Browsing by Author "Builes Henao, María Elizabeth"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Los centros de interés como estrategias para la apropiación de conceptos en los niños del grupo investigando 1 de la fundación Ximena Rico Llano del municipio de Medellín.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Carvajal Hincapié, Lizeth Nayivi; Duque Cortes, Hilduara; Builes Henao, María ElizabethEsta investigación se centra en la influencia que tienen los centros de interés en las Instituciones Educativas y en los Centros de formación inicial, en la apropiación de conceptos en especial en los niños y niñas de la Fundación Ximena Rico Llano del municipio de Medellín, desde un planteamiento investigativo de carácter etnográfico, basado en la aplicación de técnicas de recolección de información, entrevista semiestructurada, encuesta y observación participante. Dicho proceso se inicia con un trabajo de lectura, análisis, caracterización y reflexión al interior de la institución y a partir de ella, se generan acciones de dialogo, teniendo en cuenta las concepciones rastreadas, y de esta manera analizar la influencia que tiene los centros de interés en la apropiación de conceptos de dicha institución, desde las conceptuaciones, y el manejo que tiene los docentes, la apropiación de conceptos que tienen los niños producto de las diferentes interacciones desde los ambiente, así mismo interpretar el sentido pedagógico que tienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados del proceso investigativo se presentan desde las categorías planteadas: metodología de los procesos de enseñanza aprendizaje, el juego como herramienta del aprendizaje, sentido pedagógico de los centros de interés, la apropiación de conceptos, el aprendizaje significativo y los proyectos pedagógicos, arrojando no sólo interpretación y reflexión sino la postulación de algunas estrategias cuyo eje esencial en la ruta metodológica.Item Deficiencias en el proceso de comprensión lectora y sus consecuencias en la calidad de la educación universitaria.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Mejía Pardo, Dayana Alejandra; Builes Henao, María ElizabethEn este artículo se presentan una parte de los resultados de la investigación: Caracterización de los procesos de comprensión y producción de textos en los estudiantes de la Facultad de Educación Virtual Distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bello, que tuvo por objeto caracterizar los procesos de comprensión y producción de textos de los estudiantes, en los diferentes programas pertenecientes a la Facultad de Educación Virtual y a Distancia de dicha institución. Para el análisis de los resultados de la aplicación de la prueba, que constituyen la primera parte de dicha investigación, se tuvo en cuenta el marco referencial que aborda las problemáticas que rodean los procesos de enseñanza - aprendizaje de la lectura, y que concluyen con procesos lectores poco exitosos en los contextos universitarios. Igualmente, se conceptualizó que la lectura es un proceso socio-cultural (Cassany, 2006:29), que mejora la comprensión lectora, el cual es un complejo procedimiento, donde se necesitan herramientas y estrategias para develar el significado del texto (Rumelhart, 1989: 20), tales como las habilidades cognoscitivas, prácticas y valorativas, para aprehender durante la acción. (Zilberstein, 2000). El proyecto, que actualmente se encuentra en ejecución, está planteado metodológicamente desde un paradigma cualitativo, orientado a la investigación acción, que posibilite la elaboración de una ruta metodológica que permita el conocimiento de los procesos de comprensión y producción de textos de los estudiantes de la Facultad, que por su naturaleza de programas a distancia, reúne diferentes áreas de saber y de esta forma, proponer una alternativa didáctica que perfeccione los procesos de comprensión y producción de textos. En este marco, se presentará el análisis de los resultados de la prueba de comprensión compuesta por 5 textos, cuyas respuestas obedecían a selección múltiple con una única respuesta. Los principales hallazgos muestran, las deficiencias y dificultades que presentan los estudiantes en el proceso de lectura.Item Desarrollo de las habilidades artísticas: el dibujo en el grado segundo de La Institución Educativa Procesa Delgado del municipio de Alejandría(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-06) González Negrette, Ana Milena; Builes Henao, María ElizabethDesarrollar las habilidades artísticas en los niños desde los primeros años de vida escolar es fundamental, pues a través de estas el niño logra desarrollar su creatividad, imaginación, su motricidad fina, expresar sentimientos, emociones ynecesidades.La realización del proyecto permitió determinar las posibles causas por las cuales, los niños de grado segundo en la I.E Procesa Delgado, presentan dificultades para expresarse a través del dibujo.También permitió abordar la investigación desde un enfoque cualitativo donde se logró hacer un ejercicio comprensivo de la situación presentada con los estudiantes con respecto a las dificultades para la práctica del dibujo como autoexpresión de las emociones de cada uno de ellos , para hacer un análisis detallado fue pertinente acoger la investigación acción participativa donde se involucró docentes y estudiantes a quienes se indaga sobre las posibles causales de las dificultades que presentan algunos alumnos del grado segundo para expresarse a través del dibujo, y evidenciar las emociones, sentimientos y gustos de los niños mientrasdibujan.Item Deserción Escolar por consumo de marihuana en jóvenes de 15 a 17 años en el Colegio Básico Camino de Paz Fundación Golondrinas Barrio Caicedo Villa Liliam(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-30) Ardila Vásquez, Karen Melissa,; López Gómez, María Camila; Toro Aristizábal, Derly Camila; Builes Henao, María ElizabethLa presente investigacióntiene como enfoque analizar las causas de la deserción escolar por consumo de marihuana en el Colegio Camino de Paz, Fundación las Golondrinas, pues, después de una observación en el colegio y de tener una conversación con los directivos se identificóesta problemática. A partir de los anterior surgió la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son las causas de la deserción escolar en jóvenes que presentan consumo de marihuana en el Colegio Básico Camino de Paz de la Fundación las Golondrinas Barrio Caicedo Villa Liliam?, A partir delo anterior se realizó un rastreo de antecedentes y se aplicaron técnicas e instrumentos para la recolección de información que permitió reconocer las posibles causas de la problemática;adicional a esto, se planteó una propuesta de intervención donde se proponen estrategias que brinden posibles soluciones a la deserción escolar por consumo de marihuana y a los otros factores que llevan a la deserción escolar en el colegio.Item Dificultades en el lenguaje escrito y su incidencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas del grado 2° de primaria de la Institución Educativa San Vicente Ferrer.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Pabón Quiroz, Gloria Mercedes; Valencia Sánchez, Leticia Andrea; Builes Henao, María ElizabethEn este trabajo realizado en la institución educativa San Vicente Ferrer, se centra en el estudio fundamental de la dificultad que se presenta en el lenguaje escrito y su incidencia en el rendimiento académico en los niños y niñas del grado segundo de primaria. Las observaciones que se realizaron, obtuvieron como entre principal el comportamiento de cada niño a la hora de ver su evolución deficiente con respecto al lenguaje escrito en la clase. Se tuvo en cuenta los diferentes entornos en que los niños viven y pasan la mayor parte de su vida para concluir los factores que fluyen a la hora en que los niños asisten al colegio y su bajo rendimiento es insuficiente. Por eso el estudio realizado con llevo a ser específicos y cuidadosos, teniendo presente que los lugares donde los niños habitan y van a estudiar son entornos vulnerables a la violencia. Es allí donde el cuidado para los niños este dentro de los padres de familia, y su complemento es el colegio, desafortunadamente para algunos niños solo cuentan con sus padres en las horas de la noche, ya que su deber y obligación con sus trabajos para el sustento no les permite dedicar el tiempo suficiente para acompañar a los niños en las tareas. Las fuentes de solución se basan en el acompañamiento que les de los padres de familia y los educadores del colegio para que los niños sean progenitores de buenos entes sociales en sus alrededores. Todos los profesores y niños que hacen parte de la institución, colaboraron desde su punto de vista para que el desarrollo de este trabajo pudiese tener un cuerpo eminente que justifique las razones que me llevaron a trabajar en este aspecto que beneficia, no solo a niños sino a toda una comunidad en general. .Item El acompañamiento familiaren los procesos de convivencia de los niños y las niñas de transición de la Institución Educativa Gabriela Mistral(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-31) Villa Montoya, Eleida María; Builes Henao, María ElizabethEl presente trabajo investigativo se realizóen la institución educativa pública Gabriela Mistral, ubicada en queda en el Barrio San Juan del municipio de Copacabana, Antioquia. El paradigma de investigación, se fundamentóen el cualitativo, bajo un enfoque de estudio de caso. Este posee como objetivo general la descripción de la influencia del acompañamiento familiar en el desarrollo de los procesos de convivencia de los niños y las niñas de transición. A partir de los hallazgos se tuvo una propuesta de intervención, que se basóen el objetivo general de favorecer la convivencia de los niños y las niñas de transición, a través de acciones donde esté presente el acompañamiento familiar basado en los valores humanos, la norma, la comunicación y la independencia. Una vez que se analiza los datos y lateoría, se concluye que el acompañamiento familiar influye notablemente en el desarrollo de los procesos de convivencia de los niños y las niñas de transición de la institución educativa Gabriela Mistral, es tanto que se podría llegar a afirmar que lo determina, pues los estudiantes aprenden lo que vivencian dentro del entorno familiar.Con relación a la principal conclusión de la propuesta de intervención, se tiene que esta tuvo gran impacto en los estudiantes y en los padres de familia. Se espera que acciones como estas se continúen implementando dentro de la institución, pues el acompañamiento y la convivencia son temas para estar estimulando en todo momento.Item La estimulación temprana como factor fundamental para el desarrollo cognitivo en los niños y niñas entre 2 y 3 años del jardín infantil Dominique de La Ceja-Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Bedoya Bedoya, Carolina; Gómez Ruíz, Liz Leandra; Londoño Henao, Yuliana Alejandra; Builes Henao, María ElizabethInvestigaciones realizadas en el campo pedagógico y psicológico han permitido obtener datos significativos, demostrando que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano” (Bécquer et al., 2009, p.5); por tanto, la estimulación temprana es una gran herramienta que se puede utilizar para fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de los niños; la cual consiste en aumentar las potencialidades de los niños para así favorecer el desarrollo cognitivo, lo cual le dará ventajas en su desarrollo social y emocional. Objetivo: Analizar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas del Jardín Infantil Dominique del municipio de la Ceja-Antioquia. Método: Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo y un diseño micro-etnográfico con una muestra de 21 personas (11 familiares, 11 estudiantes y 2 docentes); se recolectó información acerca de la estimulación empleada en el colegio y en los hogares por medio de encuestas, entrevistas y observación directa. Resultados: Se encontró una baja implementación de estimulación temprana por parte de las directivas, agentes educativos y familiares, así como se halló un bajo número de espacios, materiales y reconocimiento para llevar a cabo esta función; lo que se puede ver reflejado en la escasa participación de los niños en las actividades de encaje de materiales y de socialización de cuentos y canciones.Item Estímulos del entorno que promueven el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 4 años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Serrano Castellanos, Katherine; Builes Henao, María ElizabethLa presente sistematización de prácticas como trabajo de opción de grado surge a partir del proyecto de inclusión que se llevó a cabo en el hogar infantil Gus Gus del municipio de Bello durante el segundo semestre del 2018, en donde los niños del nivel prejardín con edades comprendidas entre los 3 y 4 años presentaban dificultades en su comunicación oral debido a la ausencia total o parcial de su lenguaje expresivo. La estrategia utilizada para mejorar dicha dificultad fue la implementación del género literario como medio estimulador del lenguaje a través del juego, el arte, la literatura y exploración del medio, permitiéndole a los niños y niñas vivir experiencias significativas con sus pares y cuidadores lo que facilita en ellos su desarrollo integral. La sistematización permite la recolección de datos por medio de una investigación cualitativa en donde la observación se hace primordial para identificar los factores que afectan el aprendizaje integral de los niños y niñas, reviviendo las experiencias y enfatizando en la importancia del adulto como guía en el aprendizaje de los niños, especialmente durante la edad inicial en la cual la imitación de acciones, gestos y sonidos emitidos por el adulto son adquiridos por el niño para enriquecer sus lenguajes de expresión.Item Estrategias de socialización y del cumplimiento de la norma que favorecieron la convivencia en el centro educativo Castillos de Cristal, Itagüí.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-25) Aguirre Rodríguez, Elizabeth; Builes Henao, María ElizabethEsta sistematización, se desarrolló en el centro educativo Castillos de Cristal ubicado en el municipio de Itagüí, sector Santa María, con los niños del grupo prejardín (3 a 4 años). Ahora bien, la sistematización tiene como base las estrategias de socialización y del cumplimiento de la norma que favorecieron la convivencia.Para la sistematización, se tuvo en cuenta un enfoque praxeológico donde se reconstruyo la experiencia vivida, a través del cual se implementaron diferentes técnicas para la reconstrucción y construcción de los datos, como la observación participante y no participante, el grupo focal y el diario de campo.En la sistematización, se pudo ver como los niños y las niñas se iniciaron a relacionar a través de diferentes valores, los cuales se evidenciaron en el transcurrir de las seis actividades. Ellos interactuaban a través del respeto y la amabilidad, en cada una de las actividades donde las relaciones y la proximidad estaban presentes.Item Estrategias pedagógicas implementadas en el aula para fomentar y mejorar la lectura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Salcedo Rodríguez, Kevin Lucía; Rodríguez Bustillo, Lesley Johanna; Builes Henao, María ElizabethEl presente trabajo da muestra de un proceso de investigación realizado en la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar, ubicado en el municipio de Guatapé, Antioquia, en el cual se evidenció una falencia en los procesos lectores en el grado segundo debido al poco tiempo que las docentes tienen para planear, ejecutar y evaluar planes de lectores, ya que deben ceñirse a lo estipulado en el currículo institucional. Sumado a ello, las dinámicas tradicionalistas no profundizan en la enseñanza y aprendizaje de una lectura comprensiva y critica, contrario a ello, enfatiza en la lectura por decodificación, generando así, falencias a nivel académico, social y cultural en los estudiantes. Se procuró entonces, identificar el nivel de lectura de los estudiantes y se aplicaron diferentes técnicas de recolección de información las cuales fueron indispensables para la obtención de hallazgos basados en los objetivos propuestos. Además posibilitaron la planificación y ejecución de una propuesta de intervención en la cual se desarrollaron planes lectores con contenidos lúdico pedagógicos que permitieron observar un cambio significativo en los procesos lectores de los estudiantes y de cómo, con una adecuada motivación, acompañamiento y espacios exclusivos para la lectura, los estudiantes mejoraron en su nivel lector y de comprensión.Item Factores del ambiente y del acompañamiento familiar que influyen en la dimensión socialen los niños de 4 y 5 años del Centro Educativo Club Rotario Envigado.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-05) Duque Escobar, Natalia; Builes Henao, María ElizabethEn el Centro Educativo Club Rotario de Envigado,los docentes establecen que unade las problemáticasque se presenta en el aula a principios delaño escolar es la dificultad que manifiestan los niños en el desarrollo social, escasa interacción de los padres con los niños, falta de normas y límites para la convivencia, falta de condiciones necesarias parapromover el desarrollo social; en el cual evidencia la importancia de promover hábitos positivos en los niños que conduzcan a fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas del Centro Educativo. La familia es el primer entorno donde los niños se desarrollan socialmente a partir de un acompañamiento familiar asertivo. El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de identificar cuales factores delambiente y del acompañamiento familiar influyen la dimensión social de los niñosy niñas de 4 y 5 años de edad del Centro Educativo Club Rotario de Envigado. Se empleó un enfoque cualitativo, con base a la problemática evidenciada, se recolectóinformación con el propósito de sustentar la investigación con un métodoestudio de caso identificando que el acompañamiento familiar es fundamental en la primera infancia ya que estas permiten que los niños desarrollen un vínculo afectivo asertivo con los padres de familia, generando emociones y conductas positivas en los niños, permitiéndoles un desarrollo social afectivo.Item Factores que inciden en el transito armónico de los niños y las niñas que transitan del Jardín Infantil Comfama La Ceja al nivel de preescolar del Colegio SalesianoSanto Domingo Savio LaCeja.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-31) Molano Gutiérrez, María Adelaida; Velásquez Toro, Sandra Milena; Villada Puerta, Natalia; Builes Henao, María ElizabethEl presente trabajo de investigación está basado en los factores que inciden en el transito armónico de los niños y niñas del jardín infantil Comfama la ceja al nivel de transición del colegio salesiano santo domingo savio, donde se pudo evidenciar que se debe seguir fortaleciendo en las dos instituciones educativas actividades pedagógicas que ayuden a los niños y niñas a tener un mejor tránsito armónico y una mejor adaptación a su nuevo entorno guiado por cada una de las docentes, implementando estrategias pedagógicas que permitan articular las dos metodologías con el fin de permitir un acercamiento a su nuevo ámbito escolar donde a su vez se integran a los padres de familia y así lograr un trabajo de corresponsabilidad.Se realiza una propuestade intervención con la intención de brindar en los docentes diferentes herramientas didácticas que ayuden a facilitar los procesos y generar practicas pedagógicas que ayuden a los niños y las niñas a la regulación de las emociones, la independencia y adquirir confianza en su interacción entre pares, es importante que las dos instituciones trabajen en pro de lograr un tránsito armónico para que este proceso sea más asertivo y así obtener una buena vinculación.Item Factores que inciden en las dificultades de convivencia escolar en los niños y las niñas de 6 y 7 años de edad del Colegio Nueva Generación del municipio de Itagüí(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-31) Avendaño Orozco, Maryori; Castaño Montes, Sara; Rojas Pulgarín, Ana Cristina; Builes Henao, María ElizabethEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el fin de mejorar un sano ambiente escolar,el cual tratósobre los factores que inciden en las dificultades de convivencia escolar en los niños y las niñas de 6 y 7 años de edad del colegio nueva generación del municipio de Itagüí. En el cual observamos algunas falencias en cuanto a la convivencia escolar en donde se presenta la falta de respeto y autocontroly graves problemas dentro y fuera del aula de clase de los niños y niñas del grado primero.Se observóen ellos la falta de trabajo colaborativo y la falta de comunicación entre los estudiantes, el pocotiempo que le dedican los padres a sushijos ya sea por trabajo u otras ocupaciones llenado estos vacíos con cosas materiales con las cuales ellos se puedan sentir entretenidos,de talmanera se ve que muchos son cuidados por otras personas ya sea vecinos, abuelos u otras personas que no tienen unas normas establecidas en casa y muchas de estas personas optan por la sobreprotección como el factor de crianza.El trabajo de investigación se realizó desde un enfoque de investigación cualitativo.Parala realización de este trabajo de investigaciónse siguió un proceso riguroso, dinámico y continuo, en donde se desarrollaron una serie de etapas relacionadas entre sí, con el propósito de llegar a interpretar lo planteado en el objetivo general y aportar a los procesos convivenciales del colegio. Porúltimo se creó un proyecto de intervención titulado “Las inteligencias múltiples como estrategia para favorecer conocimiento de las emociones y mejorar la convivencia escolar”.Item Factores que inciden en los comportamientos inadecuados, específicamente los agresivos de los niños y niñas de pre-jardín del CDI “Juguetones”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Montes Barrientos, Luz Mary; Ocampo Hernández, María Berta; Builes Henao, María ElizabethEsta investigación indaga las posibles situaciones que presentan los estudiantes cuándo de comportamientos inadecuados se trata, particularmente las agresiones que se observan en el clima escolar entre niños y niñas del grado prejardín; cuyo campo de interés ha sido analizar algunas teorías pedagógicas con relación a los comportamientos inadecuados (agresividad) que presentan los niños y niñas del CDI “juguetones”. Con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje. Teorías como la de Bandura, (2012) Psicólogo de tendencia conductual dice que los niños aprenden a ser violentos de los adultos, si somos violentos y agresivos enseñamos a nuestros niños a serlo, proponía que los patrones agresivos se producen desde y en la infancia por la imitación que los niños hacen de sus modelos (sus padres, hermanos, compañeros, maestros, o en los medios de comunicación). Esta investigación de aspecto cualitativo en donde los resultados logrados dejan ver como los procesos investigativos, en su mayoría se han ubicado sobre intereses descriptivos, abordando como principales fuentes de información los escolares; así mismo en los hallazgos se hace relevancia a la caracterización y descripción de la agresividad, produciéndose así dificultades en torno a la comprensión de las dinámicas que movilizan este tipo de situaciones en el escenario escolar. Es por ello que se hace importante una propuesta de intervención y es utilizar las relaciones afectivas con la finalidad de disminuir los niveles de comportamientos agresivos en los niños y las niñas, aplicando estrategias pedagógicas realizadas en el aula de clase. Es una investigación de enfoque cualitativo la cual recoge la información basada en la observación de los comportamientos agresivos de los niños y niñas, teniendo en cuenta los discursos entre los (as) que participan y la relación de significado para ellos; según contextos sociales y culturales. De tipo descriptivo ya que esta constituye procedimientos que describen, desde el sentido común, la vida cotidiana de las familias; es decir, descubrir la forma en que construyen la vida social y la realidad. Los niños participantes fueron entre 3 y 4 años de edad; 22 niños y 23 niñas. Algunos de los hallazgos más importantes son: Los factores que influyen en la conducta agresiva: El factor sociocultural del individuo, ya que es el responsable de los modelos a que haya sido expuesto, así como de los procesos de reforzamiento que haya sido sometido. Bandura (1973). Otro factor importante es: Conductas agresivas en el contexto educativo involucra a los docentes, quienes deben tener una preparación adecuada para identificar que estas conductas se presentan en los niños como parte de su evolución, y ayudarlos a superarlas. Item Hemisferio Motriz. Sistematización de aprendizajes de la práctica profesional.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Cuervo Ocampo, María Estella; Sampedro, Margarita María; Builes Henao, María ElizabethLa práctica profesional es un proceso de formación complementaria que se da para los estudiantes de los distintos programas académicos, de últimos semestres dentro de la formación de Uniminuto, este espacio refleja la visión humanista y social de la universidad buscando que los estudiantes no solo tengan un espacio de interacción con la vida profesional y laboral, sino que además aporten a la transformación de realidades sociales a partir de sus saberes disciplinares. Es de anotar que quien hace sistematización piensa que se puede aprender de la práctica y que ese conocimiento obtenido ayudará a mejorar esa práctica. Nos planteamos sistematizar especialmente cuando entendemos que en una determinada experiencia o proceso hay una riqueza oculta o no expresada en términos de conocimiento útil para el futuro y que la cantidad y calidad de ese conocimiento esperado nos hacen prever como deseable o rentable la sistematización (desde todos los puntos de vista… no solo el económico)” (Fantova, 2003) La experiencia aquí sistematizada, hace parte del proceso de práctica profesional, en la que se hizo énfasis en la manera como desde la sala de desarrollo se puede fortalecer el desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa y el pensamiento espacial. Por lo tanto el presente trabajo corresponde a una sistematización de la experiencia en la primera infancia, desarrollada en el Centro de Desarrollo Infantil Déjame Crecer del municipio de Marinilla y constituido en una propuesta con contenidos pedagógicos, implementada en 6 momentos dirigidos a favorecer aspectos del desarrollo motriz y el pensamiento espacial de niños entre 3 y 4 años. Para hacer la sistematización se realiza observaciones participativas y una revisión documental, con base en lo cual se construye la línea de tiempo de la experiencia, usando diferentes actividades infantiles, que dan sentido a la experiencia objeto de sistematización; en este proceso se logra tener una amplia comprensión de la experiencia, de los saberes y prácticas que contiene, así como de sus posibilidades de brindar elementos para la cualificación de agentes educativos en la primera infancia.Item Importancia de las habilidades motoras finas en los niños y niñas de jardín 3 del Hogar Infantil el Principito.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Duque Henao, Mónica Marcela; Morales Morales, Hilda Yaneth; Castaño Sosa, María Fernanda; Builes Henao, María ElizabethEl proyecto de investigación titulado “Importancia de las habilidades motoras finas en los niños y niñas de jardín 3 del Hogar Infantil El Principito” se llevó a cabo con los menores del Hogar Infantil, los cuales se encuentran en un rango de edad entre los 4 a 5 años de edad y quienes en un gran porcentaje provienen de un núcleo familiar monoparental y de un estrato socioeconómico medio y bajo; los padres de familia son personas que laboran por lo cual no poseen tiempo para compartir con sus hijos. El Hogar se encuentra ubicado en el municipio de Sabaneta Antioquia. La iniciativa surge a partir de la necesidad de lograr que los menores de este grupo fortalezcan sus habilidades motoras finas, para lo cual se realiza una observación que permita identificar las falencias motrices que presentan los niños y niñas, la pregunta de investigación utilizada fue: ¿Por qué es fundamental determinar la importancia que tienen las habilidades motoras finas en los niños y niñas de Jardín 3 del Hogar Infantil el Principito? Mediante el interrogante propuesto se busca responder los siguientes objetivos, tanto el general como los específicos: Determinar la importancia de las habilidades motoras finas, Identificar las habilidades motoras finas que presentan los niños y niñas, Reconocer las consecuencias de las dificultades motoras finas y por ultimo Diseñar estrategias que conlleve a fortalecer las habilidades motoras finas en los niños/as del grupo jardín 3 del Hogar Infantil el principito. Para la recolección de la información se utilizó el método de investigación cualitativo, este método nos permitió mediante el plan de recolección utilizar instrumentos como la entrevista al personal docente y la observación participativa y no participativa. Mediante la cual se logró identificar las posibles causas determinantes en los niños y niñas para presentar un desarrollo no adecuado para la edad en cuanto a las habilidades motoras finas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »