Browsing by Author "Angarita Leiton, Arlex"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Agricultura campesina familiar, étnica y comunitaria -ACFEC. aportes desde la investigación y la agroecología en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Angarita Leiton, Arlex; Ortiz Morales, Rubén DaríoEl presente texto está compuesto por 9 capítulos, cada uno corresponde a los resultados de un ejercicio de investigación en temas relacionados con la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria en Colombia, los cuales han sido planteados y ejecutados tratando de hacer aportes a dicha categoría.Item Agricultura familiar y patios productivos. Organización y participación comunitaria para la gestión administrativa de procesos agroecológicos(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Serna Ospina, Sigifredo; Angarita Leiton, ArlexEl libro está dirigido a comunidades campesinas y rurales, grupos beneficiarios de los programas estatales y de agencias de cooperación, docentes investigadores, promotores y dinamizadores rurales, así como también a instituciones y entidades, entre otros actores interesados en aplicar el método de patios productivos y de economía familiar campesina con enfoque agroecológico.Item Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-03-20) Acevedo Osorio, Álvaro; Jiménez Reinales, Nathaly; Fajardo Montaña, Darío; León Sicard, Tomás; Cruz Suárez, Jenny Paola; Clavijo Ponce, Neidy Lorena; Sánchez Gil, Hellen Mireya; Ruiz Pérez, Juvenal; León Cuellar, Vladymeer; Aguilar Gómez, Tarsicio; García Álvarez, Mauricio de Jesús; García Hoyos, Ana María; Cortés Lozano, Astrid Ximena; Báez Mojica, Cielo Esperanza; Angarita Leiton, Arlex; Castrillón Zapata, Fernando; Ángel Sánchez, Diego Iván; Aristizábal Rodríguez, Carlos Arturo; Waeger, Julia Katharina; Ortiz Orozco, Willington; Alegría Fernández, Gustavo Adolfo; Macias Orozco, William Bernardo; Idárraga Quintero, Álvaro; Cárdenas Grajales, Gloria InésLos territorios rurales en Colombia enfrentan retos actuales relacionados no sólo con los aspectos sociales fundamentales para la paz, sino, también con las condiciones productivas y ambientales necesarias para avanzar hacia modelos de desarrollo rural sostenibles. Objetivos como alcanzar soberanía alimentaria, luchar contra la pobreza rural, adaptar la agricultura a riesgos emergentes y mitigar el efecto del cambio climático, proteger los recursos naturales especialmente suelo, agua y agrobiodiversidad, asegurar la prestación de servicios ecosistémicos, atender a la creciente demanda de alimentos, entre otros, requieren reconfigurar los sistemas agroalimentarios. Simultáneamente, la agricultura familiar viene siendo promovida por movimientos sociales que reconocen el papel esencial que cumplen de producir alimentos y cuidar la naturaleza y exigen el reconocimiento de su rol y políticas diferenciales que les permitan reproducir dignamente sus condiciones sociales de vida. Fortalecer las distintas formas de agricultura campesina, familiar y comunitaria, requiere de nuevos paradigmas científicos y prácticos en el desarrollo rural; uno de estos es la Agroecología, reconocido como el enfoque científico que mejor reconoce el potencial de la agricultura familiar para ayudar a enfrentar los retos mencionados. La Agroecología en Colombia ha sido promovida desde la década de 1980 por ONG's y la Iglesia, y más recientemente por las universidades. La práctica agroecológica ha permitido el surgimiento de innovaciones que han logrado niveles importantes de madurez. Desde la perspectiva de la transición hacia una agricultura sustentable, estas iniciativas comunitarias, reconocidas como “nichos sociotécnicos”, se constituyen en espacios protegidos en los cuales se gestan y desarrollan estas innovaciones hasta lograr que se consoliden y generen cambios consistentes en las condiciones de vida de estas comunidades. El propósito de este libro es analizar algunas de estas experiencias agroecológicas desarrolladas por organizaciones de agricultores familiares en distintos lugares del país, nichos sociotécnicos, donde se generaron aprendizajes prácticos con potencial para fortalecer programas de agricultura campesina, familiar y comunitaria.Item Capítulo 2. Aportes psicosociales de las juventudes rurales para fortalecer la agricultura campesina familiar, étnica y comunitaria en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Angarita Leiton, ArlexEl presente texto comprende un ejercicio a través del cual se identifica y describen algunos elementos de carácter psicosocial relacionados con el papel protagónico que han venido desempeñando los jóvenes hombres y mujeres rurales colombianos de diversos grupos sociales del territorio nacional, procurando visibilizar aspectos de su contexto que trascienden lo agropecuario. Los aspectos descritos están referidos a procesos de la subjetividad psicosocial (sentimientos, percepciones, conductas, ideas, actuaciones, entre otras.), poco estudiados y considerados en las políticas, programas, proyectos de gestión y de desarrollo social para el contexto rural colombiano. Tras un ejercicio de observación, análisis y sistematización de la experiencia vivenciales en torno a procesos sociales relacionados con los jóvenes rurales vinculados a iniciativas de agroecología, agricultura familiar y desarrollo rural sustentable, se presentan algunos de los elementos psicosociales que están implícitos en el contexto que vive esta población y que permiten comprender algunas particularidades para ver más allá de la visión meramente productiva agropecuaria con la cual tradicional e históricamente se ha visto la ruralidad en el país. Mediante la documentación en espacios de participación y la expresión como encuentros, talleres, reuniones, conversatorios, campamentos y entrevistas, los jóvenes realizan planteamientos en los cuales se pueden identificar y puntualizar requerimientos y demandas explícitas, las cuales implican atención o apoyos institucionales, de la sociedad civil, de las familias y de sus propias organizaciones de base. Sus prioridades tienen que ver con reconocer las luchas históricas por retornar al campo, vincularse a procesos de vida más dignos, de innovación y emprendimiento que les permitan permanecer en sus territorios desempeñando roles que son fundamentales para la recampesinización, el desarrollo y fortalecimiento de la categoría de Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (acfec) con enfoque de sustentabilidad.Item Capítulo 7. Instrumento para la identificación rápida de organizaciones de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Ortiz Morales, Ruben Dario; Angarita Leiton, Arlex; Gutiérrez Jaramillo, SamuelLa Agricultura Familiar actualmente ha venido tomando relevancia en las agendas políticas de los distintos Gobiernos. En Colombia se ha hecho evidente mediante las Resoluciones 464 del 2017 y 175 de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr), en las cuales, se establecen los lineamientos estratégicos de política pública para Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria (acfec). Surge la necesidad no solo de identificar, categorizar y hacer partícipes de la política pública a los individuos, sino que es necesario identificar a las organizaciones que integran dicha categoría. Por ello, el presente artículo tiene como finalidad presentar una metodología para la identif icación rápida de las organizaciones pertenecientes a la categoría de acfec en Colombia. El instrumento se logra consolidar por la experiencia en el desarrollo de ejercicios de investigación acción participativa (iap) implementados en el Semillero de Investigación en Estudios Campesinos y Soberanía Alimentaria (siecsa), sumado a una revisión de fuentes bibliográficas, así como de los criterios focalizados desde la resolución. Los resultados permiten indicar que este instrumento permite obtener una caracterización rápida para organizaciones que reúne los estándares normativos plasmados en la resolución, además, de rescatar otras características básicas que prevalecen en las dinámicas de los agricultores familiares, a partir de la multifuncionalidad y pluriactividad de sus actividades productivas y dinámica sociocultural identitaria. Es importante tener en cuenta que la resolución se focaliza en categorizar a los productores y no a organizaciones. Así, lo hace bajo indicadores netamente económicos-productivos, lo cual deja por fuera las dinámicas que se establecen en las dimensiones socioculturales y ambientales, que son constitutivas esenciales de la identidad de los agricultores familiares en Colombia. Por tanto, el instrumento indaga al respecto para hacer una identificación más justa de la organizaciones de la acfec que son partícipes en la implementación de planes, programas y proyectos.Item Evaluación de la eficiencia nutricional de dietas elaboradas a partir de recursos locales para la alimentación de gallinas criollas, criadas en un sistema productivo agroecológico en el municipio de Natagaima - Tolima.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-04) Perdomo Jiménez, Carlos Andrés; Angarita Leiton, ArlexEste trabajo de grado se desarrolló implementando la metodología del IAP (Investigación Acción Participativa), con productores de gallina criolla en el municipio de Natagaima en el departamento del Tolima. El objetivo general que se planteó en esta investigación fue determinar la efectividad nutricional de los alimentos concentrados elaborados a partir de los recursos locales disponibles en el trópico seco, en pro de mejorar la calidad de la alimentación de las gallinas criollas en sistemas de producción agroecológicos, para aumentar el rendimiento productivo de éstas aves. Los resultados que se lograron con la implementación de las dietas elaboradas por el grupo comunitario, y evaluadas en la finca la primavera, permitieron una mejora en la producción de huevos y calidad de los mismos, se ha mejorado la producción de carne y de crías, demostrando esto una muy buena conversión alimenticia. Adicional a esto, con la implementación de dietas balanceadas, se logró un aporte significativo a la sustentabilidad de los procesos productivos desarrollados por las familias. El problema al que se dio solución fue el desconocimiento de la efectividad nutricional de las dietas elaboradas a partir de recursos locales, que son implementadas por los productores de gallinas criollas de Natagaima – Tolima”. El trabajo se desarrolló en tres fases: la primera corresponde a la caracterización del sistema de alimentación empleado por las familias para las gallinas criollas, la segunda, fue la identificación de alternativas y mejoramiento de las dietas, y en la tercera, se realizó la evaluación de la efectividad de las dietas mejoradas y suministradas a las aves en diferentes etapas de desarrollo y producción. La metodología empleada consistió en consultar con los productores el tipo de dietas elaboradas, así como, proponer dietas balanceadas y mejoradas. A cada una de las dietas se les realizó análisis bromatológico para hacer un comparativo de la eficiencia nutricional.Item Evaluación de un modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico para productores de Subachoque, Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-30) Coronado Buitrago, Edna Julliethe; Orjuela Borda, Selene Isabel; Angarita Leiton, ArlexLa implementación de un modelo de producción de gallina criolla como alternativa sustentable para familias campesinas vislumbra la obtención de alimentos sanos de máxima calidad, mediante la utilización óptima y racional de los recursos locales, respetando el medio ambiente, el bienestar animal y sin emplear sustancias de síntesis química; dichos sistemas de producción están íntimamente ligados a la tierra, no concibe la producción de animales sin que éstos puedan desarrollarse en un espacio abierto, donde puedan realizar todas sus funciones de forma natural. El presente trabajo determinó las características básicas de un modelo de producción de gallina criolla a partir de la implementación y evaluación de un sistema de producción bajo un enfoque agroecológico, que sirviera como alternativa para productores de Subachoque. Además, a partir de la implementación de éste modelo de producción, se buscó incidir en la dimensión ambiental, social y económica con el fin de aumentar la sustentabilidad; dicho modelo fue creado y planeado de manera participativa. El reconocimiento y la caracterización inicial del sistema productivo, permitió crear un modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico específico, dado que se identificó cada uno de los componentes con miras al aprovechamiento de cada uno de ellos, las necesidades a satisfacer y los recursos a potenciar obteniendo un diseño y manejo en función de lo ya establecido. A través de la caracterización, se logró determinar que el productor prioriza la conservación de los recursos naturales con el fin de garantizar la estabilidad del sistema productivo a lo largo del tiempo ya que, tanto para el riego de las especies agrícolas como para las actividades diarias del sistema de gallina criolla se utiliza un sistema automatizado que es alimentado por un pozo recolector de agua lluvia. La elaboración del alimento a partir de la utilización de los recursos ofertados en mayor proporción por el mismo sistema productivo, permitió garantizar la calidad de la dieta, el contenido nutricional de acuerdo a los requerimientos de la gallina criolla en una fase de desarrollo determinada priorizando la cantidad proteica y su permanente provisión. Las condiciones de bienestar propuestas y aplicadas en el diseño y manejo del sistema productivo, incidieron positivamente en la sanidad de las gallinas, dado que no se presentaron enfermedades o plagas que afecten su productividad y se aseguró su calidad de vida. El modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico es replicable ya que es un proyecto de innovación tecnológica que implementa actividades y mecanismos de bajo costo y amplia cobertura.Item Innovación de proceso en la producción y transformación de la hoja de Bijao (Calathea lutea) en los sistemas tradicionales de agricultura familiar en Vélez Santander y Moniquirá Boyacá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-15) Fonseca Contreras, Miguel; Higuera Mora, Nubia Carolina; Angarita Leiton, ArlexLas técnicas que conllevan la obtención de hoja de bijao, usada para envolver bocadillo veleño han cambiado con el tiempo debido a diferentes factores de innovación en los procesos. Las de innovaciones de procesos han permitido darle valor agregado a la cadena de producción de bocadillo de guayaba. El objetivo de esta investigación consistió en identificar procesos de innovación implementados por agricultores familiares en modelos de producción tradicional de hoja de bijao, los impulsores que la han promovido y facilitado para determinar las áreas que requieren atención para que futuras innovaciones continúen mejorando el proceso. La metodología empleada comprendió la revisión documental, entrevistas a informantes clave, diagnósticos y talleres participativos con integrantes de las asociaciones de productores de bijao en los municipios de Vélez Santander y Moniquirá Boyacá en Colombia, así como también con representantes del sector.Item Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos - MESILPA.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022) Acevedo-Osorio, Álvaro; Angarita Leiton, ArlexLa sustentabilidad se ha convertido en un paradigma tanto en los programas agroecológicos como en las políticas referidas al Desarrollo Rural. Diversas propuestas metodológicas han surgido para evaluar la sustentabilidad en diversas escalas, tanto a nivel nacional, como regional, local, incluso a nivel de parcela o recursos específico, La Metodología de Evaluación de Sustentabilidad a partir de indicadores Locales para el diseño de Programas Agroecológicos, MESILPA, evaluada en esta investigación, basada en marcos de análisis como el FESLM (Smyth and Dumanski, 1993); el Marco Teórico para la Definición de los Indicadores de Sustentabilidad (Hünnemeyer, De-Camino Y Müller, 1997) y el MESMIS (Masera, et al, 1999), permite la construcción de un concepto propio de sustentabilidad, el diseño de indicadores para monitorearlo, así como la evaluación y proyección de accesiones tendientes a mejorar el estado de sustentabilidad a nivel de sus sistemas productivos. Esta publicación es el resultado del proyecto de investigación titulado "Construcción y uso de indicadores locales para evaluar la sustentabilidad de la agricultura campesina" trabajo de la línea de investigación: Metodologías para la investigación en Agroecología del Semillero de Estudios Campesinos y soberanía Alimentaria, SIECSA, del programa de Ingeniería Agroecológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal.Item Producción agroecológica de gallinas criollas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Angarita Leiton, Arlex; Castrillón Zapata, Fernando; Sanchezemé, Martín; Torres Bejarano, Elvira Lucía; Rodríguez Vergara, Leidy JohannaEl presente libro es producto de un ejercicio investigativo de más de veinte años, particularmente en el proceso de identificación y caracterización de las razas o biotipos de gallinas criollas presentes en el territorio nacional colombiano, así como del conocimiento —saber tradicional y popular— asociado al manejo de los sistemas tradicionales de producción de las gallinas criollas. Una obra que hace honor al valor de las soluciones en pequeña escala, basadas en la biodiversidad, puestas en la dimensión humana. Este libro ofrece una serie de alternativas productivas de gran potencial para la seguridad y soberanía alimentaria de familias rurales, pero con interesantes perspectivas económicas para mejorar sus ingresos económicos con innovación y emprendimiento.