Browsing by Author "Chaves Chamorro, Diego Armando"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Desarraigos y otros impactos de la minería a gran escala en Condoto Chocó.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Viveros Mosquera, Nini Johana; Chaves Chamorro, Diego ArmandoLa minería artesanal es la principal fuente económica de la población condoteña y se convirtió en una actividad productiva de saberes tradicionales, herencia de sus antepasados y pese a los años esta actividad ha sostenido el desarrollo y proceso de esta comunidad, por ser rico en minerales preciosos. La minería ancestral ha formado arraigo familiar, cultural y territorial por medio de la práctica minera su historia está ligada por esta acción de conocimientos locales y creencias ancestrales, construida por ellos mismos. En esta investigación se resalta lo ancestral de la minería manual y del trabajo por campesinos afrodescendientes e indígenas los cuales no utilizan químicos como el cianuro y el mercurio, reivindica a la minería artesanal como un axioma de arraigo en la dinámica territorial, la cual se convierte en una labor de subsistencia para miles de familias provenientes de la región pacífica. Critica la llegada de la nueva tecnología (retroexcavadoras) pues interrumpe una minería que ha venido ejerciendo desde la época colonial, ocasionando la exclusión social y generando una serie de cambios simbólicos que ha perjudicado el sustento de las familias de Condoto y no obstante todo el territorio Chocoano. Esta es una investigación cualitativa, etnográfica e interpretativa. Su objetivo parte de analizar la influencia de la minería artesanal y de pequeña escala en el proceso de arraigo de las familias del municipio de Condoto - Chocó.Item Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06) Zuluaga Hoyos, Fredy Alberto; Clavijo Carmona, Yennifer; Márquez Vargas, Lina María; Cuitiva Taborda, Ely Johana; Correa Usuga, Nidia Eugenia; Urrego Rodríguez, Nelsy Johana; Marín Benítez, Yerli Andrea; Taborda Morales, Yarmin Lorena; López Arroyave, Laura Melisa; Parra, José Eucario; Villa, Mauricio; Chavez Bravo, Rubén; Pabón Ortega, Tatiana Maria; Vahos Sarrias, Martha Isabel; Obando Montoya, Jorge Didier; González Muñoz, Óscar Alonso; Álvarez Berrío, Johana Andrea; Díaz Monterroza, Jhair de Jesús; Cardona López, Maribel Cristina; Redondo Mendoza, Ciro Ernesto; Mejía Toro, Wilber Arduai; Escobar Vargas, Carlos José; Berrío García, Nathaly; García Gómez, Alma Leonora; Herrera, José Julián; Urrego Marín, María Lucelly; Serrano Junco, Claudia Liliana; Salcedo Mojica, Jesús; Ramírez Monsalve, Sindy Yohana; Quirós Arango, Luis Fernando; Guerrero Molina, María Isabel; Cruz Méndez, Álvaro; Altamiranda Echeverri, Laura Andrea; Gallego, Jhon Jairo; Rico Fontalvo, Heidy Margarita; Peralta Miranda, Pabla; López Bravo, Dayan; Muñoz Gañán, Gicela; Chaves Chamorro, Diego Armando; Mejía Ruiz, Gabriel; Arrieta Paternina, Mario; Rodríguez, Juan Ramón; Betancur Granados, Natalia; Molina Mosquera, Jarol; Tobón Restrepo, Jorge Iván; Hoyos Montilla, Ary Alain; Restrepo, Óscar Jaime; Castaño Cano, Sergio Andrés; Hernández Osorio, Maritza; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Sarmiento Barrera, Greiss Lizeth; Osorio Vasco, Jonathan; Cano Rodríguez, Lina Teresa; Bernal López, Daniela; Llanos Díaz, Luz Marina; Villa Múnera, Diana Sofía; Grisales, Karen; Rodríguez Ríos, Sandra MilenaEsta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB.Item Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de UNIMINUTO, Seccional Antioquia - Chocó.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021) Mosquera Mosquera, Aida Luz; Maya Zapata, Cleidy Tatiana; Bedoya Gallego, Diana Marcela; Chaves Chamorro, Diego Armando; Gómez Clavijo, Dora Nancy; Bedova Díaz, Hugo Alejandro; Martínez David, Isabel Cristina; Guerra Gómez, Jackeline María; Restrepo Pineda, Jair Eduardo; Osorio Vasco, Jonathan; Florez Argumedo, Liz Iveth; Figueroa Zapata, Luz Aidé; Sierra Lopera, Luz Enith; Pulgarín Rodríguez, Maira Alejandra; Vanegas Cadavid, Mairena Marcela; Pareja Jiménez, Mariana; Vahos Sarrias, Martha Isabel; Bermúdez Quintero, Melisa; Mesa Osorio, Melissa; Barreto Cruz, Miguel Alejandro; Guacaneme Duque, Natalia; Marulanda Grisales, Natalia; Figueroa Duarte, Oswaldo; Martínez Guiral, Sahira Milena; Pérez Oquendo, Sandra Milena; Castaño Pulgarín, Sergio Andrés; Montoya Gallego, Solanlly; Castro Robledo, Yeimis Yohana; Villa Múnera, Diana SofíaEsta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer a los semilleros de investigación que participaron en la VI Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución.Item Propuesta para el reemplazo del plástico en el municipio de Guarne Antioquia por el sistema de manejo de recursos sustentable a base de la cabuya(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-27) Montoya Gallego, Solanlly; Chaves Chamorro, Diego ArmandoEl presente trabajo muestra la construcción de una estrategia de innovación social a partir de la indagación y construcción de indicadores de sustentabilidad desde la metodología MESMI, la identificación de conocimientos y habilidades de los campesinos en cuanto a los usos y transformaciones de la cabuya y la elaboración de una tabla comparativa de valores económicos de una bolsa plástica y un prototipo de bioplástico. Parte de una base teórica, que se fundamenta en la identificación de la problemática, revisión de antecedentes, definición de categorías para hacer el marco teórico y creación de objetivos, para dar cumplimiento a la creación de una estrategia de innovación social a base del sistema de manejo de recursos sustentable de la cabuya. Finalmente, en el desarrollo de los objetivos se evidencia un trabajo de observación participante, dialogo de saberes y experimentación que posibilitan dar respuestas concretas a los objetivos planteados anteriormente.Item Semillas libres, la influencia de los transgénicos sobre las tradiciones y cosmovisiones en torno al alimento.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-01-01) González Guzmán, Carolina; Chaves Chamorro, Diego ArmandoEsta investigación cualitativa describe la importancia de las semillas criollas y nativas para potencializar la soberanía alimentaria, las tradiciones y cosmovisiones entorno al alimento y el patrimonio biocultural de la nación. Expone el valor de una red de custodios o guardianes de semillas libres de modificación genética, en pro de la defensa del ciclo natural de la vida, la diversidad de variedades, la memoria cultural de los pueblos que han multiplicado y cosechado las semillas que se encuentran en procesos de transformación y privatización, acaecidos por la colonización de semillas transgénicas en el territorio. Esta investigación se enfoca desde la construcción interpretativa de las teorías decoloniales latinoamericanas valiéndose en gran parte, del método etnográfico y de las apuestas de las epistemologías del sur. El dialogo acompañó la metodología como forma de construir conocimiento, se llevo a cabo en conversaciones individuales y círculos de palabra con custodios de semillas criollas y nativas, quienes narraron sus significados, sus historias, sus tradiciones, en relación a las semillas.