Browsing by Author "Chaves Yepes, Juan Carlos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Elementos constitutivos en la prevención de consumo de SPA en adolescentes escolarizados.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-02) Estrada Pantoja, Karen Lizeth; Insuastí Potosí, Tania Lizeth; Pérez Rosero, Daniela Carolina; Chaves Yepes, Juan CarlosEl consumo de sustancias psicoactivas sigue representando elementos que lo constituyen como un problema de salud pública multicausal. A pesar de los esfuerzos institucionales y comunitarios para prevenirlo la literatura reporta un incremento de dicha problemática. Este proyecto pretende convertirse en un ejercicio de investigación desde los espacios de los semilleros para abordar el tema del consumo de sustancias psicoactivas y acercarse a su comprensión de manera critico reflexiva, y propiciando espacios para visibilizar acciones de autocuidado, particularmente centrando su propósito de interpretar el contenido preventivo ante dicho fenómeno, que desde cada individuo o comunidad pueden emerger esas estrategias y alternativas tanto de promoción y prevención que genera esta aproximación psicosocial. Además de la construcción de mecanismos que se trazan desde el marco de la prevención de consumo y por ende, esto permite el fortalecimiento el desarrollo integral de los adolescentes. Para la ejecución del proyecto se plantea un método de investigación, desde el corte de un diseño mixto, utilizando un muestreo por conveniencia de sujetos voluntarios, en el cual se contó con la participación de 40 adolescentes escolarizados del grado décimo de la Institución Educativa Pedro León Torres del municipio de Yacuanquer. Así pues, se hará uso del instrumento cuantitativo: encuesta de caracterización de consumo de sustancias psicoactivas que es elaboración propia del estudio, posteriormente instrumentos cualitativos como talleres de implicación y la categorización de las temáticas abordadas en estos, en los cuales se obtuvo como resultado elementos que fueron adaptados desde el marco de la promoción y prevención de dicha problemática psicosocial y que parte de esas iniciativas individuales para afianzar un plan estratégico en pro de los diferentes contextos y comunidades.Item Ergonomía organizacional y renuncia laboral: Análisis en el sector salud de Pasto(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05) Patiño Campo, Ingrid Lorena; Chaves Yepes, Juan CarlosLa presente investigación, titulada Ergonomía organizacional y renuncia laboral: Análisis en el sector salud de Pasto, surge ante la preocupación por el creciente número de renuncias laborales en este sector, muchas de ellas relacionadas con factores internos de las organizaciones. Se tiene por objetivo general del estudio: analizar los elementos organizacionales que influyeron en dichas renuncias. Bajo un enfoque cualitativo con una perspectiva hermenéutica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a once extrabajadores del sector salud, seleccionados mediante la técnica de muestreo bola de nieve. Los resultados fueron reveladores: en el grupo de profesionales de la salud se destacaron factores como: la existencia de jerarquías descentralizadas, la falta de acompañamiento, el desinterés por el bienestar del personal, normas laborales aplicadas de forma arbitraria y una clara ausencia de compensación económica. Por su parte, los auxiliares evidenciaron factores como: incumplimientos contractuales, desorganización institucional, sobrecarga de tareas, malas relaciones laborales y falta de respaldo por parte de las directivas. Estas condiciones, sumadas a factores como: una deficiente inducción laboral y al desgaste físico y emocional, provocaron un fuerte sentimiento de desmotivación y desconexión con la labor, llevan a los trabajadores a tomar la decisión de renunciar. En definitiva, el estudio concluye que la ergonomía organizacional, cuando no es gestionada adecuadamente, no solo afecta el ambiente laboral, sino que también se convierte en un factor decisivo en la estabilidad y permanencia del talento humano en las instituciones de salud.