades como semana de la diversidad, día del orgullo LGBTI y capacitación de docentes en temas de diversidad en el año 2022. Así mismo, se evidencia avances significativos en cuanto al reconocimiento y la inclusión de las identidades de género en la Institución Educativa, como lo es, el uso del uniforme de física para los tres estudiantes Trans, con el fin de no vincularlos a estereotipos de genero con el sexo que no se sienten identificados, así mismo, se les permite el uso de sus apellidos para ser llamados en publico de forma neutral. Sin embargo, al contrastar y analizar los relatos de los tres docentes entrevistados, se encuentra que la Institución Educativa carece formación docente permanente en temas de diversidades, evidenciándose vacíos conceptuales y practicas no asertivas en cuando a la inclusión educativa. Así mismo, se le debe dar continuidad al proyecto institucional “Educación para la Sexualidad”, pues este proyecto trasversal no tiene definido una línea de acción dirigido a la inclusión de estudiantes con genero diverso. Finalmente, los ajustes razonables para personas trans son fundamentales para garantizar un ambiente inclusivo, seguro y respetuoso que promueva el aprendizaje y el bienestar de las y los estudiantes. Estos ajustes deben proveerse en las Instituciones Educativas, para garantizar que los niños, adolescentes y jóvenes trans se sientan aceptadas y respetadas en el entorno educativo pero además se les garantice su permanencia escolar y éxito académico.Item La Jigra, estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe en una Institución Educativa De Caloto – Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-19) Inseca Luz Aidé; Jiménez Moreno Flor Liliana; Toro Gómez Karen Yurleiny; Espinel Catolico Aura AngelicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo crear una estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe, en estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Etnoeducativa del Territorio Indígena Tóez del municipio de Caloto – Cauca, los fundamentos teóricos implementados se trabajaron por categorías conceptuales, la primera de ellas es estrategias pedagógicas donde se retomaron los planteamiento de Bandura y David Ausubel, la segunda categoría es la educación propia en los territorios indígenas respaldada por Paulo Freire, y por último la categoría la oralidad del idioma Nasa Yuwe. Se trabajó desde un enfoque mixto, con una orientación hermenéutica interpretativa y como diseño la investigación acción participativa (IAP), donde participaron trece (13) estudiantes del grado segundo, entre niños y niñas, que hacen parte de familias indígenas Nasas, y algunas de ellas son hablantes del idioma Nasa Yuwe, y tres (3) docentes que hablan el idioma Nasa Yuwe. Emplearon como técnicas para la recolección de datos una entrevista semiestructurada y una encuesta administrada de manera individual que permite obtener información de distintas fuentes. Con el análisis de resultados se concluyó que es fundamental manejar estrategias pedagógicas para el aprendizaje y la prevalencia del idioma Nasa Yuwe desde aula de clase, articulando los saberes propios y los nuevos procesos de enseñanza que imparte la institución, contemplando la Jigra como herramienta de enseñanza y aprendizaje del idioma Nasa Yuwe en los niños del grado segundo de la Institución Educativa Etnoeducativa del Territorio Indígena de Tóez Caloto – Cauca.Item Percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución Educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-19) Delvasto Fernández Jeniffer Marcela; Moreno Cruz Diana Carolina; Osorio Hernández Erika Yohanna; Espinel Catolico Aura AngelicaEl presente trabajo investigativo, se orientó a conocer las percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos. De acuerdo lo anterior, se enunciaron los aciertos en los procesos educativos y se identificaron las barreras educativas en este escenario y con la población focalizada. En este sentido, se conoció que los docentes perciben en los procesos educativos con estudiantes venezolanos, presencia de bajo desempeño académico, poca responsabilidad y compromiso en el componente formativo. Adicionalmente, destacan la manifestación de talentos en el área de las artes, a través de diferentes eventos institucionales, por lo que los docentes resaltan los saberes culturales, las cosmovisiones y habilidades del grupo poblacional, como aspecto fundamental para consolidar procesos interculturales e de inclusión educativa. Sumado a esto, observan barreras educativas en los estudiantes venezolanos, asociadas a las dificultades presentadas para asumir responsablemente el proceso educativo y los compromisos que este implica. Aunque, perciben que los estudiantes venezolanos evidencian aciertos referentes a intenciones de continuar aprendiendo, lo cual facilita su adaptabilidad al proceso académico y al aprendizaje de los contenidos propuestos.Item Propuesta pedagógica para fortalecer la educación inclusiva del grado segundo primaria en la Institución Educativa Ciudad De Asís, Puerto Asís – Putumayo (COLOMBIA).(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-11) Pitalúa Arroyo Elika Yaneth; Vera Ortiz Miryam Anyela; Espinel Catolico Aura AngelicaLa promoción de estrategias para fortalecer prácticas pedagógicas de educación inclusiva en docentes de básica primaria es un desafío fundamental en el contexto educativo actual. En el presente trabajo se busca fomentar el enfoque inclusivo de la educación en la Institución Educativa Ciudad de Asís en Puerto Asís, Putumayo, Colombia, en el cual se busca abordar este desafío mediante una propuesta basada en el enfoque presentado por Herrera, Parrilla & Blanco (2018). Es fundamental tener en cuenta el contexto y desde ahí iniciar un diagnóstico, esto implica evaluar las actitudes y capacidades actuales de los docentes, identificar barreras y desafíos que obstaculizan la inclusión, así como mapear las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad y/o necesidades especiales; este diagnóstico sirve como punto de partida para diseñar estrategias efectivas. Una de las piedras angulares de esta propuesta es la formación docente, por ello se propone realizar talleres de formación integral que abarquen temas como la comprensión de la educación inclusiva, estrategias pedagógicas adaptables, manejo de la diversidad en el aula y el uso de tecnologías de apoyo, esta formación debe ser participativa, práctica y continua, permitiendo a los docentes adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo. Además de la formación, se enfatiza la creación de recursos educativos inclusivos, esto implica desarrollar material didáctico adaptado y herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. La sensibilización y la comprensión de la comunidad educativa son aspectos esenciales, se deben realizar campañas de sensibilización, charlas y actividades para fomentar la empatía y el respeto mutuo, construyendo un ambiente escolar inclusivo. Finalmente, con base a los resultados obtenidos se hace un seguimiento y evaluación, para medir el progreso y realizar los ajustes necesarios a las estrategias que permita el logro del objetivo de esta propuesta que busca encaminar la educación de la institución hacia un modelo más inclusivo y equitativo, donde cada estudiante tenga la oportunidad de aprender y desarrollarse plenamente, sin importar sus diferencias, de esta manera construir una sociedad más inclusiva y justa a través de la educación.Item Secuencia didáctica desde el DUA para fortalecer las habilidades lecto-escriturales de estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado(Autorizado (Corporación Universitaria Minuto de Dios), 2023-10-19) Carrillo Morales Andrea Carolina; Lemus Tangarife Jennifer Marlev; Mazo Acevedo Lida Marcela; Espinel Catolico Aura AngelicaLa secuencia didáctica para fortalecer las habilidades de lectura y escritura basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado de la Institución Educativa Gabriel Correa Vélez sede CER la María, del municipio de Caracolí, Antioquia, son una herramienta que permite que los procesos cognitivos se integren de manera efectiva a través de la implementación de estrategias que buscan una estimulación apropiada del aprendizaje y de los procesos de lectura y escritura. La secuencia didáctica se plantea como una alternativa para los docentes permitiendo así responder a los intereses de los estudiantes con discapacidad intelectual, lo que va generando que estos desarrollen habilidades orales y escritas en su proceso de aprendizaje, así mismo, se debe tener en cuenta que, estos procesos deben ser dinámicos, creativos, asertivos, pensados en la diversidad existente en el aula de clase, los cuales deben estar relacionados desde los diversos estilos de aprendizajes, inteligencias múltiples, gustos, intereses, saberes propios, asociándose así a la multiplicidad de metodologías y estrategias sujetas a la atención de toda la población estudiantil con la que se está trabajando. Con esta investigación se busca fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes con discapacidad intelectual, utilizando como mediación estrategias pedagógicas como lo es la secuencia didáctica desde el Diseño Universal de Aprendizaje; esta investigación se basa principalmente en los referentes teóricos, desde las diferentes categorías: discapacidad, discapacidad intelectual, habilidades lecto escriturales, educación inclusiva, Diseño Universal para el Aprendizaje y secuencia didáctica. Este trabajo está enmarcado en un paradigma socio crítico, utilizando un tipo de investigación cualitativa y el diseño IAP; se realizó por fases empleando el modelo de espiral por ciclos de Kemmis y McTaggart (1988); Este trabajo investigativo está enfocado en estudiantes de segundo grado con discapacidad intelectual, para cumplir con los objetivos de esta investigación se aplicaron los siguientes instrumentos; entrevista semi estructurada a docentes, prolec-R, diseño y aplicación de la secuencia didáctica basada en el DUA, lista de chequeo, donde se pudo evidenciar e identificar las habilidades y dificultades lecto-escriturales de los estudiantes y partiendo de ahí se ha diseñado la secuencia didáctica para fortalecer estos procesos en los estudiantes con discapacidad intelectual.