Browsing by Author "Contreras Ruge, Deisy Constanza"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Saberes y prácticas alrededor de la chicha como bebida ancestral(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11) Acuña Marrero, Melissa; Contreras Ruge, Deisy Constanza; Tibaduiza Rodríguez, Óscar AlfredoEl presente documento pretende evidenciar el resultado del proceso de búsqueda documental y de investigación en torno a los saberes y prácticas que giran en torno a la chicha como bebida ancestral característica de Abya Yala, especialmente de los países andinos. En Colombia, la chicha se consume con mayor frecuencia en el Altiplano Cundiboyacense, siendo una bebida indígena, campesina y de las clases populares generadora de identidad, la cual ha estado bajo el cuidado de las mujeres chicheras. Por otro lado, la chicha como dispositivo de resistencia ciudadana ha podido permanecer en el tiempo y su consumo es parte de la cotidianidad de los territoriosItem Tejiendo saberes, lo que se cuece desde el fogón.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-25) Contreras Ruge, Deisy Constanza; Nieto García, Angélica MaríaEste trabajo refleja una amplia investigación de campo, donde por medio de la lectura de esta investigación, el lector puede dar un viaje por Ramiriquí, de la Provincia de Márquez, en el departamento de Boyacá, el cual es muy famoso y reconocido por sus amasijos de maíz amarillo, aquí encontramos las arepas “La Mona” o “ Las Milagrosas” de la señora María Monguí Ruiz Pulido, quién gracias a la fórmula mágica de sus amasijos se convirtió en una gran productora de arepas y sabedora de su región; su nieta, Yesica Ruiz Cristancho, artista plástica y vigía del territorio, que por medio de su historia de vida ha logrado preservar un legado, generar un acto de resistencia generacional y conservar los saberes ancestrales de su abuela. Después de un largo caminar por la provincia de Márquez y varios de sus municipios como Ramiriquí, crece la necesidad de resaltar una parte de su gastronomía, su cultura, sus raíces y mostrar por medio de este trabajo lo que se cuece desde el fogón; pero, ya no hay casi fogones, varios han cerrado o fueron tumbados, ya que las normas de secretaria de salud para, la manipulación de alimentos son muy estrictas en cuanto su funcionamiento y en el afán de dar paso a las nuevas industrias, se cambió por el horno de gas y así también cambiaron muchas costumbres, como el mojar y amasar, o se reemplazaron por maquinas que facilitan el momento de cocinar, dejando atrás una parte de la cultura.